El adiós al príncipe Felipe en el protocolo inglés: ¿funeral de Estado o funeral ceremonial?

Con la muerte del príncipe Felipe de Inglaterra, a los 99 años, una era de la monarquía será sepultada junto a él, lo que significa que su último adiós será un acontecimiento relevante para los británicos.

El príncipe Felipe, duque de Edimburgo, ha acompañado a la reina Isabel II durante más de 73 años de servicio, y absolutamente todos los estamentos de la sociedad británica quisieran honrarlo como lo merece.

Sin embargo, ¿recibirá un funeral de rey?

Según el protocolo británico, un Funeral de Estado es un evento nacional generalmente reservado para los monarcas, pero en raras ocasiones se puede utilizar para personajes ilustres que no pertenecen a la realeza.

Los funerales para miembros de alto rango de la Familia Real, así como para figuras públicas importantes, se denominan habitualmente “funerales ceremoniales”.

Los funerales del conde Louis Mountbatten, en 1979, de Diana, princesa de Gales, en 1997, la reina madre en 2002 y de la ex primera ministra Margaret Thatcher, en 2013, se clasificaron como funerales ceremoniales.

¿Qué es un funeral de Estado en el protocolo inglés?

El ex primer ministro Winston Churchill recibió un Funeral de Estado en 1965 y desde entonces no se ha celebrado otro en el Reino Unido.

En un funeral de Estado, el protocolo dicta que se utilice un carruaje de armas para transportar el cuerpo, lo que generalmente es seguido por un cortejo militar con bandas militares, dolientes y funcionarios del Estado.

Desde el siglo XX, los funerales de Estado para los monarcas británicos siguen el siguiente formato:

– Traslado ceremonial del cuerpo a Westminster Hall.

– Capilla ardiente en Westminster Hall abierta al público.

– Cortejo fúnebre de Westminster Hall al Castillo de Windsor.

– Servicio funerario y entierro en la Capilla de San Jorge, Castillo de Windsor.

Cuando hay un funeral de Estado para una persona distinguida en lugar de un monarca, el formato es prácticamente el mismo, pero la ubicación del funeral y el entierro cambiará. El funeral de Winston Churchill tuvo lugar en la catedral de San Pablo y su cuerpo fue enterrado en Bladon.

¿Quién puede recibir un funeral de estado?

El funeral de la reina madre, en 2002, fue definido como un Funeral Ceremonial con honores militares.

Los monarcas británicos reciben un funeral de Estado, aunque también pueden recibirlos funcionarios de alto rango que han servido al país. Pero el cónyuge de un monarca no tiene derecho automáticamente a un funeral de estado, sino más bien uno de formato ceremonial. Esto debe ser aprobado tanto por el monarca reinante como por el parlamento.

El último funeral de Estado en el Reino Unido para un monarca fue en 1952 para Jorge VI, aunque el ex primer ministro Winston Churchill recibió uno en 1965 y desde entonces no se ha celebrado otro.

Las personas que han recibido un funeral de estado, que no han sido monarcas, incluyen a Sir Isaac Newton y Lord Nelson , así como a Churchill. Al ex primer ministro Benjamin Disraeli, de la era victoriana, se le ofreció un funeral de estado, pero se negó en su testamento.

Margaret Thatcher recibió un funeral ceremonial con todos los honores militares, que fue autorizado por la reina Isabel II y el funeral tuvo lugar en la Catedral de San Pablo, pero no fue catalogado como funeral de Estado.

¿Cómo podría ser el funeral del príncipe Felipe?

Los funerales del conde Louis Mountbatten, tío del duque de Edimburgo y último virrey de la India, fueron catalogados como ceremoniales con honores militares.

Las restricciones sanitaria obligadas por la pandemia de COVID-19 habrán trastornado los planes, minuciosamente detallados, elaborados durante los últimos años bajo el código secreto “Forth Bridge”.

La necesidad de evitar la propagación del coronavirus obligaría a la familia real a celebrar un funeral ceremonial reducido, que podría parecerse al que recibió el duque de Gloucester, tío de la reina, en 1974.

El príncipe Enrique, duque de Gloucester, último nieto superviviente de la reina Vctoria y el amado «tío Harry» de Isabel II, fue fue despedido en una ceremonia militar que fue transmitida en la televisión.

El cuerpo del duque fue llevado en procesión por las calles de Windsor y saludado por 21 cañones. Los servicios fúnebres se llevaron a cabo en la Capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor, hogar de la orden de caballería más antigua del mundo.

El funeral se llevó a cabo con precisión militar. Seis caballos negros emparejados dibujaron el cuerpo en un carruaje de armas a través de un Windsor lleno de tropas, inclinado con la cabeza inclinada sobre los brazos invertidos.

En uniforme detrás del carruaje marchaban el príncipe Carlos, el duque de Edimburgo, el duque de Kent, el príncipe Miguel de Kent y el príncipe Ricardo, hijo del difunto y nuevo duque de Gloucester. Una multitud se reunió en las calles de la pequeña ciudad.

Monarquias.com

“Forth Bridge”: ocho días de duelo por el príncipe Felipe y un funeral marcado por el Covid-19

La reina Isabel II y la familia real británica ingresaron en un período de duelo de ocho días tras la muerte del príncipe Felipe a los 99 años. Paralelamente, la casa real y el gobierno pusieron en marcha los preparativos para el funeral, cuyo nombre en código es “Operation Forth Bridge”.

El príncipe Felipe, duque de Edimburgo, elaboró ​​personalmente los planes de su funeral y se sabe que evitó las formalidades estatales habituales.

El cuerpo del príncipe, quien falleció en el Castillo de Windsor, descansará durante unos días antes de su funeral en la Capilla de San Jorge, ubicada en el interior de la residencia, y se espera que esté socialmente distanciado.

El palacio de Buckingham pidió a los ciudadanos que no asistan a ninguna parte de los eventos que conforman el funeral, que respeten a las restricciones sanitarias por el Covid-19, o que depositen flores en las afueras de las residencias reales.

La reina Isabel II, de 94 años, no llevará a cabo ningún compromiso oficialdurante todo el período de luto, dijo la casa real al anunciar la cancelación de su agenda. Después de estos ocho días, se espera que continúe un período adicional de duelo real oficial durante 30 días.

Los compromisos oficiales de la familia real, la mayoría de los cuales actualmente se llevan a cabo a través de videollamadas, podrían continuar durante este tiempo, aunque la mayoría se pospone o cancela. En épocas no pandémicas, los compromisos sociales generalmente se cancelarían, excepto aquellos por causas benéficas.

El fallecimiento del longevo consorte fue comunicado al gobierno de Boris Johnson a través de las palabras en código “Forth Bridge”.

En tiempos normales, habría ensayos matutinos durante la semana siguiente para un carruaje de armas y una procesión por las calles de Londres y otra en Windsor.

Se espera que el día antes de su funeral, el ataúd del príncipe Felipe se traslade a la Capilla de la Reina del palacio de St. James, donde comenzaría una procesión fúnebre de regreso hasta el Castillo de Windsor.

La procesión militar se llevaría a cabo desde la capilla por Marlborough Road y hasta The Mall. El carruaje de armas pasaría por el Queen Victoria Memorial, el Palacio de Buckingham y por Constitution Hill hasta Wellington Arch.

Los miembros del Ejército encabezarían la procesión, pero se cree que la reina Isabel II viajaría directamente a Windsor. En Wellington Arch, habría un saludo real antes de una transferencia ceremonial con el ataúd trasladado a un coche fúnebre Land Rover y llevado a Windsor.

Al llegar a Windsor, habría una procesión lenta conducida por Long Walk con tambores, militares y miembros de la familia real caminando detrás. La procesión se movería por Long Walk, a través de Cambridge Gate y luego a Park Street, High Street, pasando por Guildhall y Castle Hill y por la puerta de Henry VIII.

Se espera que el duque de Edimburgo sea enterrado en los jardines de Frogmore, en los terrenos del castillo de Windsor, donde hace 160 años la reina Victoria hizo construir un mausoleo para su amado esposo, el príncipe consorte Alberto.

Familias reales y líderes del mundo despidieron al príncipe Felipe de Inglaterra

Las casas reales del mundo se unieron este viernes en un homenaje unánime al príncipe Felipe, duque de Edimburgo y esposo durante casi siete décadas de la reina Isabel II, fallecido a los 99 años.

Una de las primeras monarquías en reaccionar fue la belga. «La muerte de su Alteza Real el príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, nos entristece profundamente», comunicaron el rey Felipe y su esposa Matilde, que extendieron su pésame a toda la familia real y al pueblo británico.

Es con gran respeto que recordamos a Su Alteza Real el príncipe Felipe”, comenzó el comunicado difundido por la casa real holandesa y firmado por los reyes Guillermo Alejandro y Máxima y la ex reina, la princesa Beatriz.

A través de su extensa vida, se comprometió con dedicación al pueblo británico y a sus múltiples deberes y responsabilidades”, recordó la Casa de Orange. “Su vivaz personalidad nunca dejaba de dejar una impresión inolvidable. Nuestro más profundo y sentido pésame para su majestad la reina elizabeth y todos los miembros de la familia real”, finaliza la nota.

El comunicado emitido por la casa real de Suecia en nombre del rey Carlos Gustavo y la reina Silvia indica: “La reina y yo hemos recibido con gran tristeza la noticia del fallecimiento de Su Alteza Real el Duque de Edimburgo. El príncipe Felipe ha sido un buen amigo de nuestra familia durante muchos años, una amistad que valoramos mucho”.

Su contribución a su país es un ejemplo para todos nosotros”, agrega el comunicado real. “Extendemos nuestro más sentido pésame a Su Majestad la Reina, la Familia Real y el pueblo de Gran Bretaña”.

En un mensaje publicado en su sitio web, la jefa de la casa real de Rumania, la princesa Margarita, recordó la “figura paternal” del príncipe Felipe, quien era primo de su fallecido padre el rey Miguel.

La nota recuerda: “El príncipe Felipe y el rey Miguel, nacidos el mismo año, eran primos y mantuvieron una amistad de por vida (…) El príncipe Felipe, junto con la reina Isabel, siempre estuvo presente en la vida de la familia real rumana”.

“Después de la desaparición del rey Miguel, para Su Majestad Margarita, el duque de Edimburgo era una figura paterna”. “Todas las generaciones de las familias reales rumanas y británicas han sido cercanas, pero para la generación actual, la reina Isabel II y el príncipe Felipe siguen siendo modelos espirituales, fuentes fundamentales de inspiración”, dijo la princesa.

Líderes mundiales reaccionan a la muerte del duque de Edimburgo

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, describió hoy al príncipe Felipe como alguien que trabajó por la reconociliación entre el Reino Unido y Alemania: «Como miembro de la Marina Real, el príncipe Felipe luchó para liberar a Europa del terror nazi. Su compromiso con la democracia y la libertad permanecerá en nuestra memoria».

«Los alemanes lloramos la pérdida de una personalidad ganadora que hizo una importante contribución a la reconciliación de nuestras naciones tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial», afirmó hoy el jefe de Estado alemán.

El príncipe Felipe era un hombre de convicciones y principios, animado por su sentido del deber hacia los demás», dijo el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. «Lo recordaremos con cariño como un pilar en la vida de nuestra reina», dijo el gobernante de Canadá, país que integra el Commonwealth.

Otro mandatario de la Commonwealth (Mancomunidad) británica, el primer ministro australiano, Scott Morrison, saludó un hombre que «encarnaba una generación que no volveremos a ver».

El presidente ruso, Vladimir Putin, le deseó a la reina Isabel II «valentía y fortaleza mental ante esta dolorosa e irreparable pérdida». Putin le mandó un telegrama a la reina, indicó el Kremlin, en el que recordó que «muchos acontecimientos importantes en la historia moderna de su país están asociados con el nombre de su Alteza Real».

En parecidos términos se expresó el expresidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien aseguró que Felipe había representado al Reino Unido «con dignidad».

«Durante más de setenta años ofreció sus servicios a la Corona (…) con dedicación ejemplar», recordó el presidente italiano, Sergio Mattarella.

El ministro de Relaciones Exteriores checo, Tomas Petricek, optó por recordar la gran proyección de la monarquía británica en todo el mundo, herencia de su pasado imperial. «Incluso una tribu del archipiélago de Vanuatu lo adora como un dios. Uno de los símbolos de la monarquía británica moderna se ha ido. Descanse en paz», explicó.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, envió sus condolencias al primer ministro Boris Johnson. «Nuestros pensamientos y simpatía van hacia la Familia Real británica», indicó. «El príncipe Felipe será muy añorado en Israel y en el mundo», aseguró por su parte el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Desde América Latina, uno de los primeros en reaccionar fue el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. «Un pésame a los familiares, amigos y al Reino Unido por la muerte del príncipe Felipe», indicó. Y desde Cuba, el canciller Bruno Rodríguez comunicó también sus «muy sentidas condolencias a Su Majestad Isabel II, Su Alteza el príncipe Carlos, a la familia real y al pueblo y gobierno británicos».

Gobierno y líderes británicos rinden tributo “a la vida y trabajo extraordinarios” del príncipe Felipe

El primer ministro británico, Boris Johnson, encabezó el viernes el homenaje de toda una nación al príncipe Felipe, marido de la reina Isabel II fallecido a los 99 años, alabando su “vida y trabajo extraordinarios”.

El duque de Edimburgo “se ganó el afecto de generaciones” en su país y en toda la Commonwealth británica, formada por decenas de países, tras servir durante casi siete décadas como el consorte real más longevo del Reino Unido, afirmó Johnson. 

Damos gracias, como nación y como reino, por la vida y el trabajo extraordinarios del príncipe Felipe, duque de Edimburgo”, dijo Johnson. “Como el experto conductor de carruajes que era, ayudó a conducir la familia real y a la monarquía para que siga siendo una institución indiscutiblemente vital para el equilibrio y la felicidad de nuestra vida nacional”, afirmó.

A Johnson se unieron otros líderes políticos, como el líder de la oposición, el laborista Keir Starmer, que despidió al príncipe Felipe como “un extraordinario servidor público” y calificó su matrimonio de siete décadas con Isabel II como “un símbolo de fuerza, estabilidad y esperanza”. “Fue una asociación que inspiró a millones de personas en Gran Bretaña y más allá”, agregó.

La primera ministra escocesa, la independentista Nicola Sturgeon, afirmó estar «entristecida por la noticia». Y los principales partidos políticos de la región suspendieron la campaña para las legislativas regionales del 6 de mayo, en que los independentistas esperan lograr una mayoría absoluta que respalde su proyecto secesionista.

Desde Irlanda del Norte, sacudida en la última semana por una ola de violencia sin precedentes desde hace años, la primera ministra unionista Arlene Foster, presentó sus condolencias a la reina. Y el jefe del ejecutivo galés, Mark Drakeford, subrayó que el príncipe había «servido a la corona con devoción desinteresada».

«Sé que puedo decir en nombre de todos los londinenses que estaremos siempre agradecidos por la contribución que su alteza real hizo a nuestra ciudad y a nuestro país», afirmó por su parte el alcalde de Londres, Sadiq Khan, destacando que Felipe luchó “por las libertades que hoy apreciamos” durante la Segunda Guerra Mundial como oficial de la Marina.

Justin Welby, arzobispo de Canterbury, jefe de la Iglesia anglicana, dijo rezar para que Dios consolara a la reina, que es la jefa de la Iglesia de Inglaterra. “Cuánto echaremos de menos la presencia y el carácter del príncipe Felipe, tan lleno de vida y vigor”, afirmó el cardenal Vincent Nichols, máximo responsable de la Iglesia católica en Inglaterra y Gales, asegurando rezar por la familia real y «el descanso del alma» del duque «en este momento de tristeza y pérdida».

El primer ministro irlandés, Micheal Martin, encabezó la reacción internacional: “nuestros pensamientos y oraciones están con la reina Isabel y el pueblo del Reino Unido en estos momentos”.

“Profundo pesar”: así comunicó la reina Isabel II la muerte de su esposo Felipe

La reina Isabel II de Inglaterra anunció “con profundo pesar” el fallecimiento de su esposo, el príncipe Felipe, a la edad de 99 años.

Es con profundo pesar que Su Majestad la Reina ha anunciado la muerte de su amado esposo, Su Alteza Real el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo”, reza la nota.

“Su Alteza Real falleció pacíficamente esta mañana en el Castillo de Windsor”, aclaró el comunicado real emitida por el palacio de Buckingham, que se publicó en redes sociales acompañada por una fotografía del príncipe.

Monarquias.com

Murió el príncipe Felipe, esposo de la reina Isabel II de Inglaterra

El duque de Edimburgo era el consorte más anciano y con la carrera más larga de la historia británica. Ha sido calificado por la reina como un «apoyo y guía constantes». Tenía 99 años.

El príncipe Felipe de Inglaterra murió a los 99 años y después de casi 70 años de servicio público. El esposo de la reina Isabel II, el consorte más longevo que ha tenido la monarquia británica en su historia, llevaba un tiempo convaleciente.

En 2020, Isabel II y Felipe alcanzaron los 73 años de matrimonio y los observadores afirman que a la reina le seguían brillando los ojos cuando él aparecía. «Se la ve con menos tensión, más relajada y feliz», señalan los conocedores de Buckingham.

Isabel II no se cansó nunca de repetir el gran apoyo que Felipe es en su vida y lo definió como su “roca y fortaleza” en tiempos de sozobra. “La reina tiene la corona, pero es el príncipe quien lleva los pantalones”, sostienen los expertos.

El duque de Edimburgo nació como príncipe de Grecia y Dinamarca el 10 de junio de 1921 en la isla griega de Corfú. Fue el único hijo del príncipe Andrés de Grecia y la princesa alemana Alicia de Battenberg.

Su familia, que tenía ancestros daneses y rusos, tuvo que huir de Grecia un año después cuando cayó la monarquía. Gracias a la solidaridad de muchos parientes, Felipe estudió en internados alemanes y escoceses y pasaba las vacaciones en casa de familiares.

El príncipe Felipe, esposo de la reina Isabel II, fue hospitalizado el 17 de febrero de manera preventiva en Londres tras haber sufrido un malestar.

En 1939 cuando sólo tenía 13 años, la princesa Isabel de Inglaterra -hija de los reyes Jorge VI e Isabel- se enamoró de Felipe a primera vista en el Royal Naval College. Un año después, Felipe inició su distinguido servicio militar.

La pareja se casó el 20 de noviembre de 1947, un acontecimiento que el primer ministro Winston Churchill describió como «un toque de color en el duro camino que debemos recorrer», a pesar del resentimiento que había provocado la ascendencia alemana del príncipe.

En 2009, el príncipe Felipe batió el récord de longevidad de los cónyuges de monarcas británicos que ostentaba la reina Carlota, esposa de Jorge III.

Al casarse con la entonces futura monarca, algo de lo que recelaba su madre, Felipe adoptó la forma inglesa de su apellido, Mountbatten, renunció a sus otros títulos reales y se convirtió en ciudadano británico. El ascenso al trono de Isabel II significó además el fin de su carrera naval.

«Sinceramente, hubiera preferido quedarme en la Marina», confesó en uno de los momentos más duros según la experta en monarquía Karen Dolby. «Yo no sigo aquí como una maldita ameba»,se quejó presuntamente en cierta ocasión.

A partir de 1939, ingresó en la Escuela Naval de Dartmouth (sur de Inglaterra), donde conoció a la princesa Isabel. Su unión se celebró el 20 de noviembre de 1947. Han tenido cuatro hijos (Carlos, Ana, Andrés y Eduardo).

La relación entre Isabel y Felipe ha tenido sus altibajos. En ocasiones se rumoreó, aunque nunca hubo pruebas, que Felipe le era infiel, pero la pareja siempre ha parecido feliz. Tienen cuatro hijos, ocho nietos y cuatro bisnietos.

Las tensiones con la ex nuera de Felipe e Isabel, la princesa Diana, terminaron con el dueño de Harrods, Mohammed al-Fayed, acusando a la familia real de orquestar el fatal accidente de coche en el que murieron la princesa y el hijo del magnate, Dodi, en París en 1997.

Felipe nació en Corfú el 10 de junio de 1921, con los títulos de Príncipe de Grecia y Dinamarca. A los 18 meses, su tío, rey de Grecia, fue obligado a abdicar, y su padre desterrado después de la guerra greco-turca. 

Sin embargo, las acusaciones fueron rechazadas de forma contundente tras una investigación de las muertes en marzo de 2008.

Entre las aficiones del duque, que se encargó de cientos de eventos oficiales cada año, se encuentra el polo, volar y la vela. También participó en competiciones de conducción de coches de caballos hasta los 80 años.

Pero poco antes de cumplir 90 en 2011, expresó su deseo de bajar el ritmo y abandonar parte de sus compromisos públicos (350 al año), además de renunciar a parte de sus responsabilidades como miembro de en torno a 800 organizaciones caritativas.

En 2017 se retiró definitivamente de las tareas públicas y pasó la mayor parte del tiempo en la granja Wood Farm, ubicada en la propiedad real de Sandringham. «Reconozco que he aportado mi granito de arena, así que ahora quiero disfrutar un poco«, dijo en una entrevista con la BBC.

Genio y figura del príncipe Felipe: 9 hechos interesantes sobre la larga vida del duque de Edimburgo

Como esposo de la reina Isabel II, el príncipe Felipe de Inglaterra podría haber llevado una vida discreta y dedicada a sus pasiones personales, pero tuvo suficientes pasatiempos, logros y citas políticamente incorrectas para convertirse en un personaje fuerte por derecho propio pese a caminar dos pasos detrás de su esposa.

Antes de retirarse de sus deberes reales en 2017 a los 96 años, el duque de Edimburgo había completado 22.219 compromisos reales en solitario desde el año 1952, cuando Isabel II se convirtió en reina. El príncipe también compitió en deportes en el escenario internacional, estableció el programa de logros juveniles líder en el mundo y incursionó en círculos artísticos.

He aquí cinco datos históricos realmente interesantes sobre la vida del príncipe Felipe.

1. Modestos orígenes pese a pertenecer a la realeza

Hijo de príncipes, nieto de reyes, bisnieto de la reina Victoria de Inglaterra y descendiente de los zares de Rusia, Felipe de Grecia hizo quizás el matrimonio “más conveniente” del siglo XX, pero sus orígenes dinastícos fueron modestos en extremo. Mon Repos fue la villa de Corfú donde nació el 10 de junio de 1921, era una mansión pobre como la de cualquiera en Grecia, sin las comodidades de la electricidad o el agua.

Su médico pensó que era más conveniente para la princesa Alicia de Grecia dar a luz en la mesa del comedor que en su cama. Felipe era todavía un bebé cuando su familia tuvo que huir de Grecia debido a la convulsión política que derrocó a su tío Constantino I. Alicia fue rescatada por un buque británico con su pequeño hijo, que dormía sobre un modesto cajón de naranjas porque la familia no tenía dinero para comprar una cuna.

Su padre, Andrés de Grecia, murió en la ruina en Montecarlo y solo legó a Felipe un par de trajes viejos, una maleta y un consejo: “Quédate en Inglaterra, es el lugar más seguro para gente como nosotros, y cásate con una mujer acaudalada, porque nunca tendrás un centavo”.

2. Enfrentó una gran oposición cuando ingresó a la familia real

Felipe no tuvo una buena recepción entre los burócratas del Palacio de Buckingham cuando comenzó su relación con Isabel II, según relató su primo Lord Brabourne: “No les agradaba, no confiaban en él y se notaba”. El asistente del secretario privado del rey Jorge VI, sir Edward Ford, dijo que algunos se preguntaban si “este diamante en bruto trataría a la princesa con la sensibilidad que se merece”. El secretario privado del rey, Tommy Lascelles, dijo que tanto el rey como la reina Isabel “sentían que era rudo, de mal genio, sin educación y probablemente no sería fiel”.

“Uno solo puede rezar para que haya tomado la decisión correcta. Creo que lo ha hecho, pero aún no lo ha probado”, escribió la reina Isabel después del compromiso de su hija con Felipe. La prima de Isabel II, Margaret Elphinstone, señaló que muchos de los críticos de Felipe en los círculos reales pensaban que era “un intruso extranjero en busca de cosas buenas”. Jorge VI llegó a admirar a su futuro yerno. “Me gusta Felipe”, le escribió a su madre en 1944. “Es inteligente, tiene un buen sentido del humor y piensa en las cosas de la manera correcta”.

Felipe de Edimburgo ha posado para un total de 220 retratos de pintores y fotógrafos.

3. Esposo de reina, pero nunca rey

En 1947, Felipe renunció a su título de príncipe de Grecia y Dinamarca, además de sus derechos a los tronos de esos países, y adoptó el apellido de su familia materna, Mountbatten. El rey Jorge VI le concedió el ducado de Edimburgo, pero su estatus no cambió cuando su esposa de convirtió en reina.

Durante sus primeros cinco años en el trono, la reina trató de encontrar un título adecuado para él y en mayo de 1954 escribió al primer ministro Winston Churchill, deseando que su esposo tuviera el título de “Príncipe de la Commonwealth”.

Churchill pensó que revivir el título de “Príncipe Consorte” sería más impresionante. Todos excepto el primer ministro de Canadá apoyaron la idea. Sin embargo, Felipe se negó, diciéndole a su esposa que no quería cambiar su título. Finalmente, en 1957, después de un intenso período de crisis matrimonial, Isabel decidió convertir a Felipe en Príncipe, pero no Príncipe Consorte.

Durante sus 65 años de servicio como consorte de la reina, hasta su retiro de la vida pública en 2017, cumplió 22.219 compromisos en solitario y pronunció 5.496 discursos entre 1952.

4. Hizo las reglas de un deporte internacional

¿Qué haces cuando tu físico envejecido te obliga a retirar el mazo de polo, pero aún tienes esa racha competitiva? Establecer un deporte completamente nuevo, aparentemente. Al menos, esto es lo que el príncipe Felipe decidió hacer después de retirarse del juego de polo en 1970.

Como presidente de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), el príncipe se involucró en la redacción de reglas para las competiciones internacionales de carruajes, un deporte en el que se sienta un conductor en un vehículo o carruaje tirado por caballos. Incluso escribió un libro sobre el tema y representó a Gran Bretaña en seis campeonatos internacionales.

Cuando tenía 95 años, el príncipe Felipe que no había tenido gripe en los últimos 40 años.

5. Es un maestro de los cielos

El príncipe era miembro de la Royal Air Force cuando se comprometió con la princesa Isabel. El príncipe también sabe pilotar un helicóptero y un avión privado, tras obtener las licencias en 1956 y 1969, respectivamente. Según el sitio web oficial de la casa real británica, el príncipe Felipe ha logrado 5.986 horas en 59 tipos de aviones. Dejó de volar en 1997.

Antes de la coronación de Isabel II, Felipe vivió los mejores años de su carrera militar en la Royal Navy. Se unió al acorazado HMS Valiant en enero de 1941, ayudando a las tropas del convoy a reforzar la Fuerza Expedicionaria Británica en Grecia. Manejó los reflectores, identificando objetivos enemigos. Su servicio de guerra fue recompensado con la Estrella de 1939-45; Atlantic Star; Estrella de África; Estrella de Birmania; Estrella de Italia con Mención en Despachos; Cruz del Valor; y la Croix de Guerre.

Dejó de pilotar aviones en 1997 a los 76 años, habiendo completado 5.986 horas de vuelo.

6. Interesado por los OVNI

Su interés por lo paranormal, en particular los ovnis, data del comienzo del reinado de Isabel II y fue un suscriptor habitual de la revista especializada Flying Saucer Review. Una gran influencia de su interés en los ovnis fue su escudero, Sir Peter Horsley, a quien pidió que hiciera un seguimiento de cualquier informe creíble de avistamientos.

“Me gusta Felipe”, escribió Jorge VI en 1944. “Es inteligente, tiene un buen sentido del humor y piensa en las cosas de la manera correcta”.

7. Ha diseñado joyas para Boucheron

El príncipe Felipe, como muchos miembros de la realeza, es un mecenas y coleccionista de arte. Pero también es artista y diseñador. Según la Royal Collection Trust, al duque de Edimburgo le gusta pintar principalmente paisajes al óleo, pero también participó en el diseño de vidrieras para una capilla privada en el castillo de Windsor.

Como regalo por su quinto aniversario de matrimonio, Felipe diseñó un brazalete de oro, diamantes, zafiros y rubíes para su esposa, realizado nada menos que por Boucheron. ¿La parte más romántica de esto? Probablemente los enlaces compuestos por «E» y «P» entrelazadas.

Felipe diseñó el anillo de compromiso de platino, con 11 diamantes de la tiara de su madre que tuvieron que ser sacados de una caja de seguridad de un banco en París en la que habían sido almacenados después de su colapso mental.

8. Estableció uno de los programas para jóvenes más exitosos del mundo

Quizás uno de los mayores logros del príncipe Felipe es la fundación del programa de premios juveniles Duke of Edinburgh en 1956, que ayuda a los adultos jóvenes a navegar la edad adulta ayudando a la comunidad, capacitando o completando una expedición, entre otras actividades. Felipe no quería que le pusieran su nombre: “Eso va estrictamente en contra de mi buen juicio. Traté de evitarlo, pero finalmente fui anulado”, se quejó.

El programa continúa hasta el día de hoy y se ha expandido a otras naciones, a veces sin la asociación real. En Hong Kong, por ejemplo, el programa ahora se conoce como el Premio Hong Kong para los jóvenes.

Sus más de 11.000 libros incluyen clásicos de la cocina de Elizabeth David, los hermanos Roux y el libro de Antonio Carluccio sobre setas. Sin embargo, limita su lectura de los periódicos a una “mirada rápida”, pero una vez se quejó: “La reina lee todos los malditos periódicos que llegan a sus manos”.

9. Ha dicho algunas cosas que desafían el protocolo real

¿Algunos de los errores verbales más famosos del príncipe? Hablando de su hija, la princesa Ana, una respetada ecuestre, una vez comentó: «Si algo no se tira pedos ni come heno, no le interesa». Otro momento en 1993 en una reunión de la WWF, cuando el príncipe Felipe le preguntó a un escritor de moda: «No estás usando bragas de visón, ¿verdad?» Invitado en otra ocasión por la Unión de Oxford para participar en un debate sobre la monarquía, respondió en broma que “se espera que los miembros de la Familia Real se abstengan de practicar la libertad de expresión en asuntos que se denominan vagamente políticos”.

Durante una discusión de una pequeña empresa sobre la dificultad de hacerse rico en Gran Bretaña, Felipe comentó: “¿Qué pasa con Tom Jones? Ha ganado un millón y es un cantante pésimo”. En 1969, al final de un Royal Variety Performance, le dijo al cantante que sus canciones eran “horribles”. “¿Con qué haces gárgaras? ¿Con piedras?”, le preguntó.

Cuál era el apellido del príncipe Felipe y por qué se titulaba Duque de Edimburgo

Aunque el príncipe recibió sus propios títulos reales en el momento de su nacimiento, cuando era niño él y su familia dejaron Grecia para vivir en el exilio.

El príncipe Felipe se casó con la futura reina Isabel II en 1947, cuando todavía se la conocía como la princesa Isabel. Como suele ocurrir en la familia real, los hombres reciben nuevos títulos reales cuando se casan, por lo que antes del matrimonio en la abadía de Westminster, el padre de Isabel, el rey Jorge VI, le otorgó el título de Duque de Edimburgo con el tratamiento de Alteza Real con el fin de que la heredera del trono se casara con una persona acorde a su rango.

El rey Jorge VI también otorgó varios otros títulos a Felipe cuando se convirtió en miembro de la Familia Real, siguiendo una tradición de varios siglos de antigüedad. También fue nombrado Caballero de la Jarretera y recibió los títulos adicionales de Barón Greenwich y Conde de Merioneth. Pero antes de convertirse en miembro de la Familia Real Británica, Felipe pertenecía a un linaje real no menos prestigioso.

Felipe nació en 1921 con el título de Príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca. Su padre era el príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca, hermano menor del rey de Grecia, y su madre era la princesa Alicia de Battenberg, que era bisnieta de la reina Victoria. Esto significa que Felipe es tataranieto de la reina Victoria, al igual que Isabel II, lo que los convierte en primos segundos.

El abuelo de Felipe era el príncipe Guillermo, hijo de rey Christian IX de Dinamarca, de la dinastía alemana de los Schleswig-Holstein-Sondenburg-Glucksburg, y fue elegido Rey de Grecia a los 17 años. Llegado a Atenas en 1862, el joven Guillermo fundó una nueva dinastía con el nombre de Jorge I. Se decidió que sus descendientes sería Príncipes de Grecia y de Dinamarca, aunque renunció a la ostentación de los apellidos Schleswig-Holstein…

Aunque el príncipe Felipe recibió sus propios títulos reales en el momento de su nacimiento, cuando era niño él y su familia dejaron Grecia para vivir en el exilio después de que el tío de Felipe fuera destituido del trono y Felipe, de poco tiempo de vida, fuera llevado al exilio en una caja de frutas. Sus padres no tuvieron un papel importante en su crianza y él pasó tiempo con diferentes parientes mientras crecía.

Después de su exilio, el príncipe pasó la mayor parte de su tiempo en Europa con sus amantes. La madre de Felipe, Alicia, pasó un gran período de tiempo en instituciones de salud mental en contra de su voluntad, ya que le diagnosticaron esquizofrenia en la década de 1930. Más tarde, Alicia dedicó su vida a ayudar a los demás y estableció una orden de monjas ortodoxas griegas.

Después de un golpe militar en Grecia en 1967, Alicia se fue a vivir con su hijo y la reina en el Palacio de Buckingham, donde murió en 1969, a los 84 años.

Sin padres que se ocuparan de criarlo, Felipe fue tomado bajo el ala de su tío materno, Lord Louis Mountbatten, quien era conocido cariñosamente por la Familia Real como «Tío Dickie». Como es habitual en un miembro de la realeza, Felipe no tenía apellido, por lo que adoptó el de Mountbatten cuando se convirtió en ciudadano británico. La hermana favorita de Felipe, la princesa Cecilia de Grecia, vivía en Alemania en ese momento, y solía pasar sus vacaciones con ella.

Cecilia estaba casada con un príncipe nazi y la pareja murió con sus hijos en un accidente de avión cuando Felipe tenía 16 años. Felipe conoció a la futura reina Isabel II cuando ella tenía solo ocho años, en la boda de la princesa Marina de Grecia y Dinamarca (prima hermana de Felipe) y el príncipe Jorge, duque de Kent (tío de Isabel), en 1934. Se volvieron a encontrar cinco años después, mientras Felipe estaba en la escuela naval.

La pareja se comprometió formalmente en 1947, cuando Isabel tenía 21 años. Pero para casarse con un miembro de la familia real británica, Felipe tuvo que renunciar a todos sus otros títulos reales extranjeros. Así, pasó de Felipe de Grecia a Felipe Mountbatten, el apellido de su familia materna. La mañana de su boda, Felipe pasó a ser Su Alteza Real el Duque de Edimburgo.

Isabel II ascendió al trono en 1952 y su coronación se celebró un año después, pero no fue hasta 1957 que la monarca honró a Felipe con el título de Príncipe del Reino Unido, una gran diferencia con su antecesor en el cargo, el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, esposo de la reina Victoria, quien fue nombrado Príncipe Consorte.

En Gran Bretaña no existe el título de Rey Consorte, que ha sido utilizado en reinos como España, y los esposos de las soberanas por derecho propio no son titulados reyes pues el título de rey significa un rango más alto que el de reina. Aunque los miembros de la realeza británica no necesitan de un apellido, en homenaje a su esposo Isabel II decidió más tarde que sus descendientes llevarían el apellido de Mountbatten-Windsor, en lugar de Windsor.

Felipe de Edimburgo: “Me gustaría reencarnar como virus mortal, para contribuir a resolver la sobrepoblación”

Fiel ayudante de la reina durante 73 años y personaje a veces poco popular entre los británicos, muchos pudieron apreciar las controvertidas salidas de tono irónicas del príncipe Felipe de Inglaterra, con las que se empeñó durante décadas en relativizar momentos de aparente solemnidad.

A otros les sorprenden los comentarios directos de Felipe de Edimburgo sobre el aspecto de algunas personas o su trasfondo cultural, que, en su opinión, reflejan en el mejor de los casos un sentido del humor anticuado e ignorancia y en el peor de los casos intolerancia o falta de sensibilidad.

Ahora cuando está a punto de cumplir 100 años (el 10 de junio) y el mundo está convulsionado por la pandemia del coronavirus, conviene recordar una de esas controvertidas frases, que Felipe pronunció en EEUU en 1988: “En el caso de que me reencarne, me gustaría volver como un virus mortal, para contribuir con algo a resolver la sobrepoblación”.

Felipe de Edimburgo: la sobrepoblación es «una amenaza a largo plazo»

El príncipe Felipe nunca ocultó sus pensamientos sobre la superpoblación, que considera un grave problema para el Planeta.

Ya en 1981, dijo que creía que era uno de los mayores desafíos en la conservación antes de ofrecer sus pensamientos sobre lo que se debería hacer al respecto: “El crecimiento de la población humana es probablemente la amenaza a largo plazo más seria para la supervivencia. Nos enfrentamos a un gran desastre si no se lo frena, no solo para el mundo natural, sino también para el mundo humano”.

¿Por qué cree que la sobrepoblación es un problema?

“Cuanta más gente haya, más recursos consumirán, más contaminación crearán, más lucha harán… Si no se controla voluntariamente, se controlará involuntariamente por un aumento de enfermedades, hambre y guerra”, advirtió Felipe en una entrevista con la revista People.

En una entrevista a la revista People en 1981, Felipe recordó la experiencia de Sri Lanka, a la que visitó como parte de un proyecto de la ONU para erradicar la malaria: “Es una isla y, por lo tanto, fue posible destruir al mosquito portador de la enfermedad. Lo que la gente no se dio cuenta fue que la malaria en realidad estaba controlando el crecimiento de la población«.

«»La consecuencia fue que en unos 20 años la población se duplicó. Ahora tienen que encontrar algo que puedan hacer todas esas personas y alguna forma de alimentarlos», explicó el príncipe.

Consultado sobre si cree que el control de la natalidad es parte de la solución a los problemas que enfrenta el planeta, Felipe dijo: “Sí, pero no se pueden eliminar estos problemas por ley. Tienes que conseguir que la gente comprenda la necesidad: las personas más importantes, las que tienen responsabilidades y pueden hacer algo al respecto”.

El calamitoso final de Cecilia de Grecia, la hermana del duque de Edimburgo

En 1937, una tragedia de aviación sembró dolor sobre el antiguo ducado alemán de Hesse-Darmstadt con la muerte de toda la familia real. La tragedia marcó la juventud del actual duque de Edimburgo.

El 16 de noviembre de 1937, a consecuencia de una intensa niebla ocurrió una espantosa catástrofe de aviación que causó gran emoción en la realeza europea. Un avión comercial, que habla salido de Frankfur por la tarde, y que no había podido aterrizar en Bruselas debido a las malas condiciones atmosféricas reinantes, intentó aterrizar en el aeropuerto de Steene, cerca de Ostende, pero chocó contra la chimenea de una fábrica, y una de las alas se desprendió.

La princesa Cecilia, una de las cuatro hermanas del príncipe Felipe de Inglaterra, se hallaba en ese avión. De 26 años y reconocida como la más hermosa de las cuatro hermanas, era la hija más joven del príncipe Andrés de Grecia y de la princesa germano-británica Alicia de Battenberg. Entre los restos del avión se halló el cadáver de un bebé recién nacido, por lo que se cree que la princesa entró en labor de parto hijo durante el vuelo, lo que podría explicar por qué el piloto intentó realizar un aterrizaje de emergencia y no programado.


Cecilia de Grecia, diez años mayor que su hermano Felipe, murió a los 26 años.
Cecilia de Grecia (der.) junto a sus hermanas Margarita, Teodora y Sofía

El esposo de Cecilia provenía del linaje de los soberanos de Hesse-Darmstadt, que durante décadas había sorteado numerosas calamidades familiares. Su abuela, la princesa Alicia de Inglaterra, había muerto en una epidemia de difteria en 1878 junto a varios de sus hijos, uno de ellos víctima de la hemofilia. Una de sus tías, Alix de Hesse, se convirtió en zarina de Rusia y fue ejecutada junto a su familia en 1918 por los bolcheviques. En la matanza también pereció la gran duquesa Isabel, hermana de Alix y princesa de Hesse-Darmstadt por nacimiento.

Cecilia de Grecia, que era una niña de diez años cuando su familia fue expulsada dramáticamente de su país a causa de una revolución, se casó a los 20 años en Darmstadt con Georg-Donatus, con quien tuvo tres hijos: el príncipe Luis nació en 1931, el príncipe Alejandro en 1933 y la princesa Johanna, nacida en 1936, y quien sobrevivió gracias a que se quedó en el hogar familiar de Darmstadt. Sería adoptada por su tío, Luis, pero murió de meningitis dos años después.

Boda de Cecilia de Grecia con Georg Donatus de Hesse, gran duque hereditario.
Los grandes duques hereditarios con sus hijos Luis y Alejandro.

En octubre de 1937 murió el padre de Georg Donatus, el gran duque Ernst Ludwig, último soberano del desaparecido trono gran ducal de Hesse. Unas pocas semanas después, la familia organizó un viaje a Londres para participar de la boda del príncipe Luis de Hesse (1908-1968), hermano de Georg Donatus, con la hija del diplomático británico Margaret Geddes (1913- 1997). El 16 de noviembre, la princesa Cecilia dejó a su pequeña hija en casa y abordó con su familia el vuelo con destino a Inglaterra.

El avión se desplomó vertiginosamente al suelo, estrellándose, y el combustible hizo que de un momento al otro el aparato quedara envuelto en llamas. Todos sus ocupantes fallecieron carbonizados: la gran duquesa Leonore de Hesse (66 años), el gran duque heredero (31 años) y su esposa Cecilia y sus dos hijos Luis y Alejandro, el barón Joachim Riedesel Freiherr zu Eisenbach (27 años) y la señora Lina Hahn, dama de compañía de la gran duquesa. También falleció el piloto Alfred Martens, así como la tripulación de tres hombres del Junkers JU 52.


El joven príncipe Felipe de Grecia, de 16 años, participó del cortejo fúnebre.

Un funeral masivo tuvo lugar el 23 de noviembre de 1937 en Darmstadt.

El príncipe Luis, su prometida y otros invitados a la boda se enteraron de la muerte de todos sus familiares en el aeropuerto, pero la boda siguió adelante a muy pequeña escala un día después del accidente. Después remplazaron su luna de miel por un viaje a Alemana, para participar de los funerales. En Alemania, una gran parte de la población lamentó la popular familia del ex gran duque Ernesto Luis, quien había fallecido solo 38 días antes. Georg Donatus era un nativo de Darmstadt, por lo que era muy cercano a sus ciudadanos.

El 23 de noviembre de 1937, todos los muertos fueron enterrados en el cementerio Park Rosenhöhe de Darmstadt. Cecilia y Georg Donatus eran miembros del incipiente Partido Nazi, y las fotos de su multitudinario funeral en Darmstadt muestran al joven príncipe Felipe, por entonces de 16 años, caminando como parte del cortejo fúnebre y rodeado de personas que realizan el saludo nazi. El ataúd del barón Joachim Riedesel zu Eisenbach fue trasladado a Lauterbach en Alta Hesse y, también con gran dolor por parte de la población, fue enterrado en la cripta familiar en Sickendorf el 22 de noviembre.

El último consorte de sangre azul: cómo se relacionaba el príncipe Felipe con la realeza europea

El príncipe Felipe, esposo de la reina Isabel II de Inglaterra durante 73 años, era el último consorte de sangre azul de las monarquías reinantes de Europa, aunque hasta 2014 compartió el mérito con su “prima” la reina Sofía de España, cuyo esposo, Juan Carlos I, abdicó a trono ese año.

El príncipe Felipe nació en Grecia, como miembro de las familias reales griegas y danesas, y su título real de nacimiento fue “Príncipe de Grecia y Dinamarca”, aunque está relacionado con otras familias reales dentro de Europa gracias a sus ilustres ancestros.

La monarquía griega es en realidad relativamente nueva, creada por la Conferencia de Londres de 1832 que tenía como objetivo establecer un gobierno estable para el país. La primera corona griega se ofreció al príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo- Gotha, tío del príncipe consorte Alberto, esposo de la reina Victoria Inglaterra.

Los príncipes Andrés y Alicia de Grecia con sus hijas (Margarita, Teodora, Cecilia y Sofía) y el príncipe Felipe.
El príncipe Felipe (der) con su primo Miguel de Rumania (izq) y parte de las familias reales de Rumania y Grecia.

Leopoldo no estaba interesado en ser el primer rey de Grecia, pero más tarde fue elegido rey de los belgas, y la corona helenica fue aceptada por el príncipe Otto de Baviera, de la histórica dinastía Wittelsbach. Reinó durante 30 años antes de ser depuesto, y en 1862 comenzó la búsqueda de un rey, ya que el rey Otto y su esposa, Amalia, no tuvieron descendencia.

La mayoría de los griegos prefería que el príncipe Alfredo, el segundo hijo de la reina Victoria, fuera rey, pero ella se negó a someter a su hijo a un cargo “secundario”. El trabajo finalmente fue tomado por el príncipe Guillermo de Dinamarca de la Casa de Glucksburg, el segundo hijo del monarca danés, de 17 años.

Lea además: El calamitoso final de Cecilia de Grecia, la hermana del duque de Edimburgo

En 1863, el joven príncipe danés se convirtió en Jorge I, rey de los helenos y cuatro años más tarde, tras un viaje a San Petersburgo, se casó con la gran duquesa Olga Constantinovna de Rusia, sobrina del zar Alejandro II. El padre del príncipe Felipe, el príncipe Andrés, fue el séptimo hijo de Jorge y Olga.

El príncipe Andrés se casó en 1903 con la princesa germano-británica Alicia de Battenberg, un nombre que luego la familia rebautizó como Mountbatten cuando el sentimiento antialemán hacía estragos en el Reino Unido. La princesa era nieta de la princesa Alicia, hija a su vez de la reina Victoria.

Los abuelos paternos de Felipe: la reina Olga y el rey Jorge I de Grecia.
Los abuelos maternos de Felipe: el 1º marqués de Milford-Haven y la princesa Victoria de Hesse.

El príncipe Andrés y la princesa Alicia habían conocido en Londres en la coronación del rey Eduardo VII en 1902, un pariente que tenían en común. Eduardo VII era el tío de Andrés ya que estaba casado con Alejandra de Dinamarca, hermana mayor del rey Jorge de Grecia. Además, Eduardo VII también era el tío abuelo de Alicia.

Lea además: Sangre azul: en busca de las raíces rusas de Felipe de Inglaterra

La familia real griega fue destituida en 1924, cuando el príncipe Felipe (quinto de los hijos que tuvieron Andrés y Alicia) todavía era un bebé y pasó a vivir como un verdadero refugiado en las cortes reales de Europa. Para entonces, su tía materna, Lady Luisa Mountbatten, ya estaba casada con el príncipe heredero Gustavo Adolfo de Suecia, quien colaboró financieramente con la educación de Felipe.

El joven príncipe se educó en Francia y Alemania, y posteriormente se trasladó a Londres, donde vivió en el Palacio de Kensington con su abuela materna Lady Victoria Mountbatten, marquesa de Milford-Haven, y su tío Lord George Mountbatten. Asistió a Cheam School, luego Gordonstoun en Escocia, antes de unirse a la Royal Navy en 1939 a la edad de 18 años.

Los reales primos del duque de Edimburgo

En 1934, la princesa Marina de Grecia, una prima hermana de Felipe (hija del príncipe Nicolás de Grecia y la gran duquesa Elena de Rusia) se casó con el duque de Kent, hijo del rey Jorge V de Inglaterra. El joven Felipe, de 13 años, asistió a la boda en Westminster que consagró a su prima como duquesa de Kent y miembro de la familia real más prestigiosa de Europa. Sus hijos son el duque de Kent, la princesa Alejandra y el príncipe Miguel, primos hermanos de la reina Isabel II.

Los padres de Felipe, la princea Alicia de Battenberg y el príncipe Andrés de Grecia.
La princesa Alicia pasó los últimos años de su vida en Londres y murió en el palacio de Buckingham en 1969.

La vasta lista de primos hermanos de Felipe incluyen, además de los reyes Jorge II, Alejandro I y Pablo I de Grecia, a Elena de Grecia, reina madre de Rumania y protagonista de un dramático matrimonio con Carol II; la princesa Irene, miembro de la familia real italiana por su matrimonio con el duque de Aosta; y la princesa Catalina, que se convirtió en una lady inglesa al casarse con un súbdito británico y abandonar su título principesco.

La lista de primos hermanos del duque de Edimburgo se completa con la gran duquesa María Pavlovna de Rusia, casada con el príncipe Guillermo de Suecia y autora de dos importantes autobiografías; y su hermano Dimitri Pavlovich, recordado por haber participado del complot para asesinar al monje Grigori Rasputin, odiado por la nobleza rusa por su nefasta influencia en los zares Nicolás II y Alejandra de Rusia.

Lea además: El “enemigo”: documental revela la oposición que enfrentó el príncipe Felipe al casarse con Isabel II

Pero Felipe emparentaba con la familia imperial rusa también a través de su madre. La hermana de su abuela materna, la princesa Alix de Hesse-Darmstad, concretó en 1894 su matrimonio con el último zar, Nicolás II, y adoptó el nombre de Alejandra Feodorovna. Ambos reinaron hasta ser derrocados en 1917 y fueron asesinados por los bolcheviques un año más tarde en Ekaterimburgo.

El príncipe Felipe mantuvo una relación cercana también con su primo Miguel I, último rey de Rumania. Nacido en 1921 (unos meses después de Felipe), Miguel era hijo de la princesa griega Elena y juntos pasaron varias temporadas vacacionales, y compartieron juegos, ya que tenían la misma edad. También nacida en 1921, la princesa Alejandra, hija del rey Alejandro de Grecia y última reina de Yugoslavia, fue una figura cercana a Felipe durante su juventud y llegó a escribir una biografía del príncipe.

Los últimos reyes de Grecia

La familia real griega regresó del exilio en 1935 después de que un referéndum mostrara que el 98 por ciento del país quería restablecer la monarquía. El primo hermano de Felipe, Jorge II (hijo de su tío Constantino I), se convirtió en rey. Pero en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, los miembros de la familia real se vieron obligados nuevamente a exiliarse después de que los alemanes invadieron.

La familia real regresó al trono griego nuevamente en 1946, pero Jorge II murió un año después y su hermano Pablo se convirtió en rey hasta su muerte. Un año más tarde, Felipe se casó con la princesa Isabel y su esplendorosa boda en Londres reunió a una multitud de parientes. Entre ellos se encontraban su tío Jorge de Grecia, casado con la princesa María Napoleón, quienes también habían contribuido a la crianza de Felipe.

Lea además: Genio y figura del príncipe Felipe: 9 hechos interesantes sobre la larga vida del duque de Edimburgo

Sobrina de Felipe, la princesa Sofía de Grecia (hija del rey Pablo) contrajo matrimonio en 1962 con el príncipe Juan Carlos de Borbón, futuro rey de España y rey emérito desde su abdicación. El actual rey español, Felipe VI, y el duque de Edimburgo comparten, además del nombre, dos ancestros comunes: Jorge I de Grecia y la reina Victoria.

En 1964, a la muerte del rey Pablo, Constantino II se convirtió en el último rey de Grecia. Constantino y su esposa, Ana María de Dinamarca, vivieron en Hampstead en Londres durante muchos años y solo se les permitió regresar a vivir a Grecia en 2013. El hijo mayor del rey Constantino, el príncipe heredero Pablo, se casó Marie-Chantal Miller, hija del cofundador de DFS (Duty Free Shops), Robert Miller.

Quién crió al príncipe Felipe cuando sus padres desaparecieron de su vida

Pese a lo que afirman muchos biógrafos, el esposo de Isabel II negóque su tío, Lord Mountbatten, lo recibiera como a un “hijo” después de que la princesa Alicia fuera enviada a un psiquiátrico y el príncipe Andrés de Grecia se marchara con su amante. ¿Qué ocurrió realmente?

El príncipe Felipe de Inglaterra, duque de Edimburgo y consorte de la reina Isabel II, negó la creencia popular de que Lord Mountbatten se había convertido en una figura paterna sustituta para él, según una biografía recientemente publicada.

Felipe es retratado regularmente como uno de los miembros más fuertes de la Familia Real después de experimentar una educación fragmentada. Cuando era muy niño, su familia debió escapar desde su Grecia natal al exilio, donde se fragmentó: sus hermanas se casaron con príncipes alemanes y una de ellas, Cecilia, falleció en un accidente de aviación. Al mismo tiempo, el padre de Felipe, el príncipe Andrés de Grecia, dejó a su esposa para marcharse con su amante, y la princesa Alicia tuvo que ser internada en un asilo psiquiátrico, víctima de una esquizofrenia con delirios místicos.

FELIPE CON SU MADRE, LA PRINCESA ALICIA DE GRECIA

Posteriormente, Felipe fue enviado a la escuela en Gran Bretaña y fue supervisado por los hermanos de su madre, el capitán George Mountbatten, marqués de Milford-Haven, y Lord Louis, conde Mountbatten, cariñosamente conocido como ‘Uncle Dickie’. El capitán Mountbatten murió, y muchos biógrafos reales asumieron que Dickie crió a Felipe, especialmente porque el joven príncipe eligió adoptar el apellido de Mountbatten cuando se convirtió en ciudadano británico en 1947.

Sin embargo, el propio duque de Edimburgo ha disipado tales afirmaciones, según la biógrafa real Ingrid Seward en su nuevo libro Prince Felipe Revealed. La autora cita a Felipe diciendo: “Mountbatten ciertamente tuvo una influencia en el curso de mi vida, pero no tanto en mis ideas y actitudes. Sospecho que se esforzó demasiado en convertirme en un hijo para sí mismo”. En otra ocasión, dijo: “Una impresión que creo que debe corregirse es que toda mi vida la he pasado aquí [en el Reino Unido] y que fui criado por Lord Mountbatten, ninguna de las cuales es verdad”.

Ingrid Seward señaló en su biografía que la relación de Dickie con Felipe se ha exagerado a lo largo de los años: “Aunque muchos han afirmado que Mountbatten fue la influencia significativa en la vida y el desarrollo de Felipe, esto es una exageración. Si bien no hay duda de que Dickie pudo usar su influencia para conseguir varios puestos de Felipe en la Marina y para promover el romance de Felipe con la princesa Isabel, el grado de influencia que tuvo en moldear a Felipe, el hombre, es cuestionable”.

Durante la mayor parte de su infancia, su otro tío cuidó de Felipe durante las vacaciones escolares, afirma la historiadora real. Dickie Mountbatten estaba a menudo en servicio activo, y una carta descubierta que envió a su esposa revela que solo comenzó a conocer a su sobrino cuando era un adolescente. “Felipe estuvo aquí toda la semana pasada haciendo sus exámenes de ingreso a la marina. Come con nosotros y es tremendamente divertido. El me gusta mucho”, escribió.

ISABEL II CON SU TÍO LORD MOUNTBATTEN

Dickie solo entró en escena tras la muerte de su hermano, cuando Felipe ya tenía 17 años. Aun así, Seward afirmó que Felipe fue influenciado por “el impulso de Dickie para triunfar y la voluntad de progresar” a lo largo de los años. Los dos se hicieron amigos cercanos después de que Felipe fuera destinado a Malta, donde él y la princesa Isabel pasaron un par de años después de su matrimonio en 1947. El conde introdujo a Felipe en el polo, que fue su principal actividad deportiva durante años.

Sin embargo, la hermana de Felipe, la difunta princesa Sofía de Hannover, señalaría añlos más tarde que Felipe era muy similar a su padre, el príncipe Andrés. “Se parecía mucho a él”, afirmó. “Felipe tenía los mismos gestos, movimientos, forma de pararse, caminar y reír: el colosal sentido del humor, ver siempre el lado divertido de las cosas y hacer reír a todos los demás”. Se cree, ciertamente, que Lord Mountbatten tuvo una influencia mucho más fuerte en el príncipe Carlos, quien lo veía como un abuelo sustituto y en busca de sabiduría sobre a quién elegir como esposa.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Las «princesas nazis» de Grecia: quiénes fueron las hermanas del príncipe Felipe

Sus vínculos con el nazismo le costaron grandes sacrificios a Felipe cuando se casó con la princesa Isabel en 1947.

Cuando era una joven princesa de veinte años, la reina Isabel II de Inglaterra vio cuestionada su decisión de casarse con el príncipe Felipe de Grecia debido a la posible reacción que sus “vínculos alemanes” podrían provocar entre el público británico. La princesa vio a sus propios padres oponerse a ese noviazgo e intentar poner a prueba su relación obligándola a realizar con ellos una gira de seis meses fuera del Reino Unido con el objetivo de que lo olvidara.

Margarita, Teodora, Cecilia y Sofía, las cuatro hijas de los príncipes Andrés y Alicia de Grecia.

El verdadero motivo de la oposición de la familia real al joven Felipe de Grecia eran los vínculos que sus cuatro hermanas, las princesas Margarita, Teodora, Cecilia y Sofía de Grecia, mantuvieron con el nazismo alemán.

La princesa Isabel vio a Felipe algunas veces cuando era muy joven porque eran primos lejanos. Pero cuando tenía 13 años, sus padres estaban de gira por el Royal Naval College en Dartmouth cuando se encontró de nuevo con él y dijo que se enamoró. A partir de ese momento, fueron amigos por correspondencia, ella incluso tenía una foto enmarcada de él junto a su cama. Él tenía 18 años, y era cinco años mayor que ella.

Teodora (1906-1969) con su esposo, el príncipe Berthold von Baden

Felipe de Grecia le propuso matrimonio con un anillo de compromiso de diamantes redondos de tres quilates pero la noticia se anunció un tiempo después, en julio de 1947. La futura reina tenía 21 años en ese momento, mientras Felipe tenía 26 y había muchas reservas sobre él, especialmente de su lado de la familia. El noviazgo de la princesa con alguien relacionado al nazismo ocurría justo después de la Segunda Guerra Mundial, por lo que hubo muchas dudas sobre esto.

A los opositores de Felipe no les importaba que fuera bisnieto de la reina Victoria. Consciente de la reticencia británica a aceptarlo como esposo de la princesa, antes de la boda, Felipe renunció a sus títulos de Príncipe de Grecia y Dinamarca y se convirtió oficialmente de la ortodoxia griega al anglicanismo. Además, adoptó el apellido de la familia británica de su madre, Mountbatten, una rama de la dinastía alemana de los Battenberg que adoptó la ciudadanía británica después de la Primera Guerra Mundial.

La princesa Margarita (1905-1981) se casó con Gottfried, octavo príncipe de Hohenlohe-Langenburg.

Nacido en 1921, hijo del príncipe Andrés de Grecia y la princesa Alicia de Battenberg, Felipe tenía cuatro hermanas mayores que se casaron con miembros de la nobleza alemana poco antes de la Segunda Guerra Mundial. La princesa Margarita (1905-1981) se casó con Gottfried, octavo príncipe de Hohenlohe-Langenburg, quien sirvió en el frente ruso, mientras que el esposo de la princesa Teodora (1906-1969), el príncipe Berthold von Baden, resultó herido en Francia mientras servía en las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi. En 1944, se unió a un complot organizado por compañeros aristócratas para asesinar a Hitler y, en consecuencia, fue despedido del ejército nazi.

La princesa Cecilia (1911-1937) estuvo casada con el gran duque Georg Donatus, de la dinastía alemana de Hesse, y ambos murieron en un atroz accidente de aviación. A sus funerales asistió Felipe y una enorme cantidad de oficiales del nazismo con cruces esvásticas, mientras los dolientes hacían el saludo nazi al paso del cortejo fúnebre. La princesa Sofía (1914-2001) se casó en primeras nupcias con el príncipe Christoph de Hesse, quien era descendiente de la reina Victoria pero sirvió en el ejército alemán y fue director del Ministerio de Fuerzas Aéreas del Tercer Reich hasta su muerte en servicio activo debido a un accidente aéreo en 1943.

La princesa Cecilia (1911-1937) estuvo casada con el gran duque Georg Donatus, de la dinastía alemana de Hesse

Sofía y Christoph de Hesse habían quedado encantados con Adolfo Hitler cuando lo conocieron durante un almuerzo privado en su apartamento. “Tengo que decir aquí que, aunque Chri [el príncipe Christoph] y yo cambiamos nuestra visión política fundamentalmente algunos años después, quedamos impresionados por este hombre encantador y aparentemente modesto y por sus planes para cambiar y mejorar la situación en Alemania”, escribió la princesa en su vejez. Uno de sus hijos fue bautizado Karl Adolf, en honor a Hitler.

Los controvertidos vínculos cercanos de su familia con el nazismo hicieron que Felipe Mountbatten se viera obligado, además, a renunciar a que sus tres hermanas sobrevivientes asistieran a su boda con Isabel. “Las hermanas del príncipe Felipe no fueron invitadas a la boda porque estaban casadas con oficiales alemanes de alto rango, uno de ellos miembro de las SS. Su padre había muerto durante la guerra, así que el único miembro de su familia era su madre”, confirmó el biógrafo de Felipe, Philip Eade.

La princesa Sofía (1914-2001) con su segundo esposo el príncipe Georg de Hannover.

La biógrafa Ingrid Seward sugirió que Felipe estaba “herido” por la decisión de excluir a sus familiares más cercanos de la celebración nupcial. “Creo que estaba un poco herido. Pero probablemente fue la decisión correcta porque todavía había un sentimiento anti-alemán muy, muy fuerte en este país”, dijo. El historiador Hugo Vickers agregó: “Debe haber sido muy difícil para él, pero creo que básicamente se fue con la corriente. Ciertamente, no hay evidencia de ningún argumento al respecto”.

La princesa Alicia tomó una ruta muy diferente de la de sus hijas y yernos nazis: durante la Segunda Guerra Mundial, albergó en su modesta casa de Atenas a una familia de judíos griegos hasta que terminó la ocupación nazi, incluso padeciendo necesidades alimenticias ella misma. Su heroísmo fue reconocido en el Memorial del Holocausto Yad Vashem, donde tiene la designación de «Justa entre las Naciones«. Felipe y su madre mantuvieron una relación por correspondencia hasta su muerte en 1969. La última carta que le envió decía: “Querido Felipe. Sé valiente y recuerda que nunca te dejaré y siempre me encontrarás cuando más me necesites. Todos mi amor devoto, tu vieja mamá”.

El príncipe Felipe se reencontró con Isabel II tras 28 días en el hospital y en plena crisis familiar

Una semana después de la acusatoria entrevista del príncipe Harry y Meghan con Oprah Winfrey, el duque de Edimburgo recibió el alta médico y regresó al castillo de Windsor.

El príncipe Felipe de Inglaterra, duque de Edimburgo, recibió el alta médica después de 28 días en el hospital y una semana después de la dramática entrevista en la que los duques de Sussex hundieron a la monarquía en una crisis al acusar a un miembro de la familia real de racismo.

La periodista real y editora de la revista Majesty Ingrid Seward comentó este martes: “Me emociona ver que Su Alteza Real el Duque de Edimburgo ha dejado el hospital y regresado a Windsor. Su regreso será un gran alivio y apoyo para la reina”.

El duque de Edimburgo, marido de la reina Isabel II, regresó al castillo de Windsor el 16 de marzo tras permanecer un mes hospitalizado, lo que a sus 99 años había hecho temer por su vida en un momento convulso para la monarquía británica.

Felipe, de 99 años, fue trasladado en un automóvil desde el Hospital King Edward VII, donde fue ingresado el 16 de febrero, hasta el Castillo de Windsor, donde la reina pasa su aislamiento por la pandemia. Según una nota del palacio el príncipe “desea agradecer a todo el personal médico que lo atendió” y “a todos los que le enviaron sus mejores deseos”.

Debido a la pandemia de coronavirus, la reina, de 94 años, y su esposo han estado el último año confinados en Windsor, excepto una estancia de verano que la pareja real pasó en su castillo escocés de Balmoral. La monarca mantiene su agenda oficial en gran medida por videoconferencia y no visitó al duque durante su hospitalización.

Lea además: Felipe de Edimburgo, sobre sus funerales: “No estoy interesado en lo que diga mi lápida”

El consorte, que en junio cumplirá 100 años, fue ingresado en el primer centro el 16 de febrero como «medida de precaución» tras haberse sentido mal. Ante las especulaciones y preocupación por su avanzada edad, la casa real informó pocos días después de que la hospitalización no estaba relacionada con el covid-19, sino que se debía a una infección.

La noticia de que el duque de Edimburgo había dejado el hospital fue bien recibida por los conocedores de la realeza, incluido su biógrafo Phil Dampier, quien escribió en Twitter: “Una noticia fantástica”. La biógrafa real Angela Levin, por su parte, dijo que se trata demaravillosas noticias”.

El duque de Edimburgo, marido de la reina Isabel II, regresó al castillo de Windsor el 16 de marzo tras permanecer un mes hospitalizado, lo que a sus 99 años había hecho temer por su vida en un momento convulso para la monarquía británica.

El comentarista real Richard Fitzwilliams agregó: “Fantásticas noticias de que el duque de Edimburgo ha sido dado de alta del hospital y ha regresado al Castillo de Windsor. El sobrenombre de Duque de Hierro seguramente se aplica y todos le enviarán buenos deseos. Esperamos conmemorar su centenario el 10 de junio”.

Lea además: Genio y figura del príncipe Felipe: 9 hechos interesantes sobre la larga vida del duque de Edimburgo

La salud del príncipe Felipe: cronología de la estadía del duque de Edimburgo en el hospital

El príncipe Felipe, esposo de la reina Isabel II de Gran Bretaña, permanece hospitalizado a la edad de 99 años por una enfermedad que el palacio de Buckingham no especificó.

A continuación, la cronología de la estancia hospitalaria del duque de Edimburgo:

Martes 16 de febrero 2021

El duque de Edimburgo es ingresado en el Hospital King Edward VII por precaución después de sentirse mal durante varios días. Fue trasladado en automóvil desde el castillo de Windsor hasta Londres e ingresado de forma segura. Se informó que Felipe estaba de “buen ánimo”, que ingresó al hospital privado sin ayuda, y que permanecería internado “varios días”.

Viernes 19 de febrero

El palacio de Buckingham informó que el duque de Edimburgo permanecería en el hospital para “observación y descanso” durante el fin de semana y hasta la próxima semana.

Lea además: Felipe de Edimburgo, sobre sus funerales: “No estoy interesado en lo que diga mi lápida”

Sábado 20 de febrero

El príncipe Carlos, hijo mayor del duque de Edimburgo, realizó una visita a su padre en el hospital. Se informó que el príncipe de Gales viajó más de 3 horas desde su residencia en Gloucestershire para ver a su padre, lo cual generó preocupación sobre el estado de salud del longevo heredero.

Martes 23 de febrero

Siete días después de la admisión del duque, el Palacio de Buckingham dijo que estaba siendo tratado por una infección y que se siente “cómodo y responde al tratamiento”, pero que no se esperaba que saliera del hospital hasta dentro de varios días. En declaraciones a la televisión, el príncipe Eduardo dijo que su padre estaba “mucho mejor” y deseando salir del hospital.

Lea además: Genio y figura del príncipe Felipe: 9 hechos interesantes sobre la larga vida del duque de Edimburgo

Lunes 1 de marzo

El príncipe Felipe es trasladado en una ambulancia al Hospital St. Bartholomew de Londres para recibir tratamiento por una infección y pruebas y observación de una afección cardíaca preexistente, informó el Palacio de Buckingham. El duque fue protegido de la vista del público por grandes paraguas cuando salió del Hospital King Edward VII.

Miércoles 3 de marzo

El príncipe Felipe es sometido a una cirugía en su corazón. La duquesa de Cornualles dijo sobre su suegro: “Hoy escuchamos que está mejorando ligeramente. Entonces, esas son muy buenas noticias. Mantendremos los dedos cruzados”.

Lea además: La familia real británica se mantiene “unida en oraciones” por el príncipe Felipe

Jueves 4 de marzo

El Palacio de Buckingham anuncia que el duque de Edimburgo se sometió a un “procedimiento exitoso” por una afección cardíaca preexistente el día anterior. El Palacio agregó: “Su Alteza Real permanecerá en el hospital para recibir tratamiento, descanso y recuperación durante varios días”.

Viernes 5 de marzo

El príncipe Felipe fue trasladado nuevamente al hospital privado favorito de la familia real, el King Edward VII. El Palacio de Buckingham dijo: “Se espera que el duque permanezca en el hospital para continuar el tratamiento durante varios días”.

Zoom con el príncipe Felipe y la wafflera de la reina: lo que contó el príncipe Harry a James Corden

El príncipe británico Harry, duque de Sussex, apareció esta semana en la TV estadounidense para revelar al presentador James Corden dos anécdotas sobre sus abuelos, la reina Isabel II y el príncipe Felipe, que arrojan luz sobre la relación que mantiene con ellos desde California.

A lo largo de los confinamientos por la pandemia, la familia real británica ha estado usando la tecnología para mantenerse en contacto, y tanto la reina Isabel II como el duque de Edimburgo han aprendido a usar las videollamadas.

Se afirma que la longeva pareja de más de 90 años está en contacto regular a través de Zoom con sus hijos y nietos, y también pueden ver a través de las pantallas a sus bisnietos, los príncipes Jorge, Carlota y Luis, y Archie.

Apasionado toda su vida por adaptar todas las nuevas tecnologías posibles, el príncipe Felipe, de 99 años, ha participado de las charlas a distancia con su nieto Harry, que ahora reside en California con Meghan Markle y su hijo.

Pero según Harry, su abuelo, de 99 años, no usa el botón para terminar la videollamada y simplemente cierra su computadora portátil cuando termina.

“Ok, adiós”

Entrevistado por James Corden en su programa The Late Late Show, se le preguntó a Harry si la reina Isabel usaba Zoom. Él respondió: “Sí, mis dos abuelos lo hacen. Los hemos contactado varias veces, han visto a Archie corriendo».

Mi abuelo, en lugar de presionar salir de la reunión, simplemente se va [hace señales para cerrar una computadora portátil]. Es como ‘adiós’ y mientras presiono el botón para irme. Es como, ‘ok, adiós'»

El duque de Sussex también reveló que la sus abuelos enviaron a Archie una máquina para hacer waffles por correo para la pasada Navidad: “Mi abuela nos preguntó qué quería Archie para Navidad, y Meg dijo una máquina para hacer waffles”.

“Fue así que ella nos envió una máquina para hacer waffles para Archie, así que el desayuno ahora Meg hace una hermosa mezcla orgánica, en la máquina para hacer waffles, vuelta y vuelta”, agregó Harry.

A Archie “le encanta”. Y ahora tengo waffles para el desayuno, un poco de yogur, un poco de mermelada encima. No sé si eso es lo correcto. Bayas, un poco de miel”, reveló el príncipe, en una inesperada charla en la que habló sobre su vida privada.

“Siento que estés pasando por alto el hecho de que no puedo por mi vida imaginar a la reina ordenando que se envíe una máquina para hacer waffles a Santa Bárbara. No puedo entenderlo”, dijo Corden en su comentario final.

Lea además: Isabel II había decidido “hacía mucho tiempo” la retirada de cargos de Harry y Meghan

Felipe de Inglaterra se dispone a pasar su segundo fin de semana en el hospital

Se trata de la estadía más larga en un hospital desde 2013. El príncipe y duque de Edimburgo cumplirá 100 años en junio.

El príncipe Felipe de Inglaterra, duque de Edimburgo, pasará este fin de semana en el hospital y permanecerá allí «hasta la próxima semana» mientras recibe tratamiento para una infección, según informó la prensa británica citando fuentes oficiales.

El esposo de la reina Isabel II, de 99 años, fue ingresado en el hospital privado King Edward VII, en el centro de Londres, el pasado 16 de febrero como “medida de precaución” después de sentirse mal durante varios días, aunque su dolencia no está relacionada con el Covid, se aclaró.

Una fuente de alto rango del Palacio de Buckingham dijo al diario The Mirror que el duque de Edimburgo, que cumplirá 100 años el 10 de junio, se siente cómodo y responde al tratamiento.

“El duque de Edimburgo continuará hospitalizado durante el fin de semana y hasta la próxima semana mientras continúa recibiendo tratamiento para una infección”, dijo y agregó: “Ha estado de buen humor y se siente cómodo”.

Lea además: Genio y figura del príncipe Felipe: 9 hechos interesantes sobre la larga vida del duque de Edimburgo

El príncipe Felipe e Isabel II, de 94 años, se aislaron en el Castillo de Windsor el 19 de marzo de 2020 a causa de la pandemia de Covid-19 y desde entonces no habían permanecido tanto tiempo separados.

Felipe lleva ya 10 días en el hospital, lo que constituye la internación más larga desde que se sometió a una operación exploratoria en su abdomen en junio de 2013.

En su última declaración, el Palacio de Buckingham había dicho el martes: “Se siente cómodo y responde al tratamiento, pero no se espera que salga del hospital durante varios días”.

Ese mismo día, el príncipe Eduardo dijo en declaraciones a la cadena Sky News que su padre estaba mejorando. “Hasta donde yo sé, es mucho mejor … así que está deseando salir, que es lo más positivo”, dijo.

Lea además: Historia clínica del príncipe Felipe, el “duque de hierro” de la familia real británica

El príncipe Felipe recibe tratamiento por «una infección», informó el palacio de Buckingham

El príncipe Felipe de Inglaterra está «respondiendo al tratamiento» por una «infección», informó este martes el palacio de Buckingham, que hasta ahora no había precisado las causas de su hospitalización desde hace una semana.

«El duque de Edimburgo permanece en el hospital King Edward VII», agregó el palacio en un comunicado, precisando que el príncipe, de 99 años, está «respondiendo al tratamiento, pero no debería salir del hospital durante varios días».

Se trata de una declaración inusual por parte de la casa real británica, que no suele dar detalles sobre la salud de los miembros de la familia de Isabel II.

Comunicado del palacio (23 de febrero)

Este mismo martes, su hijo menor, el príncipe Eduardo, dijo que Felipe está «mucho mejor» una semana después de su ingreso al hospital. «No ve la hora de salir», dijo la cadena Sky News. «Estamos cruzando los dedos».

El día anterior, el príncipe Guillermo había dicho que su abuelo estaba «bien».

Debido a la pandemia de coronavirus, el príncipe consorte pasó el último año confinado en gran medida con la reina Isabel II en el Castillo de Windsor, a excepción de una estancia de verano en el castillo escocés de Balmoral.

Una fuente de Buckingham había precisado la semana pasada que no estaba afectado por el covid-19. Tanto el príncipe Felipe como su esposa habían recibido la primera dosis de vacuna contra el coronavirus a principios de enero.

El duque de Edimburgo se encuentra «bien», según el príncipe Guillermo

El príncipe Felipe, marido de la reina Isabel II de Gran Bretaña, se encuentra “bien” tras pasar su sexta noche en el hospital, según contó su nieto, el príncipe Guillermo.

Guillermo, duque de Cambridge y segundo en la sucesión al trono, señaló a la prensa en una visita a Norfolk que los médicos están “vigilando” a su abuelo, de 99 años, informó la BBC.

Una fuente del Palacio de Buckingham citada por la cadena de televisión indicó el viernes que el duque de Edimburgo “probablemente” permanecerá hospitalizado hasta esta semana, una decisión tomada por su médico “con una abundante precaución”.

El príncipe Felipe, dijo la fuente, está de buen humor en el Hospital King Edward VII, ubicado en el centro de la capital británica, Londres, donde fue ingresado el martes pasado por «precaución». Aunque no se ha hecho pública la razón exacta por la que ha sido internado en un centro médico, sí se sabe que su condición no está relacionada con el Covid.

El príncipe Felipe, casado desde hace 73 años con la reina Isabel, cumplirá 100 años en junio. Anunció su retirada de la vida pública en 2017 y está considerado el consorte en activo más longevo de la historia de la familia real británica. En enero fue vacunado contra el coronavirus.

Mountbatten-Windsor: historia del apellido de los hijos de Harry y Meghan, causante de una gran disputa familiar

El hijo del príncipe Harry de Inglaterra y Meghan Markle, Archie, no tiene un título real y, en cambio, usa el apellido Mountbatten-Windsor, y es probable que sea el mismo para su hermano o hermana menor, que nacerá a finales de este año. El apellido causó un gran revuelo cuando se presentó por primera vez en 1973.

Antes de casarse con la reina, Felipe fue el príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca de la casa real alemana de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg. Sin embargo, este apelativo no era lo suficientemente neutral en la Gran Bretaña de la posguerra, por lo que en 1947 adoptó el nombre de Mountbatten en honor a sus abuelos maternos.

Cuando la entonces princesa Isabel tuvo el primer hijo de la pareja, el príncipe Carlos (1948), asumió que él y sus futuros hijos tomarían el apellido paterno de la manera tradicional. Pero el primer ministro Winston Churchill no estuvo de acuerdo y quiso que siguieran usando el nombre Windsor, que era el apellido oficial de la familia real desde 1917.

El príncipe Luis de Battenberg, abuelo del duque de Edimburgo, adoptó el apellido Mountbatten en 1917.

La abuela de la reina, la reina María, estuvo de acuerdo con Churchill y provocó tal escándalo que el asunto incluso se discutió en el Parlamento. Al final, la princesa Isabel tomó la decisión de seguir las opiniones de su familia, y bautizó a sus hijos Carlos y Ana (1950) con el apellido real Windsor.

En ese momento, según los informes de sus biógrafos, Felipe se quejó a unos amigos dijo: “No soy más que una maldita ameba. Soy el único hombre en el país al que no se le permite dar su nombre a sus propios hijos”. Durante los primeros años de su matrimonio se había sentido relegado del papel oficial y esta decisión profundizó más su resentimiento.

La biógrafa real Sally Bedell Smith incluso llegó a sugerir que la molestia por el nombre era la razón de la diferencia de edad de 10 años entre la princesa Ana y el príncipe Andrés (1960). Sin embargo, cuando Isabel quedó embarazada de su tercer hijo, ya era la reina, lo que cambió un poco las cosas.

Antes de casarse con Isabel, en 1947, el príncipe Felipe de Grecia tomó el apellido de su familia materna, Mountbatten.

El deseo del «tío Dickie»: ver a la Dinastía Mountbatten en el trono

Según los informes, Felipe se negó a abandonar el tema, y ​​en 1960 fue a ver al primer ministro Harold Macmillan, que luego había asumido el cargo de primer ministro. Le dijo que “era absolutamente necesario volver a examinar” un tema que, según admitió, lo había estado “irritando” desde 1952.

Lord Louis «Dickie» Mountbatten, tío de Felipe, quien no había dudado en brindar públicamente en 1952 por la llegada de la “Dinastía de Mountbatten” al trono británico, defendía que lo “habitual” era que las esposas adoptaran el nombre de su esposo tras el matrimonio, cosa que no había ocurrido tras la boda de su sobrino con Isabel en 1947.

Finalmente se llegó a un acuerdo, y el 8 de febrero de 1960, once días antes del nacimiento del príncipe Andrés, la reina Isabel declaró que había adoptado el nombre Mountbatten-Windsor, que aunaba a las dos familias. Anunció que este sería utilizada por todos sus descendientes que no tuvieran el título de “Su Alteza Real”.

Lord Mountbatten, tío del príncipe Felipe, defendía que lo “habitual” era que las esposas adoptaran el nombre de su esposo tras el matrimonio.

Los descendientes de Isabel y Felipe que no son «Altezas Reales»

Según la Carta Patente (decreto real) emitida por el rey Jorge V en 1917, solo los hijos de un monarca reinante, los hijos del príncipe de Gales -y las consortes de ellos- recibirían el tratamiento de Altezas. En una carta patente de 2013, Isabel II decidió que los hijos de Guillermo y Kate Middleton (duques de Cambridge) serían ‘Altezas reales’ desde su nacimiento.

La ley no contempla a los hijos del príncipe Harry y Meghan Markle, que son nietos del príncipe de Gales. Al no estar incluidos en esta legislación, los hijos de los duques de Sussex nacen con el apellido Mountbatten-Windsor. Otro ejemplo es el príncipe Eduardo, quien optó por que sus hijos (Lord James y Lady Louise) no fueran altezas reales y, por lo tanto, también llevan el apellido Mountbatten-Windsor.

El primer apelativo Mountbatten- es el nombre que la familia principesca de los Battenberg, oriunda de Alemania, adoptó en 1917 en plena Primera Guerra Mundial, al tomar la ciudadanía británica. Uno sus miembros más célebres fue Lord Louis, conde Mountbatten, asesinado por el IRA en 1978, y su hermana, la princesa Alicia de Grecia, fue madre del duque de Edimburgo.