Arqueólogos hallaron el esplendoroso salón de banquetes del emperador romano Adriano

Un equipo de arqueólogos ha encontrado en Italia la sala de banquetes donde el emperador romano Adriano y su esposa, Vivia Sabina, probablemente celebraban fastuosas comidas para mostrar su poder hace 1.900 años.

Se trata de un enorme espacio dentro de Villa Adriana, un extenso complejo de 80 hectáreas en Tivoli, a 34 kilómetros de Roma, que fue construido inicialmente para el emperador como un refugio del bullicio de la capital imperial alrededor del 120 d.C.

Sin embargo, en el año 128 d.C., el emperador Adriano comenzó a gobernar el imperio directamente desde Villa Adriana, acogiendo en ella a una enorme corte y a numerosos invitados y burócratas oficiales.

Gran estudioso del arte y la historia, el emperador Adriano jugó un papel clave en el diseño del complejo, con edificios que llevan el nombre y reflejan los estilos de los lugares que una vez visitó en sus viajes.

Reconstrucción a escala de parte de Villa Adriana.

Villa Adriana fusionaba la arquitectura romana y griega antigua, y estaba decorada de manera similar con figuras griegas, como copias de las cariátides vistas en la Acrópolis y estatuas conocidas como Poikilos, informaron los arqueólogos, citados por The Daily Mail.

«Representaba la divinidad del emperador»

El palacio incluso tenía un área de temática egipcia, Canopus, llamada así por la ciudad en la que se ahogó el amante de Adriano, Antinoo, con un estanque largo y rectangular reflectante para representar el Nilo en el que el joven encontró su fin.

Los arqueólogos creen que Hadrian comenzaría sus días en la villa desayunando en una plataforma de mármol en una habitación semicircular inundada. Dos fuentes arrojaban agua detrás de él y su esposa mientras la luz entraba a raudales a través de una gran ventana.

Era un espectáculo cuasi teatral”, explicó el director de Villa Adriana e historiador de arte italiano Andrea Bruciati al diario británico The Times. “La villa era una máquina que servía para representar la divinidad del emperador. Era casi futurista”, agregó.

Villa Adriana fue heredada por el emperador Antonino Pío

Adriano, o «César Traianus Hadrianus» fue el emperador romano entre los años 117 y 138, y fue el primo hermano de su predecesor, Trajano.

Fue un erudito que viajó por casi todas las provincias del imperio y buscó hacer de Atenas su capital cultural. Pero a pesar de sus buenas obras, el Senado lo encontró autoritario, y otros notaron su naturaleza enigmática, curiosa y, a menudo, cruel.

Se decía que su relación matrimonial fue muy infeliz y, sin hijos, la pareja adoptó para asegurar un heredero y en Antonino Pío, el sucesor de Adriano.

Reconstrucción a escala de parte de Villa Adriana.

Después de la muerte de Adriano en julio de 138 d.C., Villa Adriana pasó a ser ocupada por algunos de sus sucesores, incluidos su hijo adoptivo Antonino Pío, Marco Aurelio y Septimio Severo.

En la década de 270, el sitio se convirtió en el hogar de Septimia Zenobia, la depuesta reina del Imperio sirio de Palmira, pero en el siglo IV d. C. y el declive del imperio romano, la villa cayó en desuso y se quitaron valiosos mármoles y estatuas.

El complejo pasaría a ser utilizado como almacén por ambos bandos durante la guerra entre los ostrogodos y el Imperio bizantino, y el mármol de la estructura se reutilizaría para extraer cal para la construcción utilizando hornos en el lugar. Gran parte del mármol restante se eliminó posteriormente en el siglo XVI para decorar la cercana Villa d’Este.

Hoy en día, la villa en ruinas está protegida como un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y, en septiembre de 2013, una red de túneles debajo del sitio, que se pensaba que se usaban como rutas de servicio para que el personal se moviera por el complejo sin estar a la vista.

Cómo una serie de «eventos desafortunados» condujo a la muerte a la madre de Nerón

“¡De Agripina y de mi solo puede nacer un monstruo y una peste para el Estado!”, exclamó Domicio Enobardo, un distinguido miembro del Senado Romano, cuando su mujer dio a luz a un niño. Y estaba en lo cierto.

Anuncios

El bebé nacido aquel 15 de diciembre del año 37 d.C., bautizado Lucio Domicio Enobardo, se convertiría en uno de los emperadores más crueles de la Antigua Roma y la fama de su crueldad llega hasta nuestros días cada vez que evocamos su nombre: Nerón. Obsesionada por que su hijo llegara al trono, Agripina consultó al astrólogo Barbilo, quien le profetizó: “Tu hijo será emperador. Pero cuando lo sea, asesinará a su madre”. La ambiciosa mujer, que llegaría a ser amante, madre, esposa, hermana y sobrina de emperadores, respondió fríamente: “Que me asesine entonces”.

Agripina no dudó en eliminar a todo aquel que se interpusiera entre su hijo y el trono de Roma, recurriendo incluso al asesinato por envenenamiento. Tampoco dudó en recurrir a las más depravadas prácticas para escalar posiciones, como mantener relaciones sexuales con su hermano, el emperador Calígula. También contrajo matrimonio con su tío, el emperador Claudio, a quien presuntamente mató. Cuando Nerón por fin llegó al trono romano, Agripina pensó en disfrutar del poder, en la creencia de que su hijo le debía un gran favor. Pero el emperador quería reinar por su cuenta y, siguiendo el consejo de su segunda esposa, Sabina Poppea, decidió quitarse de encima a su madre.

La resistencia de Agripina a aceptar el matrimonio de su hijo con Poppea fue el detonante de la decisión de Nerón -sin duda por instigación de Poppea- de terminar con la dominación de la madre. La emperatriz tenía que morir “accidentalmente”. Para eso, Nerón creó un minucioso plan según el cual el techo de su camarote de la barca imperial debía caer encima de su madre mientras dormía y la matara al aplastarla. A continuación, mediante un mecanismo, el barco debía partirse en dos, provocando un naufragio que, en el caso de que el techo no la hubiera matado, hiciera que Agripina muriera ahogada.

agripina 2

El historiador romano Suetonio detalla los desafortunados eventos:

“[Nerón] fingió, pues, reconciliarse con ella, y la invitó, por medio de tiernísima carta, a venir a Baia para celebrar con él las fiestas de Minerva; cuidó de prolongar el festín para que los capitanes de las naves tuviesen tiempo de romper, según órdenes recibidas, y como por choque fortuito, la galera liburnesa que había traído a Agripina, y cuando ésta quiso retirarse a Bauli, le ofreció en vez de su nave averiada la que había construido para su pérdida. Acompañóla alegremente hasta ella, le besó los pechos al separarse y veló una parte de la noche esperando con ansiedad el resultado de aquella maquinación”.

Cuenta el historiador José Manuel Roldán en su obra sobre los césares romanos:

“Ya en alta mar, se hizo funcionar el mecanismo, pero el dosel bajo el que se encontraba Agripina, acompañada de una amiga, Acerronia Pola, amortiguó el golpe y, además, el barco apenas se abrió. En la confusión que siguió, Agripina supo mantener la sangre fría y, percatándose de que intentaban asesinarla, pidió a su amiga que se hiciese pasar por ella. Los marineros, engañados, cuando la oyeron pedir auxilio, acabaron con la desgraciada dama, a golpes de garfios y remos. Mientras, Agripina, una experta nadadora, aunque herida en el hombro, logró alcanzar a nado la costa, donde fue recogida por una barca de pescadores y llevada a su mansión. Fingiendo ignorar el complot, la emperatriz envió a su liberto Agermo para que ‘anunciara a su hijo que por la benevolencia de los dioses y su propia fortuna había escapado de un terrible riesgo’”

717e09289577866f3a2b1ab5f7bec68a

Nerón estalló de furia y pánico al saber que su plan había fracasado. Consultó fervorosamente a sus más cercanos colaboradores, Séneca y Burro, quienes encargaron al liberto Niceto la escabrosa tarea de dar muerte a la madre de Su Majestad. Tres fueron las veces que Niceto intentó envenenarla, de la misma forma que ella había matado a Claudio, Británico y otros tantos de sus enemigos, pero Agripina, más astuta de lo que todos pensaban, ya había bebido un antídoto. La última opción era matarla en sus aposentos.

Tras derribar la puerta, los asesinos entraron en el dormitorio, donde la emperatriz tuvo todavía la sangre fría de decir al prefecto que “si estaba allí para cometer un crimen, no estaba dispuesta a creer capaz de ello a su hijo”. “¡Él nunca habría ordenado un matricidio!”, gritó la víctima. Uno de los verdugos la golpeó con un garrote en la cabeza y, mientras otro desenvainaba su espada, Agripina se quitó su túnica y quedó desnuda. “¡Golpea aquí en estos pechos que fueron capaces de amamantar a un monstruo como Nerón!”, gritaba. Ahí mismo, la que fuera madre, hermana, sobrina y esposa de emperadores murió acuchillada.

La profecía de Barbilo estaba cumplida: la madre había sido asesinada por el hijo. Cuando se comprobó que Agripina ya no respiraba, el emperador quiso ver el cadáver y, encontrándola desnuda, examinó sus pechos y sus genitales y suspiró: “De haber sabido que era tan bella…”

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Dos tercios de todos los emperadores romanos murieron violentamente durante su primer año de reinado

Un equipo de investigadores, que estudió las vidas de 69 gobernantes de la Antigua Roma, descubrió que 43 sufrieron muertes violentas, pero si un emperador lograba sobrevivir durante siete años en el cargo, llegaría bien hasta los 12 años.

Sigue leyendo «Dos tercios de todos los emperadores romanos murieron violentamente durante su primer año de reinado»