Cómo los zares más importantes de Moscú dejaron este mundo, en detalle.
Iván el Terrible: muerte tras una partida de ajedrez

El último día de Iván el Terrible, el 18 de marzo de 1584, el diplomático inglés de la corte rusa, Sir Jerome Horsey, vio al zar en su cámara del Tesoro. Rodeado de cortesanos, habló sobre las cualidades de las piedras preciosas que allí se guardan: “Este hermoso coral y este hermoso turquesa ves; tómalo en tu mano; de su naturaleza son los colores orientales; ponlos en mi mano y brazo. Estoy envenenado por la enfermedad; ves que muestran su virtud por el cambio de su color puro en palidez; esto declara mi muerte”, le dijo.
Horsey también relata que el día de su muerte, Iván envió a su favorito Bogdan Belskiy a los hechiceros y brujas de la región de Sapmi que Iván mantuvo en Moscú para contarle el futuro. Las brujas predijeron que Iván moriría ese día, el 18 de marzo. Y cuando Belskiy respondió que el zar estaba bien de salud y de buen humor, “Señor, no se enoje tanto. Sabes que el día ha llegado y termina con la puesta del sol”, dijeron las brujas.
Lea además: Sangre azul: cómo se relaciona la familia real británica con la dinastía Romanov de Rusia
Esa noche, Iván se bañó y sus sirvientes lo escucharon cantar canciones alegres en el baño, como era su costumbre. Después del baño, lo llevaron a su habitación, donde se sentó en la cama y llamó a Rodion Birkin, uno de sus favoritos, para que jugara al ajedrez con él. Mucha gente estuvo presente en la sala durante el juego, incluidos Belskiy y el futuro zar Boris Godunov . Mientras jugaba al ajedrez, el zar Iván se desmayó repentinamente y cayó de espaldas. Se llamó a sus médicos y lo declararon muerto en el acto.
En siglos posteriores, se especuló mucho sobre si Iván había sido envenenado. Sin embargo, señala el historiador ruso Boris Florya, esto es poco probable. El zar murió en presencia de mucha gente, por lo que envenenarlo en el acto, justo antes de su muerte, habría sido imposible. Y si hubiera alguna acusación de envenenamiento justo después de su muerte, los médicos del zar seguramente habrían sido llevados a juicio; mientras tanto, sabemos que los médicos que trataron a Iván libremente abandonaron Moscú poco después de su muerte.
Alexei Mikhailovich: víctima de la obesidad

El zar Alexei Mikhailovich aparentemente sufrió de hipertensión arterial toda su vida. Se consideraba normal que un hombre ruso en el siglo XVII tuviera sobrepeso; se lo consideraba atractivo, ya que su gordura demostraba riqueza y poder. Los registros dicen que el zar Alexei comía con moderación y no bebía mucho vino. Pero puede haber sido solo la línea oficial, porque en la década de 1660, cuando el zar tenía 40 años, su obesidad se había convertido en un problema.
En 1665, el zar Alexei le preguntó a Samuel Collins, su médico de la corte, qué se podía hacer para reducir su peso. Collins ofreció una dieta estricta: nada de cenas, solo aves de corral como carne, nada de cerdo… Estas mismas recomendaciones sugieren que, en realidad, el zar estaba comiendo bastante.
Alexei también utilizó la sangría con mucha frecuencia para sus problemas de salud: hay numerosos relatos de que el zar abrió sus vasos sanguíneos y que sus boyardos hicieron lo mismo. Como sabemos, la sangría era una forma popular de tratar la presión arterial alta. Con la edad, el zar Alexei utilizó cada vez más este método. Además, en la década de 1670, el zar llevaba consigo un gran cofre de hierbas medicinales en todos sus viajes, ya fuera en sus campañas militares o sus peregrinaciones a los monasterios, aunque tales viajes se volvieron cada vez menos frecuentes, aparentemente debido a su salud deteriorada.
Lea además: Qué joyas de la dinastía Romanov se conservan hoy en el Fondo de Diamantes del Kremlin
Alexei se enfermó a finales de enero de 1676. Al principio, se resfrió y tuvo fiebre. En lugar de los remedios habituales que le ofrecían sus médicos, el zar intentó calmar la fiebre colocando hielo picado en su vientre. También ordenó que le trajeran kvas [un brebaje ligeramente alcohólico hecho de pan negro rancio] helado en un ‘cuerno de unicornio’, una taza hecha con un colmillo de narval, con los bordes fundidos en plata.
El zar quería que el kvas estuviera tan frío que tuviera trozos de hielo flotando en su superficie y tintineando contra los bordes plateados del cuerno. Después de una semana de tal tratamiento, la condición del zar se volvió desesperada. El 29 de enero, encontró la fuerza para bendecir a su hijo Fyodor y ordenar una amnistía masiva. Murió en las primeras horas del 30 de enero de 1676.
Pedro el Grande: un último acto de valentía

Pedro I el Grande, quien fue al mismo tiempo el último zar del reino de Moscú y el primer emperador del Imperio Ruso, preparó su propia ceremonia de entierro mucho antes de morir: quería cambiar por completo los procedimientos para el entierro de un zar ruso. Sin embargo, su propia muerte fue repentina.
Al menos ocho años antes de su muerte, Pedro comenzó a sufrir una enfermedad renal o urinaria. Lo cual no es sorprendente considerando su forma de vida: bebía vodka todos los días con sus comidas y bebía grandes cantidades de alcohol durante las fiestas y celebraciones. Comía mucho, lo cual era natural considerando su altura, y pasaba mucho tiempo a caballo, posibles causas de hemorroides y venas varicosas.
Desde finales de la década de 1710, Pedro visitó regularmente manantiales minerales en Europa, lo que alivió su dolor de riñón. Pero tan pronto como mejoró, Pedro reanudó su estilo de vida desenfrenado habitual. Su enfermedad empeoró en noviembre de 1724, cuando mientras viajaba por el golfo de Finlandia para inspeccionar unas ferreterías, supuestamente salvó a un grupo de soldados que se ahogaban en su bote cerca de la costa. Vadeando en aguas cercanas a la cintura, el Emperador acudió en su rescate, pero días después, se enfermó con una inflamación de la vejiga.
Lea además: Bodas imperiales en Rusia: cómo vestían las novias de la dinastía Romanov
Pero en enero de 1725, Pedro, venciendo su enfermedad, comandó el regimiento Preobrazhensky en una marcha sobre el Neva helado durante la celebración del Bautismo de Jesús. Después de eso, Pedro volvió a enfermarse con fiebre, pero se recuperó rápidamente. Luego se dedicó a celebrar el Año Nuevo, bebiendo con sus cortesanos en las casas de varios nobles de San Pedrosburgo.
El 16 de enero, la condición de Pedro empeoró. Volvió a enfermarse, con fiebre y presión arterial alta. En ese momento se había desarrollado una fuerte infección del tracto urinario y los médicos tuvieron que cortar la vejiga de Pedro para extraer el pus. En los días siguientes, Pedro sufrió un derrame cerebral, lo que le provocó parálisis parcial y pérdida del habla; es por eso que Pedro no pudo tomar una decisión sobre quién heredó el trono. Murió, a los 52 años, con grandes dolores en la mañana del 28 de enero de 1725 en el Palacio de Invierno de San Petersburgo.
Por Georgei Manaiev / RBTH para Monarquias.com