Luisa de Bélgica, la princesa que huyó de un manicomio con la ayuda de su amante

Brillante, derrochadora, vestida siempre a la moda, la hija de Leopoldo II era una de las mujeres más elegantes de la Viena pero también la más desacreditada.

El nacimiento de la princesa Luisa de Bélgica no podría haber sido más decepcionante. Aquel 18 de febrero de 1858, en el castillo de Laeken, sus padres esperaban un príncipe que heredara el trono, pero cuando nació la niña cundió la tristeza. Esa decepción se tradujo de inmediato en una crianza sin amor ni afecto hacia la princesita, bautizada Luisa María en honor a su abuela, Luisa María de Orleáns, primera reina de los belgas. Los historiadores afirman que Luisa experimentó una educación espartana, que incluyó incluso severos castigos corporales.

Su padre, el futuro rey Leopoldo II, en particular no se preocupó por Luisa, mucho menos después del nacimiento de su segundo hijo, el príncipe Leopoldo, en 1859. De hecho, el niño recibió toda la atención de su padre como futuro heredero al trono. En 1864, nació otra hija, la princesa Estefanía, que mereció de su padre la misma falta de amor. Enorme fue el drama en 1869 cuando el príncipe Leopoldo murió repentinamente y dejó a Leopoldo sin heredero, un dolor que se acrecentó en 1872 cuando la reina Enriqueta dio a luz a una tercera hija, Clementina.

Agobiado por el dolor, Leopoldo II se alejó cada vez más de su esposa e hijas y solo se fijó en las niñas cuando los funcionarios de la corte lo convencieron de que las tres podían ser muy útiles en el juego de la política matrimonial internacional. Primero usó a Luisa: el 4 de febrero de 1875 se casó en Bruselas con el príncipe Felipe de Sajonia-Coburgo y Gotha. Ella tiene poco menos de 17 años mientras el novio tenía casi 31, pero era rico y eso le agradaba a Leopoldo. Los novios estaban estrechamente relacionados, ya que la madre de Felipe, Clémentine, era hermana de la reina Luisa María de Bélgica.

El matrimonio de Luisa y Felipe no fue un gran éxito. De hecho, fue un desastre. Las cosas comenzaron a ir mal desde la mismísima noche de bodas, cuando la princesa adolescente y sin experiencia se horrorizó ante los deseos sexuales de su nuevo marido y huyó a refugiarse a los invernaderos del castillo de Laeken. Pronto descubrió que a Felipe le gustaban la literatura erótica y las imágenes pornográficas, una preferencia que insistió en compartir con su esposa.

El 4 de febrero de 1875 se casó en Bruselas con el príncipe Felipe de Sajonia-Coburgo y Gotha.

Poco tiempo después, Luisa y Felipe abandonaron Bruselas para instalarse en la corte imperial de Viena, el lugar donde creció la reina María Enriqueta. Aunque le había contado mucho a su hija sobre la esplendorosa vida de los Habsburgo, la princesa tuvo que acostumbrarse a su entorno. Gracias a sus orígenes tan reales, Felipe de Sajonia-Coburgo obtuvo acceso a los densos círculos que rodean al emperador Francisco José y la princesa Luisa pronto conoció la vida cosmopolita en la capital, convirtiéndose en una princesa glamorosa.

Aunque Luisa y Felipe tuvieron dos hijos, los esplendores de Viena pronto los obligaron a seguir sus propios caminos, y ambos comenzaron a una vida libertina en la que no les preocupaba mucho la fidelidad conyugal. Luisa de Bélgica se convirtió en el objetivo de los chismes de la corte y los informes sobre su comportamiento extravagante llegaron hasta Bruselas. La reina María Enriqueta le aconsejó repetidamente que lleve una vida más sobria, pero su hija ignoró ese consejo. Su reputación fue de mal en peor, para disgusto del emperador Francisco José, pero ello no impidió que en 1880 aprobara el matrimonio de su hijo y heredero, el archiduque Rodolfo, con la hermana menor de Luisa, la princesa Estefanía.

Poco antes del cambio de siglo, Luisa conoció al conde croata Géza Mattacic. Los dos se enamoraron apasionadamente y comenzaron una tormentosa aventura mientras toda Viena difundía los detalles. Las consecuencias no tardaron en llegar: Luisa perdió el favor del emperador Francisco José, factor imprescindible para quienes desean mantenerse en pie en la corte de Viena, y Felipe interrumpió el suministro de dinero a su esposa.

En poco tiempo, la princesa comenzó a sumergirse en deudas y tuvo que vender todas sus posesiones valiosas, incluida su ropa interior. Para evitar la vergüenza, Felipe compró casi todo, pero los acreedores continuaron persiguiendo a la princesa, que incluso comenzó a falsificar la firma de su hermana Estefanía para recaudar dinero.

Desde Bruselas, Leopoldo II le dijo a su hija que no pagaría ninguna de sus deudas y rechazó aprobar su divorcio. En lo que a él concernía, su hija ya estaba muerta. Los dos hijos de la princesa y su marido le dieron la espalda, en parte por temor a que la reputación de su madre perjudique sus propias oportunidades en la vida y su posición dentro de la realeza. Solo su hermana Estefanía le sigue siendo fiel.

Sumergida en deudas, Luisa tuvo que vender todas sus posesiones valiosas, incluida su ropa interior.

El escándalo gradualmente se volvió demasiado grande para ocultarlo y el emperador Francisco José tuvo que actuar: hizo arrestar a Mattacic por cargos de fraude y le ofreció a Luisa las opciones de regresar sumisamente con su esposo o ingresar a una institución psiquiátrica. Deseosa de escapar de aquella cárcel que significaba para ella estar casada con un hombre que no amaba, eligió la celda de un psiquiátrico.

Después de unos años, Mattacic fue liberado de la prisión e inmediatamente comenzó a buscar a Luisa, a la que amaba sinceramente. Cuando dio con su paradero, la ayudó a escapar de la institución y huyeron juntos. En los años siguientes, están constantemente huyendo e instalándose sucesivamente durante algunas temporadas en Berlín, París y Budapest.

En 1907, un juez en Gotha finalmente responde a la solicitud de divorcio de Luisa y Felipe de Sajonia-Coburgo. Para Leopoldo II, esta fue la excusa perfecta para apartarla de su voluntad, el mismo destino que también sufriría la princesa Estefanía, que ya era viuda del archiduque Rodolfo. Cuando murió en 1909, las princesas descubrieron escandalosamente que su padre dejó todo su dinero a su amante la baronesa de Vaughan. Luisa y Estefanía iniciaron una demanda contra el Estado belga, pero perdieron la batalla. Aún así, el estado belga les otorgó una buena suma de dinero, que recibieron muchos años después debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Después de la guerra, Luisa y Géza Mattacic regresaron a París, donde la princesa escribió sus memorias «Autour des trônes que j’ai vu tomber» («Alrededor de los tronos que vi caer»), el que habla de las personas más importantes de su vida, incluido Leopoldo II. En 1923, la salud de Mattacic se deterioró, muriendo rápidamente. Luisa se trasladó por última vez a Wiesbaden en Alemania, donde murió el 1 de marzo de 1924, sola y pobre. Cuenta la historia que abrazaba una foto de Mattacic contra su pecho cuando exhaló su último aliento.

Los hijos ilegítimos del rey Leopoldo I de Bélgica: quiénes fueron y cómo vivieron

Ennoblecidos por la dinastía Sajonia-Coburgo, Georg y Arthur von Eppinghoven mantuvieron buenas relaciones con la familia real belga.

Ya no es un secreto que algunos reyes belgas fueron infieles a sus reinas: de hecho, desde Leopoldo I (1790-1865), el primer rey de los belgas, varios de sus descendientes no solo vivieron notorias relaciones extramatrimoniales, sino que además tuvieron hijos con mujeres que no eran sus esposas.

El último ejemplo es Alberto II, quien abdicó en 2013 y este año finalmente reconoció que la artista Delphine Boel es su hija. Su ancestro, Leopoldo de Sajonia-Coburgo, mantuvo una efímera amistad con la actriz y cantante de ópera alemana Caroline Bauer (1807-1877) y una apasionada relación durante más de veinte años con su amante Arcadie Clairet (1826-1897) con quien tuvo dos hijos ilegítimos.

ARCADIE CLARET

A principios de 1844, Leopoldo I conoció a Arcadie, entonces una adolescente de apenas dieciocho años, con quien casi de inmediato inició un romance. El rey, de 54 años, le compró un lujoso edificio en el municipio de Sint-Joost-ten-Node, cerca de Bruselas, pero no pudo lograr que su relación pasara mucho tiempo desapercibida y fue ampliamente comentada en la prensa. Para poner fin a las críticas, el rey organizó un matrimonio de conveniencia entre su amante y su caballerizo Ferdinand Meyer.

En noviembre de 1849, oculta en un monasterio de Lieja, Arcadie dio a luz a Georg, el hijo de Leopoldo (quien ya tenía tres hijos con la reina María Luisa). Cuando al año siguiente, en octubre de 1850, la reina Luisa María murió repentinamente por los efectos de la tuberculosis, el rey poco no tardó mucho en instalarse junto a Arcadie en el Castillo de Stuyvenberg, que estaba a solo unos pasos del palacio real de Laeken. Fue allí Stuyvenberg donde nació el segundo hijo de ese amor, Arthur.

La gran frustración de Leopoldo

Aunque ambos niños fueron anotados en el registro civil con el apellido Meyer, Leopoldo I se aseguró de que recibieran una educación principesca en el castillo. Lo único que les faltaba era un título nobiliario belga y, pesar de la reiterada insistencia de la corte, el entonces ministro del Interior, Alphonse Vandenpeereboom, se negó a darles un título los bastardo. Leopoldo logró entonces que su sobrino Ernesto II, duque de Sajonia-Coburgo y Gotha, les otorgara los títulos de hereditarios de barones von Eppinghoven.

Arcadie también fue ennoblecida y en adelante podría llamarse baronesa von Eppinghoven por gracia del duque de Sajonia-Coburgo. Vandenpeereboom confrontó con el rey recordándole que un Real Decreto anterior estipulaba que los títulos nobiliarios extranjeros no estaban reconocidos por la ley belgay, por lo tanto, no ni los hijos ni Arcadie podrían formar parte de la nobleza belga.

Georg von Eppinghoven (1849-1904)

Georg Friedrich Ferdinand Meyer von Eppinghoven, como era su nombre estaba completo, pasó algún tiempo en la Corte Ducal de los Coburgo tras la muerte de su padre, en 1865, y posteriormente se unió al ejército prusiano como oficial. Permaneció soltero durante mucho tiempo, pero finalmente se enamoró de Anna Maria Brust, la camarera de su madre, muchos años más joven, que desaprobaba la relación. Georg, que tuvo tres hijos con Anna, esperó hasta después de la muerte de Arcadie para casarse. En 1901, la pareja se instaló en una finca en Langenfeld, Alemania, donde Georg murió a la edad de apenas cincuenta y cuatro años.

Barón Arthur von Eppinghoven (1852-1940)

Christian Friedrich Arthur Meyer von Eppinghoven logró construir una carrera exitosa. Se convirtió en Gran Mariscal de la Corte de Coburgo y ayudante del zar búlgaro Fernando I, también descendiente de la Casa de Sajonia-Coburgo y, por lo tanto, primo suyo. En 1887 se casó con Anna Harris, hija de un cónsul británico, con quien tuvo una hija en 1894, Louise-Marie, que lleva el nombre de su madrina bautismal, la princesa Luisa María de Bélgica, la hija mayor de su medio hermano, Leopoldo II.

Después de la derrota alemana en 1918, la situación cambió para la familia. Arthur perdió su puesto en la Corte de Coburgo y con el zar de los búlgaros. Sin ingresos, la familia pronto se encontró con serias dificultades financieras. A principios de los años 20, se vio forzado a regresar a Bélgica y pedir ayuda monetaria a su sobrino, el rey Alberto I. Ennoblecido y favorecidos por reyes, a partir de entonces tuvo que llevar una vida modesta con un suma anual todavía más modesta.

Arthur murió enfermo y solo en noviembre de 1940. Se le dio su lugar de descanso final en el cementerio de Laeken, en una tumba bastante simple que, irónicamente, está a solo veinte metros del imponente mausoleo que se erigió en la cripta real para su padre Leopoldo I. Después de su muerte, el príncipe regente Carlos de Bélgica (hermano de Leopoldo III) se aseguró de que su viuda y su hija continuaran recibiendo el apoyo financiero y material de la corona.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

La suerte de Delphine: qué sucedió con los hijos ilegítimos de los anteriores reyes de Bélgica

Delphine Boel no es la única: desde 1831 se cuentan al menos 8 personas que aseguraron ser hijos de monarcas belgas, nacidos de amores fugaces extramatrimoniales.

Anuncios

Durante los últimos veinte años años, el rey Alberto II de Bélgica ocupó los titulares de la prensa mundial a causa de la disputa legal que mantuvo contra él una de sus supuestas hijas ilegítimas, la artista y aristócrata Delphine Boël, quien finalmente fue reconocida como tal. Sorprendente, pero no inusual: desde la fundación de la monarquía belga, hace casi 190 años, todos los reyes, excepto Balduino, ocultaron hijos extramatrimoniales alrededor del mundo.

A lo largo de los años, algunos nombres nuevos podrían haberse agregado al árbol genealógico de la dinastía Sajonia-Coburgo-Gotha, o al menos eso sucedería si todas las salvajes historias y los rumores difundidos por la prensa a través de las décadas son ciertas: desde 1831 se cuentan al menos 8 personas que aseguraron ser hijos de monarcas belgas, nacidos de amores fugaces extramatrimoniales.

763 (5)
ARCADIE CLARET FUE LA MADRE DE GEORGES Y ARTHUR, PRESUNTOS HIJOS DE LEOPOLDO I.

La larga tradición de reyes adúlteros con hijos ilegítimos hizo necesaria la creación de un fondo especial que, según la historiadora belga Kathy Pauwels, se usa para apoyar monetariamente a los hijos extramatrimoniales de la familia real y “para apaciguar su propia conciencia”. “Es una tradición de larga data, pero que aún existe. Los hijos ilegítimos, por lo tanto, todavía reciben dinero de ellos «, dijo la experta.

El historiador Victor Capron, quien escribió un libro sobre el amor secreto de Leopoldo I, el primer rey de los belgas, confirmó la existencia de esa ayuda económica. Según él, el fondo existe desde mediados del siglo XIX y fue utilizado por primera vez, en el mayor secreto, por Leopoldo I, quien depositó unos 2,4 millones de francos en la cuenta en ese momento una cantidad inmensa, para sus hijos bastardos.

763 (1)
BLANCHE DELACROIX Y SUS HIJOS, LUCIEN Y PHILIPPE DURRIEUX.

El primer rey belga, Leopoldo I, fue el primero en dar el mal ejemplo. El tío amado de la reina Victoria de Inglaterra engendró dos hijos con su amante, la joven Arcadie Claret, de 36 años, hija de un soldado. Una aventura que comenzó cuando aún era menor de edad.

Los hijos Georges y Arthur recibieron el nombre de “von Eppinghoven” en el momento de su nacimiento, y también fueron elevados a su nobleza por decisión del rey. Los dos vivieron juntos con su madre, que ocultó su relación con Leopoldo I, en una mansión especial cerca del palacio real. Sin embargo, algunos creen que Arcadie vivió vivió allí poco tiempo, porque Leopoldo habría necesitado el lugar para instalar a nuevas amantes.

LECTURA RECOMENDADA

763 (2)

Leopoldo II siguió el ejemplo de su predecesor. De todos los reyes, sus aventuras sexuales son, sin duda, las más difundidas. Entre otras cosas, tuvo un romance con Blanche Delacroix, una prostituta que tenía apenas 16 años cuando comenzó a compartir las sábanas con el viejo rey de 66 años, según relata el periodista Eigen Berichtgeving, del diario belga Het Laatste Nieuws.

Los dos se habrían conocido en la Exposición Universal de 1900 en París, tras lo cual Delacroix tuvo dos hijos de Leopoldo II: Lucien y Philippe Durrieux, llamados así por el proxeneta y el marido oficial de su madre. Al igual que su padre, Leopoldo II también cuidó de su familia extramatrimonial: sus hijos pronto fueron elevados a Duque de Tervuren y al Conde de Ravenstein, respectivamente, y su madre fue obsequiada con un castillo en el sur de Francia.

763 (3)
ALBERTO I Y SU ESPOSA, ISABEL DE BAVIERA.

El historiador Bram Bombeek también mencionó en el pasado las aventuras parisinas de Leopoldo II, donde habría corrido detrás de conocidas damas de nobleza belga. Su presunta aventura con la bailarina y aristócrata Cléo de Merode le valió el apodo de «Rey Cléopold». Y también en Londres se difundieron rumores sobre sus aventuras escandalosas: Leopoldo II aparece mencionado en el «escándalo de Jefferson», en el que una prostituta de Londres lo habría ayudado con prostitutas menores de edad.

Alberto I, sobrino y sucesor de Leopoldo II, fue apodado “Rey Caballero” a causa de su valeroso papel contra los alemanes en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en su libro ‘The Fall of Albert‘, el autor Jacques Noterman escribe que tuvo entre cinco y seis hijos ilegítimos, uno de los cuales luego se convertiría en secretario del palacio real.

763 (4)
LA PATINADORA LISELOTTE LANDBECK HABRIA SIDO MADRE DE UNA HIJA DE LEOPOLDO III.

Los rumores nunca fueron probados, pero el rey Alberto, en cualquier caso, mantuvo una vida amorosa llena de acontecimientos. Cuando se estrelló en Marche-les-Dames, surgieron todo tipo de teorías: el monarca no me había caído de las rocas, sino que fue asesinado por una amante o incluso por su esposa, la reina Isabel, que estaba cansada de su infidelidad.

Leopoldo III, al contrario de su padre, fue el rey belga más impopular a causa de su actitud pasiva sostenida ante la invasión nazi, que fue catalogada de colaboracionismo, lo cual le costó el trono en 1951. Padre de ocho hijos, Leopoldo III fue, en cualquier caso, el más fértil de los reyes belgas.

Michel_Didisheim1_3
EL CONDE MICHEL DISISHEIM, PRESUNTO HIJO DEL REY LEOPOLDO III.

Leopoldo III sería en padre de una hija de la campeona de patinaje Liselotte Landbeck, llamado Ingeborg Verdun. O al menos eso dijo la mujer que murió en 2013. En una revista belga, Ingeborg aseguró que cuando tenía cincuenta años supo que era hija de un rey belga.

Según Leo Van Audenhaeghe, quien escribió el libro «De Küssnacht a Argenteuil» sobre los dramas en la casa real belga, Leopoldo III también tuvo un hijo ilegítimo: el conde Michel Didisheim (actualmente de 88 años), quien fue durante un cuarto de siglo el secretario privado de Alberto II. El conde habría recibido el apellido del esposo de su madre, pero en realidad sería un hijo de Leopoldo III.

LECTURA RECOMENDADA

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Las inesperadas vidas de Luisa, Estefanía y Clementina, hijas de Leopoldo II de Bélgica

Esposo y amante se batieron a duelo por el amor de una; la otra sufrió el espanto de casarse con el heredero del trono de Austria; la menor no pudo desafiar la autoridad paterna para casarse con el hombre que amaba.

Anuncios

El rey Leopoldo II de Bélgica no fue conocido por la lealtad al matrimonio. Cuando el monarca murió en 1909, dejó solo tres hijas de su matrimonio con María Enriqueta de Habsburgo y el hecho de que su hijo, Leopoldo (1859-1869) muriera a la edad de menos de diez años desapareciendo con él la esperanza de perpetuar a su familia en el trono, lo atormentó por el resto de su vida. Después de todo, sus tres hijas, las princesas Luisa, Estefanía y Clemntina, no podía reclamar el trono y, por lo tanto, desaparecieron gradualmente del escenario dinástica. Sin embargo, sus historias son bastante interesantes.

Luisa: esposo y amante se batieron a duelo por ella

Luisa nació el 18 de febrero de 1858 en el palacio de Laeken. Leopoldo II esperaba un varón y se mostró decepcionado de que su primogénito fuera una hija. La princesa creció en Laeken y tuvo una infancia infeliz allí. A la edad de diecisiete años se casó con su primo, el príncipe Felipe de Sajonia-Coburgo Gotha (1844-1921) y se mudó con él a la Corte Imperial de Viena, donde nacieron dos hijos: el príncipe Leopoldo y la princesa Dorotea de Sajonia-Coburgo. Sin embargo, el matrimonio estuvo lejos de ser feliz y tanto Felipe como Luisa se entregaron a un reprochable estilo de vida libertino, siguiendo cada uno su propio camino.

A principios de 1887, Luisa inició una relación con el conde Géza von Mattachich, un oficial croata del ejército austrohúngaro. La pareja no ocultó su relación y causó una gran conmoción, al punto de que en 1898 se produjo un duelo entre Felipe y el conde en el que el príncipe resultó gravemente herido. Luego, el emperador Francisco hizo expulsar a Géza de la corte austriaca. Luisa y su amante empezaron a necesitar cada vez más dinero y Felipe no se mostró dispuesto a pagar las deudas de su esposa, negándose a pagarlas.

El matrimonio finalmente se disolvió en 1906. La situación financiera preocupaba hondamente a Luisa una vez que se separó de Felipe. Después de todo, ella creía que cuando su padre muriera, heredaría parte de la riqueza que él había ganado con su colonia privada del Estado Libre del Congo. Resultó, sin embargo, todo lo contrario: el testamento que dejó Leopoldo II mostró que había cedido toda su fortuna a su joven amante Blanche Delacroix (1883-1948), una prostituta parisina con la que se casó en su lecho de muerte. Aunque Luisa y su hermana Estefanía impugnaron el testamento legalmente, el tribunal no estuvo de acuerdo con ambas hermanas.

Luisa recibió una suma considerable de dinero del Estado belga en compensación y con ese dinero se instaló en París, donde escribió sus memorias: “Autour des trônes que j’ai vus tomber” . Aunque el libro fue un éxito relativo, Luisa pronto se quedó sin dinero nuevamente. Se mudó a Wiesbaden, Alemania, donde murió en extrema pobreza el 1 de marzo de 1924. Le dieron su lugar de descanso final en Südfriedhof de la ciudad.

Estefanía, la princesa que no llegó a ser Emperatriz de Austria

Estefanía nació en Laeken el 21 de mayo de 1864. Como su hermana mayor, recibió una educación estricta sin mucho afecto paternal y a los 17 años se casó con el archiduque Rodolfo (1858-1889), el único hijo del emperador Francisco José I y, por tanto, el príncipe heredero de la doble monarquía austrohúngara. El matrimonio se mostró inicialmente muy feliz y se selló en 1883 con el nacimiento de una hija, la archiduquesa Isabel María. Sin embargo, esa felicidad no duraría mucho: debido a la ausencia de un descendiente masculino, la relación se quebró después de un tiempo. Rodolfo contrajo sífilis poco después durante una de sus aventuras extramaritales y cuando también infectó a su esposa con esta enfermedad venérea, ella se volvió estéril.

Rodolfo continuó descaradamente su vida disoluta sin ningún disimulo, y en la estricta corte de los Habsburgo muchos culpaban a Estefanía. Durante una recepción en Viena, el archiduque heredero conoció a la baronesa Marie von Vetsera, de dieciocho años, con quien entabló de inmediato una relación apasionada. Unas semanas más tarde, el 30 de enero de 1889, Rodolfo murió junto con ella en su pabellón de caza Mayerling en un aparente pacto suicida que, sin embargo, nunca pudo ser aclarado del todo. La última emperatriz austrohúngara, Zita de Borbón-Parma, diría un siglo después que estaba absolutamente segura de que aquello fue un asesinato con motivos políticos.

Once años después, en marzo de 1900, Estefanía se volvió a casar con el conde húngaro Elmer Lonyay de Nagy (1863-1946), para disgusto de su padre. La pareja se instaló en el castillo de Oroszvar, ahora Rusovce, un suburbio de la capital eslovaca, Bratislava. Allí Estefanía, como su hermana mayor Luisa, escribió sus memorias bajo el título “Je devais être impératrice”. Cuando las tropas soviéticas se acercaron a los terrenos del castillo al final de la Segunda Guerra Mundial , la pareja se refugió en la Abadía Benedictina de Pannonhalma, que estaba bajo la protección de la Cruz Roja Internacional. Estefanía murió allí el 23 de agosto de 1945 a consecuencia de un derrame cerebral. Sus restos fueron enterrados en la cripta de la abadía. Su marido murió al año siguiente y fue enterrado junto a Estefanía.

Clementina: esperando el amor

La princesa Clementina, la hija menor de Leopoldo II y María Enriqueta, nació el 30 de julio de 1872 en el castillo de Laeken y, al igual que sus hermanas, tuvo una infancia solitaria y sin amor. La princesa creció en gran parte sola, y su educación fue supervisada por institutrices y tutores privados porque su padre estaba principalmente preocupado por sus aspiraciones coloniales, mientras María Enriqueta buscaba cada vez más refugio en el balneario de Spa. A medida que Clementina creció, la relación padre-hija se normalizó un poco, y algunas veces acompañó a Leopoldo II en sus viajes al extranjero. Sin embargo, la relación se agrió nuevamente cuando visitó la Exposición Mundial en París en 1900 con su padre, quien cayó entonces bajo el hechizo de Blanche Delacroix, la ex prostituta con la que entabló una relación apasionada y con la que finalmente le otorgó el título de baronesa de Vaughan.

Cuando la madre de Clementina falleció en septiembre de 1902, padre e hija llegaron a una ruptura abierta que jamás se cerró. A finales de ese año, Clementina, muy en contra de los deseos de Leopoldo II, inició un romance con el príncipe Víctor Napoleón Bonaparte (1862-1926), el hijo mayor de José Bonaparte, cuyo padre Jérôme era el hermano menor del emperador Napoleón I. Como Leopoldo II odiaba a los Bonaparte, se negó a consentir el matrimonio y Clementina, que siempre fue una hija obediente, se vio obligada a aceptar la decisión de su padre.

Solo después de la muerte de Leopoldo II y del período de duelo que atravesó la corte, Clementina se abrió camino para un matrimonio. El siguiente problema al que se enfrentó fue que la abuela del príncipe Víctor, Adelaida, archiduquesa de Austria y reina de Cerdeña, era prima hermana de la reina María Enriqueta, por lo que el vínculo sanguíneo de Clementina y su novio era demasiado cercano. Esto requirió una dispensa del Papa Pío X para poder casarlos, lo que llegó finalmente e noviembre de 1910. La ceremonia de la boda tuvo lugar en Moncalieri, una ciudad cercana a Turín en la región italiana de Piemont.

El de Clementina y Víctor fue un matrimonio de amor por el cual esperaron mucho tiempo. La pareja tuvo dos hijos, la princesa Maria Clothilde y el príncipe Lodewijk, pero su felicidad llegó a su fin cuando el príncipe sufrió un derrame cerebral y murió el 3 de mayo de 1926. Sus restos fueron trasladados tras su muerte a la capilla imperial de los Bonapartes en Ajaccio, Córcega. La princesa Clementina murió años después, el 8 de marzo de 1955, en Niza, y su cuerpo fue colocado en la capilla junto al del príncipe Víctor.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Sangre azul: por qué el apellido de la princesa Delphine de Bélgica es «Sajonia-Coburgo»

La artista belga Delphine Boel, reconocida recientemente como la cuarta hija del ex rey Alberto II tras un examen de ADN, tiene derecho al título de princesa. Esta victoria ante la corte de apelaciones de Bruselas, última etapa de un combate de siete años, fue confirmada el jueves por el abogado de Boel, Marc Uyttendaele, por lo cual la escultora, de 52 años, podrá ostentar el patronímico “Saxe-Coburg”, que es el de la familia real. Pero, ¿por qué? Para entenderlo, hay que remontarse a los orígenes de la dinastía que reina en Bélgica desde 1815 y a la cual ahora pertenece Delphine.

“La familia real belga se llamó Sajonia-Coburgo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, decidieron cambiarlo por la Familia de Bélgica para romper con los alemanes. Solo en los últimos años las cosas han cambiado, los lazos entre la familia real belga y el linaje de las raíces alemanas se estrechan, recordemos que el rey Felipe y la reina Mathilde fueron a Alemania en el verano de 2019: visitaron la ciudad de Gotha y el Castillo Friedenstein y allí conocieron a su ‘familia’ alemana”, explicó a SECRETOS CORTESANOS el periodista belga experto en asuntos de la monarquía Wim Dehandschutter.

Leopoldo I, el primer rey de los Belgas, era el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saafeld, de la Casa de los Wettin, antes de ser entronizado en Bruselas. Las raíces de la Casa de Wettin se remontan a la Alta Edad Media. Esta dinastía se elevó a la investidura del Ducado de Sajonia, uno de los feudos más grandes y prestigiosos del Sacro Imperio Romano Germánico, que tenía un asiento en el colegio de príncipes electores encargados de elegir al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y ocupar el cargo hereditario de Archmarshall del Sacro Imperio Romano Germánico.

El primer antepasado conocido es Dedi, conde en Hassegau (Turingia), citado como tal en una carta de Otto I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 949. Thimo, primer conde de Wettin (fallecido en 1118), adquirió la fortaleza de Wettin con vistas al Saale mientras su hijo, Conrad, se convirtió en margrave de Misnia, cerca de Dresde. El nieto de Conrad, Thierry, fortaleció su posición considerablemente al casarse con la heredera del Landgraviate de Turingia (1249). Federico III el Fuerte († 1381) se casó con la heredera de Coburgo.

El surgimiento de la Casa de Wettin continuó en el siglo XV. En 1423, el emperador Sigismond confirió el ducado electoral de Sajonia a Federico I el Guerrero, Margrave de Misnia y Landgrave de Turingia. A partir de ese momento, él y sus descendientes llevarían el título de duque de Sajonia. Tras la muerte del Príncipe Elector Federico II el Bueno, las posesiones dinásticas se dividieron en 1485 (Tratado de Leipzig) entre sus hijos Ernesto y Alberto, dando lugar a las líneas Ernestina y Albertina.

La línea mayor, o Ernestina, retuvo el ducado electoral de Sajonia hasta la guerra entre el emperador Carlos V y la Liga Esmalcalda, una alianza de ciudades y príncipes protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico. Encabezada por el duque de Sajonia, Juan Federico I el Magnánimo, la Liga fue derrotada en Mühlberg y tras la firma de la Capitulación de Wittenberg en 1547, la dignidad del Príncipe Elector y muchas posesiones de Johan Friedrich pasaron a la línea Albertina. Este último produciría reyes de Polonia y Grandes Duques de Lituania y obtendría el título de Rey de Sajonia en 1806.

LEOPOLDO I Y SU FAMILIA

La línea ernestina se dividió gradualmente en muchos estados, los “ducados sajones”: Sajonia-Coburgo, Sajonia-Gotha, Sajonia-Weimar, Sajonia-Altenburgo, Sajonia-Eisenach, Sajonia-Meiningen, Sajonia-Saalfeld, etc., que se unieron a través de legados y tratados. Una de estas reorganizaciones se produjo tras la muerte del último duque de Sajonia-Gotha en 1826. Ernesto III, duque de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, hermano mayor del futuro rey Leopoldo I, intercambió la región de Saalfeld por el ducado de Gotha y se convirtió en duque de Sajonia-Coburgo y Gotha bajo el nombre de Ernesto I.

En el siglo XIX, la rama de los Sajonia-Coburgo-Gotha adquirió una verdadera dimensión europea. Los descendientes del duque Francisco de Sajonia-Coburgo-Saalfeld (padre del rey Leopoldo I, fallecido en 1806), ascendieron a los tronos de Bélgica, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Portugal y Bulgaria. Gracias a sus lazos familiares (fue en particular el tío y mentor de la reina Victoria de Gran Bretaña), y como Jefe de Estado de un país neutral, el rey Leopoldo I ejerció una gran influencia en la diplomacia en Europa de 1831 a 1865. de los estadistas más respetados de su época, conocido como el “Néstor de Europa“.

La Gran Guerra produjo la ruptura

Durante la Primera Guerra Mundial, el nieto de Leopoldo I, el rey Alberto I, se convirtió en el héroe de los belgas por su actuación en la batalla y se ganó el apodo de “Rey Caballero”. Su esposa, también alemana, Isabel de Baviera, adquirió el cariño popular por la misma razón y sus intervenciones solidarias le granjearon el mote de la “Reina Enfermera”. La guerra causó una gran división entre el rey Alberto y sus familiares de Sajonia-Coburgo, alineados al káiser, con lo cual la familia real belga, deseosa de enraizarse aún más en su reino, comenzó a dejar de usar el apellido dinástico.

A partir de 1920, los príncipes belgas dejaron de ser también “duques de Sajonia” en el momento en que nacían y el rey Alberto cambió el apellido dinástico a Van België, De Belgique o Von Belgien (“de Bélgica”) en los tres idiomas oficiales del país como respuesta al feroz sentimiento anti-alemán. El ejército alemán había matado a más de 6.000 ciudadanos belgas durante su invasión y ocupación en 1914, en lo que se conoció como la ” viola de la Belgique” , o violación de Bélgica. Y además de librar a la monarquía belga de su nombre alemán, al igual que la familia real británica en 1917, que reemplazó a Sajonia-Coburgo-Gotha con Windsor en 1917, Alberto I eliminó el escudo de su ascendencia alemana del escudo de armas real.

ALBERTO I Y LA REINA ISABEL

Un siglo más tarde, en lo que los comentaristas reales belgas describieron como un “reconocimiento oportuno” de los estrechos vínculos entre Bélgica y Alemania, a través de la OTAN y la UE, el escudo ancestral fue reintroducido por el rey Felipe en 2017 junto a la decisión de que solo las personas más estrechamente relacionadas al rey y cercanas al trono belga tomaran el apellido Van België, en lugar de Sajonia-Coburgo-Gotha, también puede haber sido un factor en el movimiento.

Mark Van den Wijngaert, profesor emérito de historia contemporánea en la Universidad Católica de Bruselas, dijo al periódico De Standaard que la eliminación del nombre alemán era comprensible en ese momento. “Pero mientras tanto estamos 100 años más allá y vivimos en estrecho contacto con Alemania, nos sentamos junto a ellos en la Unión Europea y la OTAN, y así sucesivamente”, dijo. “Y aunque la familia comenzó a llamarse ‘De Bélgica’, su origen es simplemente de Sajonia-Coburgo y Gotha, por lo que ya no es necesario ocultarlo”.

¿Van Belgie o de Sajonia-Coburgo? Cuál es el apellido dinástico de la Familia Real de Bélgica

Descendiente de príncipes alemanes, el rey Alberto I libró a la monarquía belga de su nombre alemán y eliminó a su ascendencia alemana del escudo de armas familiar. Pero las cosas son distintas un siglo después.

Anuncios

Días atrás, los medios belgas difundieron fotografías y videos de la princesa heredera Isabel de Bélgica al inicio de su entrenamiento militar en el campo militar de Elsenborn. Llamó la atención que la joven de 18 años tuviera una placa con su apellido: “Van Belgie” (de Bélgica) cuando es común pensar que el apelativo familiar es Sajonia-Coburgo-Gotha, una dinastía alemana de la cual desciende directamente. Entonces ¿cuál es el apellido de la Familia Real de Bélgica?

“La familia real belga se llamó Sajonia-Coburgo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, decidieron cambiarlo por la Familia de Bélgica para romper con los alemanes. Solo en los últimos años las cosas han cambiado, los lazos entre la familia real belga y el linaje de las raíces alemanas se estrechan, recordemos que el rey Felipe y la reina Mathilde fueron a Alemania en el verano de 2019: visitaron la ciudad de Gotha y el Castillo Friedenstein y allí conocieron a su ‘familia’ alemana”, explicó a SECRETOS CORTESANOS el periodista belga experto en asuntos de la monarquía Wim Dehandschutter.

Leopoldo I, el primer rey de los Belgas, era el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saafeld, de la Casa de los Wettin, antes de ser entronizado en Bruselas. Las raíces de la Casa de Wettin se remontan a la Alta Edad Media. Esta dinastía se elevó a la investidura del Ducado de Sajonia, uno de los feudos más grandes y prestigiosos del Sacro Imperio Romano Germánico, que tenía un asiento en el colegio de príncipes electores encargados de elegir al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y ocupar el cargo hereditario de Archmarshall del Sacro Imperio Romano Germánico.

El primer antepasado conocido es Dedi, conde en Hassegau (Turingia), citado como tal en una carta de Otto I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 949. Thimo, primer conde de Wettin (fallecido en 1118), adquirió la fortaleza de Wettin con vistas al Saale mientras su hijo, Conrad, se convirtió en margrave de Misnia, cerca de Dresde. El nieto de Conrad, Thierry, fortaleció su posición considerablemente al casarse con la heredera del Landgraviate de Turingia (1249). Federico III el Fuerte († 1381) se casó con la heredera de Coburgo.

El surgimiento de la Casa de Wettin continuó en el siglo XV. En 1423, el emperador Sigismond confirió el ducado electoral de Sajonia a Federico I el Guerrero, Margrave de Misnia y Landgrave de Turingia. A partir de ese momento, él y sus descendientes llevarían el título de duque de Sajonia. Tras la muerte del Príncipe Elector Federico II el Bueno, las posesiones dinásticas se dividieron en 1485 (Tratado de Leipzig) entre sus hijos Ernesto y Alberto, dando lugar a las líneas Ernestina y Albertina.

LEOPOLDO I Y SU FAMILIA

Únete a 15.419 seguidores más

La línea mayor, o Ernestina, retuvo el ducado electoral de Sajonia hasta la guerra entre el emperador Carlos V y la Liga Esmalcalda, una alianza de ciudades y príncipes protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico. Encabezada por el duque de Sajonia, Juan Federico I el Magnánimo, la Liga fue derrotada en Mühlberg y tras la firma de la Capitulación de Wittenberg en 1547, la dignidad del Príncipe Elector y muchas posesiones de Johan Friedrich pasaron a la línea Albertina. Este último produciría reyes de Polonia y Grandes Duques de Lituania y obtendría el título de Rey de Sajonia en 1806.

La línea ernestina se dividió gradualmente en muchos estados, los “ducados sajones”: Sajonia-Coburgo, Sajonia-Gotha, Sajonia-Weimar, Sajonia-Altenburgo, Sajonia-Eisenach, Sajonia-Meiningen, Sajonia-Saalfeld, etc., que se unieron a través de legados y tratados. Una de estas reorganizaciones se produjo tras la muerte del último duque de Sajonia-Gotha en 1826. Ernesto III, duque de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, hermano mayor del futuro rey Leopoldo I, intercambió la región de Saalfeld por el ducado de Gotha y se convirtió en duque de Sajonia-Coburgo y Gotha bajo el nombre de Ernesto I.

En el siglo XIX, la rama de los Sajonia-Coburgo-Gotha adquirió una verdadera dimensión europea. Los descendientes del duque Francisco de Sajonia-Coburgo-Saalfeld (padre del rey Leopoldo I, fallecido en 1806), ascendieron a los tronos de Bélgica, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Portugal y Bulgaria. Gracias a sus lazos familiares (fue en particular el tío y mentor de la reina Victoria de Gran Bretaña), y como Jefe de Estado de un país neutral, el rey Leopoldo I ejerció una gran influencia en la diplomacia en Europa de 1831 a 1865. de los estadistas más respetados de su época, conocido como el «Néstor de Europa«.

La Gran Guerra produjo la ruptura

Durante la Primera Guerra Mundial, el nieto de Leopoldo I, el rey Alberto I, se convirtió en el héroe de los belgas por su actuación en la batalla y se ganó el apodo de “Rey Caballero”. Su esposa, también alemana, Isabel de Baviera, adquirió el cariño popular por la misma razón y sus intervenciones solidarias le granjearon el mote de la “Reina Enfermera”. La guerra causó una gran división entre el rey Alberto y sus familiares de Sajonia-Coburgo, alineados al káiser, con lo cual la familia real belga, deseosa de enraizarse aún más en su reino, comenzó a dejar de usar el apellido dinástico.

A partir de 1920, los príncipes belgas dejaron de ser también “duques de Sajonia” en el momento en que nacían y el rey Alberto cambió el apellido dinástico a Van België, De Belgique o Von Belgien («de Bélgica») en los tres idiomas oficiales del país como respuesta al feroz sentimiento anti-alemán. El ejército alemán había matado a más de 6.000 ciudadanos belgas durante su invasión y ocupación en 1914, en lo que se conoció como la » viola de la Belgique» , o violación de Bélgica. Y además de librar a la monarquía belga de su nombre alemán, al igual que la familia real británica en 1917, que reemplazó a Sajonia-Coburgo-Gotha con Windsor en 1917, Alberto I eliminó el escudo de su ascendencia alemana del escudo de armas real.

ALBERTO I Y LA REINA ISABEL

Un siglo más tarde, en lo que los comentaristas reales belgas describieron como un “reconocimiento oportuno” de los estrechos vínculos entre Bélgica y Alemania, a través de la OTAN y la UE, el escudo ancestral fue reintroducido por el rey Felipe en 2017 junto a la decisión de que solo las personas más estrechamente relacionadas al rey y cercanas al trono belga tomaran el apellido Van België, en lugar de Sajonia-Coburgo-Gotha, también puede haber sido un factor en el movimiento.

Mark Van den Wijngaert, profesor emérito de historia contemporánea en la Universidad Católica de Bruselas, dijo al periódico De Standaard que la eliminación del nombre alemán era comprensible en ese momento. “Pero mientras tanto estamos 100 años más allá y vivimos en estrecho contacto con Alemania, nos sentamos junto a ellos en la Unión Europea y la OTAN, y así sucesivamente”, dijo. «Y aunque la familia comenzó a llamarse ‘De Bélgica’, su origen es simplemente de Sajonia-Coburgo y Gotha, por lo que ya no es necesario ocultarlo”.

Una corona para Delphine Boël: ¿se convertirá en princesa la hija de Alberto II?

El periodista belga Wim Dehandschutter explica que la artista no buscaba “venganza” sino un reconocimiento amoroso. “El dinero, el prestigio y otros beneficios, ni siquiera lo pensó”, aclara, pero algo la hizo cambiar de opinión.

Anuncios

Delphine Boël, la artista reconocida como hija del ex rey Alberto II de Bélgica, está dispuesta a ir más lejos después de que el análisis de ADN confirmara sus orígenes reales. En la última audiencia sobre el reclamo de paternidad hecho por la artista contra Alberto II, celebrada este jueves 10 ante el Tribunal de Apelación de Bruselas, Delphine pidió «tener exactamente las mismas prerrogativas, títulos y derechos que sus hermanos y su hermana», según indicó su abogado Marc Uyttendaele. De esta forma, la Justicia belga tiene tiempo hasta el 29 de octubre para decidir si Delphine y sus dos hijos tienen derecho a ostentar el título de Príncipes de Bélgica, de adoptar el apellido dinástico de Sajonia-Coburgo, y de reclamar derecho a la sucesión al trono.

Para arrojar claridad sobre estas posibilidades, entrevisté a Wim Dehandschutter, periodista belga especializado en asuntos de la monarquía para el diario Het Nieuwsblad, quien explica: “Sus abogados suplicaron que la nombraran Princesa de Bélgica. «Para mí, es especial que use las palabras ‘hermanos y hermana’, porque teóricamente Philippe y Laurent son sus hermanastros y Astrid su hermanastra. Y en la vida real, no tienen ningún vínculo emocional, ni siquiera hablaban entre ellos, a pesar de una cita por coincidencia con Delphine y Laurent en una fiesta, en el pasado”. “Pero es simbólico utilizar la frase ‘hermanos y hermana’: Delphine quiere ser tratada de la misma manera y es por eso que su opinión es ‘Merezco convertirme en Princesa de Bélgica’”, reflexiona.

Respecto al apellido que Delphine Boël puede adoptar ahora que las pruebas de ADN comprobaron que pertenece a la familia real belga, Dehandschutter baraja varias posibilidades: “Se rumoreaban algunas opciones en el pasado … Por ejemplo, Delphine de Bélgica, Delphine de Sajonia-Coburgo, Delphine de Sélys Longchamps… En el tribunal, su abogado se declaró en favor de Saxe-Coburg. Por cierto, la familia real belga se llamó Sajonia-Coburgo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, decidieron arriesgarlo a la Familia de Bélgica para romper con los alemanes”. “Solo en los últimos años las cosas han cambiado, los lazos entre la familia real belga y el linaje de las raíces alemanas se estrechan”, advirtió.

— Lo más probable es que Delphine sea una nueva heredera del patrimonio privado de Alberto II, pero eso no es lo que está buscando, dijo en entrevistas. ¿Por qué?

—Inicialmente, su único objetivo era obtener su reconocimiento. Pero tomó una decisión: Delphine ahora quiere más. Esto contrasta con la modestia que ha mostrado hasta ahora. Delphine solo quería que Alberto declarara públicamente: soy tu padre. El dinero, el prestigio y otros beneficios, ni siquiera lo pensó, declaró. Pero el rey Alberto la quebró con su reconocimiento a finales de enero. Por supuesto, no admitiendo que él es su padre, eso es exactamente lo que ella quería escuchar de él durante veinte años. Pero a ella le sorprendió su estilo de comunicación. Sin emoción, en nota de prensa. Afirmar que nunca hubo una conexión, mientras que las fotos de su juventud demuestran lo contrario. Incluso con un dedo acusador de haber entrado en este “procedimiento largo y doloroso” (sus palabras). Su comunicación extremadamente fría la sorprendió. Había dejado a Alberto el espacio para comunicar los resultados de la prueba de ADN él mismo, para demostrar que se había arrepentido. Perdió la enésima oportunidad de reconocer su existencia de una manera elegante y humana para admitirlo. Ella no quiere venganza. Pero no ha sentido compasión desde entonces. Así que exige lo que cree que le corresponde. ¿Qué puede esperar ella? Que se deshaga de todas las dificultades. Descrita en los medios de comunicación y en Internet como la «hija ilegal del rey Alberto», ha terminado en una lista negra internacional de figuras sospechosas. Por ejemplo, ella y sus familiares no pudieron abrir cuentas en ciertos bancos. Y en el aeropuerto, a menudo la controlaban más estrictamente en el control fronterizo.

—Un decreto real estipuló que solo los hijos y nietos del rey y los hijos y nietos de la princesa heredera pueden llevar el título principesco, ¿podría Delphine ser una excepción?

—¡No! Según las nuevas reglas, Delphine no puede convertirse en princesa de Bélgica. El rey Felipe modificó la ley en 2015. La casa real se está ampliando gradualmente, pensó. Con tantos príncipes y princesas de Bélgica, el título amenazaba con devaluar. Así que endureció las reglas. En las próximas décadas, solo sus nietos (aún por nacer) recibirán el título de Príncipe y Princesa de Bélgica, y esto comprende a los hijos de Isabel, Gabriel, Emmanuel y Leonor. En la próxima generación, solo los nietos de Isabel recibirán el título de príncipes, pero no los de su hermana y hermanos. Pero Delphine puede convertirse en Princesa de Bélgica si el juez dicta sentencia con carácter retroactivo. Nació en 1968, por lo que se debe aplicar la legislación vigente. Por cierto, la artista inició su demanda en 2013, dos años antes de que se cambiaran las reglas. Si tiene razón en este punto, Delphine llevaría el mismo título que Astrid, la otra hija de Alberto. Por lo tanto, se le podría llamar Su Alteza Real. Lo sabremos a más tardar el 29 de octubre.

—¿Puede Delphine tener derecho a la sucesión al trono belga?

—No. Solo los descendientes directos del rey Alberto II y la reina Paola son elegibles para el trono. E incluso si ella fuera parte de la línea de sucesión al trono, Delphine su coloca al final de la lista: en el puesto 17, después de los hijos del príncipe Laurent.

—¿Y qué pasará con el apellido de Delphine? Cuales son tus alternativas?

—Se rumoreaban algunas opciones en el pasado … Por ejemplo, Delphine de Bélgica, Delphine de Sajonia-Coburgo (refiriéndose a las raíces dinásticas de la familia real belga en Alemania), Delphine de Sélys Longchamps (refiriéndose a ella nombre de la madre)… En el tribunal, su abogado se declaró ayer en favor de Saxe-Coburg. Por cierto, la familia real belga se llamó Sajonia-Coburgo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, decidieron cambiarlo por la Familia de Bélgica para romper con los alemanes. Solo en los últimos años las cosas han cambiado, los lazos entre la familia real belga y el linaje de las raíces alemanas se estrechan, recordemos que el rey Felipe y la reina Mathilde fueron a Alemania en el verano de 2019: visitaron la ciudad de Gotha y el Castillo Friedenstein y allí conocieron a su «familia» alemana.

Lea la segunda parte de esta entrevista este martes 15 de septiembre

Cuánto podría cambiar la vida de Delphine Boël al ser reconocida hija biológica del rey Alberto

¿Fortuna, títulos, honores, derecho a sucesión? Tras los resultados de las pruebas de ADN, la vida de esta artista podría dar un giro.

Sigue leyendo «Cuánto podría cambiar la vida de Delphine Boël al ser reconocida hija biológica del rey Alberto»

Los desgarradores escritos de la reina Victoria sobre la muerte de su consorte, al descubierto por primera vez

Con motivo del bicentenario del príncipe Alberto, documentos familiares relacionados con su vida fueron publicados en Internet.

Sigue leyendo «Los desgarradores escritos de la reina Victoria sobre la muerte de su consorte, al descubierto por primera vez»

El día que el Palacio de Buckingham fue puesto en alquiler

Tras veinte días de agonía, la muerte del príncipe Alberto de Inglaterra (1819–1861) cayó como un rayo sobre la monarquía inglesa y muy especialmente sobre su viuda, la reina Victoria, que tenía apenas 42 años y era madre de nueve príncipes. Alberto era un hombre joven y dejaba una esposa desconsolada a cargo de nueve hijos, lo que hubiera supuesto una gran desgracia si ella hubiera sido un ama de casa o una lavandera.

Pero era una reina y nada menos que del imperio donde el sol jamás se ocultaba. “Lloré y recé hasta perder el sentido. ¡Oh, ¡Dios mío, por qué no me volvería loca allí mismo!”, anotó ella en su diario con mano temblorosa. En una carta al rey de Bélgica se muestra totalmente abatida e indignada por lo sucedido: “La felicidad ya no existe para mí. La vida se ha terminado”. Ni siquiera su numerosa y creciente familia le sirvió de consuelo. Sigue leyendo «El día que el Palacio de Buckingham fue puesto en alquiler»