Quién es Albert Solà: el camarero barcelonés que dice ser hijo del rey Juan Carlos

A los 64 años, su vida es un rompecabezas sin solución. Afirma que nadie hasta ahora pudo darle una ayuda concreta en la búsqueda de su identidad.

Desde hace varios años, el barcelonés Albert Solà, de 64 años, afirma ser hijo natural del rey Juan Carlos I de España pero su nombre se oyó más fuerte en días recientes, cuando un partido político independentista vasco cuestionó sobre la posibilidad de remplazar a Felipe VI de España por su presunto hermano, “Albert I”.

Solà nació en Barcelona en 1956, cuando el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón tenía 18 años y vivía entre Madrid, donde se educaba, y Estoril (Portugal), donde vivía su familia. Actualmente, vive en La Bisbal de l’Empurdà (Girona), donde trabaja en un bar llamado El Drac. Pero su rutina se vio interrumpida cuando los periodistas comenzaron a hacer sonar su teléfono después de que la justicia de Bélgica reconociera a la hija extramatrimonial del rey belga Alberto II.

Solà es un hombre cercano y accesible a cualquiera que se interese por su historia, escribió un periodista español que lo entrevistó. Goza del respeto y cariño de los vecinos y vecinas, que lo conocen por su apodo, “el Monarca”. Su madre biológica es la aristócrata catalana Anna Maria Bach Ramon, con quien Juan Carlos de Borbón habría tenido un romance a principios de los años ‘50.

Tras nacer, según el relato del propio Solà, unas enfermeras lo retiraron de su madre y se lo llevaron a Ibiza con la mentira de que su hijo había nacido enfermo e iba a morir. Cree que la nueva ley de bebés robados durante la dictadura franquista “podría obligar al rey Juan Carlos a hacerse la prueba de sangre”, explica, “porque cuando yo nací el rey no era inviolable, solo un joven tutelado por Franco”.

Albert Solà afirma que a los cinco años fue trasladado al Palacio Real de Pedralbes, en Barcelona, donde fue “escondido” hasta que cumplió los ocho años al cuidado de una maestra particular, y donde cada cierto tiempo recibía la visita de una mujer de la alta sociedad. “Me traía juguetes, me daba abrazos y estaba mucho tiempo conmigo”, relata. A los 8 años, fue dado en adopción a una familia humilde de Sant Climent de Peralta, a 30 kilómetros de Girona.

Solà dice haber pasado una infancia normal, pero que nunca le explicaron su origen y esos extraños cambios de residencia. Al parecer, afirmó en una entrevista, la primera dama Carmen Polo estaba “interesada” en su bienestar por una razón que nadie supo explicarle. En 1982 acudió al director general de la Maternidad de Barcelona en la que ingresó tras su nacimiento como hijo expósito de padres desconocidos, pero no se encontró nada.

Con el pasar de los años, fueron creciendo en torno suyo rumores de que era hijo de alguien importante de las altas esferas del poder español, pero jamás pudo armar el rompecabezas completo. Muchos le aseguraron, sin pruebas, que era hijo del rey Juan Carlos, aunque él afirma ahora: “Jamás lo busqué ni como rey ni como padre”. Según su versión, conserva conserva una copia completa de los resultados de una prueba de ADN que indican familiaridad con la Casa de Borbón.

La historia del supuesto hijo ilegítimo del rey Juan Carlos, si bien no es muy conocida en España, apareció en las páginas de The New York Times, Le Monde y fue retratado por la BBC. En España, algunos periódicos publicaron su caso y se hicieron eco de la denuncia que interpuso junto a la belga Ingrid Sartiau en 2012 para reclamar una prueba de paternidad de parte del rey, pero nunca se avanzó en ningún sentido.

Albert sostiene que no quiere generar un problema como el desatado por Delphine Boel en la familia real española, pero cree que sería bueno comunicarse con la familia real y buscar juntos una respuesta a sus dudas.

“No tienen que tener miedo ni temor de nada conmigo, ni mi padre ni menos aún Felipe, que no me ha hecho daño. Yo tengo disponibilidad, puede llamarme cuando quiera. Hace años le dije a mi padre que el silencio mesurado puede ser bueno, pero que el silencio prolongado va en contra de uno mismo. Eso ahora le está pasando a Felipe, y eso no beneficia a la Casa Real”, afirmó.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

España descarta retirar el título del rey emérito porque es costumbre en otras monarquías


El Gobierno de España descartó esta semana la posibilidad de retirar el título de rey emérito que tiene don Juan Carlos I de Borbón desde su abdicación al trono en 2014. Según Europa Press, el gobierno alega que «este tratamiento honorífico está en línea con los precedentes históricos y la costumbre de otras monarquías».

Así lo explicó el Gobierno a una pregunta escrita formulada por un senador en la que pedía saber si existe la posibilidad revocar este título honorífico y vitalicio que recibió Juan Carlos I tras su abdicación y en medio de acusaciones graves sobre actos de corrupción ocurridos presuntamente durante su reinado.

Según explicó el gobierno de Pedro Sánchez, el tratamiento honorífico que se da a Juan Carlos I está establecido en un decreto aprobado durante el mandato de Mariano Rajoy, fecha en la que se produjo la abdicación del rey. En la actualidad, el rey emérito se encuentra en Abu Dhabi después de su decisión de trasladar su residencia fuera de España tras surgir investigaciones judiciales.

Durante una comparecencia en la Comisión Constitucional, el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Antonio Montilla, defendió que los actos del rey Juan Carlos I «no requieren refrendo alguno puesto que no desarrolla ninguna función constitucional tras su abdicación como jefe del Estado».

En qué consiste la tercera investigación judicial contra Juan Carlos I de España

Una tercera investigación contra el ex monarca y hoy rey emérito fue abierta este viernes por blanqueo de capitales por la fiscalía española.

El rey emérito de España, Juan Carlos I, es objeto de una tercera investigación judicial vinculada a un presunto blanqueo de capitales, anunció la justicia este viernes, dos días después de conocerse otra pesquisa contra el exmonarca exiliado desde agosto. Existe «una tercera investigación sobre el aforado, iniciada como consecuencia de un informe del servicio de prevención del blanqueo de capitales (SEPLAC)», indicó este viernes a la prensa la fiscalía general del Estado.

Las pesquisas las asumirá el Tribunal Supremo, el único habilitado para juzgar al antiguo monarca, añadió la fiscalía general, sin dar detalles sobre el contenido de la investigación ni los motivos de sospecha, según informó la agencia española Efe.

Esta misma semana se conoció la existencia de otra investigación sobre Juan Carlos I por el posible uso de cuentas bancarias a nombre de terceros que se abrió en secreto a finales de 2019 por la fiscalía anticorrupción, según reveló un periódico digital español.

La fiscalía anticorrupción abrió discretamente esta investigación a finales de 2019 pero hasta ahora no se había conocido su existencia. Según fuentes jurídicas citadas por eldiario.es, está centrada en cuentas bancarias a nombre de un empresario mexicano y un oficial del Ejército del Aire español. El objetivo es conocer el origen de estos fondos y saber si el antiguo monarca hizo uso de ellos, confirmaron esas fuentes tras la publicación.

Además, desde junio, el Tribunal Supremo investiga el presunto cobro de comisiones por parte del rey emérito vinculadas a la atribución a un consorcio de empresas españolas de un contrato por la construcción de una línea ferroviaria de alta velocidad en Arabia Saudita en 2011.

Según había explicado el diario suizo La Tribune de Ginebra, Juan Carlos I habría recibido en un banco suizo en 2008 una transferencia de 100 millones de dólares procedentes de la monarquía saudita. La justicia helvética también investiga las cuentas bancarias del monarca, que a principios de agostó se exilió en los Emiratos Árabes para, según sus declaraciones, «facilitar el ejercicio» de funciones de su hijo y heredero Felipe VI.

Ante el escándalo generado en España, el abogado del rey emérito aseguró días después que su cliente seguía a disposición de la justicia española. Por ley, el jefe de Estado goza de inmunidad durante su ejercicio de funciones por lo que Juan Carlos I solo puede responder por presuntos delitos cometidos después de su abdicación, en junio de 2014.

En el caso de la segunda investigación, relativa al uso de cuentas bancarias a nombre de terceros, se tratan de hechos cometidos a posteriori por lo que, si se demostrara que el exmonarca utilizó ese dinero de espaldas a la agencia tributaria, podría enfrentarse a acusaciones por blanqueo de capitales. Coronado justo después de la muerte del dictador Francisco Franco (1975), el rey Juan Carlos jugó un papel clave en la transición democrática de España pero su imagen se vio muy dañada en los últimos años por numerosos escándalos.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Prensa y políticos ayudaron a la opacidad de la monarquía española, afirma experto

La falta de transparencia de las finanzas reales estuvo alimentada por los sucesivos gobiernos, afirmó Herman Matthijs, que estudia los modelos de Estado monárquico y republicano en Europa.

Herman Matthijs, profesor de Administración Pública de la Universidad de Bruselas que estudia los modelos de Estado monárquico y republicano en Europa, aseguró que la monarquía española es una de las más “opacas” en cuanto al dinero público y sus negcios privados, pero que este problema deriva de la falta de control público sobre la Corona.

“Medios españoles, los partidos políticos y los gobiernos conservadores y socialistas no han tocado el tema en cuatro décadas”, afirmó en una entrevista.

“Las repúblicas son más baratas y más transparentes. En mi estudio he concluido que la República francesa, la única con poder político, es la más transparente en cómo se gasta el dinero de sus presupuestos oficiales; la monarquía española es la más opaca, pero cerca de otras”, afirmó Herman Matthijs en una entrevista con el diario español Público.

El experto asegura que “ni gobiernos conservadores ni socialistas” de España “han controlado” el presupuesto que la Casa Real recibe desde la instauración de la monarquía, en 1975. “Sólo el Gobierno de Pedro Sánchez puede resolver esta encrucijada en torno al dinero; cuánto y de quién es”. Y si bien asegura que el rey Felipe VI “no está manchado”, cree que el actual monarca “tiene que marcar distancias de su padre para no correr peligro”.

Consultado sobre si piensa que la Casa de Borbón corre peligro después de los escándalos suscitados a raíz de las cuentas privadas del rey emérito Juan Carlos, Matthijs se pregunta: “¿Por qué no tiene que continuar?” “Los problemas del padre no tienen nada que ver con el hijo. El escándalo lo protagoniza el padre, que no es el jefe del Estado”, sentenció.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

España: investigan a Juan Carlos y Sofía por presunto uso «opaco» de tarjetas de crédito

Fue abierta por la fiscalía del Tribunal Supremo después de hacerse públicas las investigaciones que lleva a cabo la fiscalía de Anticorrupción.

La Fiscalía del Tribunal Supremo español abrió este 3 de noviembre una nueva investigación al rey emérito, don Juan Carlos de Borbón, su esposa la reina Sofía y otros familiares por el uso de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que ninguno de ellos figuran como titulares, reveló un medio periodístico español.

«Son tarjetas que se abonaban desde una cuenta en la que ni el rey emérito ni su familia aparecen como titulares», reza la información del citado diario.

“Entre las personas que se beneficiaban de estas tarjetas opacas no se encuentran los actuales reyes de España: Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, según explican esas mismas fuentes. Tampoco la princesa de Asturias, Leonor de Borbón (que hoy tiene 15 años) ni su hermana, Sofía (13). Pero sí otros familiares directos del rey emérito, que Anticorrupción está rastreando”, publicó elDiario.

El medio que publicó la noticia será investigado por la Fiscalía española. Fuentes judiciales consultadas por la agencia española Europa Press dicen que la publicación periodística contiene «inexactitudes», pero no revelaron cuáles.

Según la información del diario digital, “las tarjetas habrían sido también utilizadas por la reina emérita y con ellas se habrían pagado viajes privados a Londres, además de por otros familiares que no se mencionan”.

“Los movimientos en las cuentas citadas corresponderían a los años 2016, 2017 y 2018, es decir, son posteriores a la abdicación de Juan Carlos I”, dijo elDiario. Al ser posteriores a 2014, año hasta el cual el monarca gozó de inviolabilidad constitucional, los posibles delitos podrían ser imputables a Juan Carlos y la reina emérita.

Reacción del Gobierno español

El Gobierno de España evitó hacer una valoración pública sobre la investigación. «No vamos a comentar ninguna cuestión que tenga que ver con investigaciones por parte de la justicia», dijo en una comparecencia de prensa la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero.

Los indicios delictivos de estas tarjetas no están relacionados con la investigación que la Fiscalía del Tribunal Supremo mantiene activa por los 65 millones de euros que Juan Carlos I habría recibido de Arabia Saudí en 2008 para luego transferirlos a su presunta amante en 2012.

De acuerdo con información adelantada por la prensa local en los últimos días, el fiscal de la causa se inclina por pedir el archivo de la causa saudí al tratarse de presuntos delitos previos a su abdicación, cuando Juan Carlos I todavía gozaba de inviolabilidad constitucional.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Realeza española recibe 8 millones de euros de un presupuesto que excluye a Juan Carlos I

Según el Gobierno, es la misma cantidad de la que dispuso el rey Felipe VI en 2020, siendo el primer año sin asignación al rey emérito. La reina Sofía conserva su dotación pública.

El Consejo de Ministros del gobierno de España aprobó el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que contempla una partida de 7.887.150,00 euros para la Casa Real, que según el Gobierno es la misma cantidad de la que dispuso Zarzuela en 2020.

“La partida presupuestaria destinada a sufragar a la Familia Real y a la institución que asiste al monarca estuvo congelada los años 2015 y 2016, pero en los dos siguiente ejercicios (2017 y 2018) experimentó un leve incremento” explicó el diario PÚBLICO.

Según la Constitución española, corresponde al monarca distribuir libremente la partida incluida en los Presupuestos Generales del Estado para su Casa. De este presupuesto, el sueldo del rey Felipe VI en el año 2019 fue de 248.562,36 euros, según consta en la última publicación de la Casa Real.

Por su parte, la asignación de la reina Letizia fue de 136.701,36 euros y la de la reina madre, doña Sofía, de 111.854,88 euros. La princesa Leonor, princesa de Asturias y heredera del trono, y su hermana la infanta Sofía no tienen retribución del Estado, al igual que sus tías las infantas Elena y Cristina y la hermana del rey emérito, la infanta Margarita.

Además, este 2020 la Casa del Rey anunció la retirada de la asignación salarial al exmonarca, el rey emérito Juan Carlos, tras las informaciones que le vinculaban con supuestas cuentas en Suiza. Hasta el mes de marzo, cuando se realizó el anuncio, el rey emérito percibió al menos 33.000 euros de las arcas públicas. El padre del rey, de 82 años, había recibido en años anteriores más de 194.000 euros anuales.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

España: un 40,9% de los ciudadanos votaría contra la Monarquía en un referéndum

La encuesta de 40dB, impulsada por 16 medios españoles independientes, indicó que el 47,8% está a favor de la celebración de un referéndum y un 36,1%, en contra.

Anuncios

Una encuesta publicada este lunes 12 de octubre en España mostró que un 40,9% de los españoles apoyaría la instauración del sistema republicano en un referéndum frente a un 34,9% que votaría por la continuidad de la monarquía constitucional. La encuesta de 40dB, impulsada por 16 medios independientes españoles, indica además que un 47,8% está a favor de la celebración de un referéndum y un 36,1%, en contra.

Después de los escándalos que rodean la figura del exmonarca, el rey emérito Juan Carlos I, la nueva encuesta muestra que una mayoría da una calificación baja a la institución de la monarquía, aunque creen que proporciona orden y estabilidad política. Casi un 60% de los votantes del partido oficialista PSOE (59,8%) están a favor de que se celebre un referéndum, una cifra que llega hasta el 94% en el caso del otro partido gobernante, Unidas Podemos. En la derecha, en cambio, el rechazo a la consulta es bastante mayoritario: un 75,2% en el caso del PP, un 74,6% en el caso de Vox y un 57,3% en el de Ciudadanos.

Por edades, la República se presenta como la opción preferida para los encuestados comprendidos entre 16 y 54 años (aunque la cifra solo pasa del 50% en la franja comprendida entre los 18 y los 24 años), mientras que para los ciudadanos consultados mayores de 55 años el sistema preferido es la monarquía. Por otra parte, la mayoría de los encuestados (48,1%) cree que la Monarquía es un sistema que proporciona orden y estabilidad política, una visión refrendada mayoritariamente por los votantes del PP, Vox y Ciudadanos, y rechazada por los de Unidas Podemos y que divide al PSOE.

La encuesta reúne también las percepciones que la ciudadanía tiene sobre las cualidades de Felipe VI en asuntos como el liderazgo, la visión política, su preparación y su honradez. De ella surge, así, que el rey Felipe VI y su madre, la reina emérita Sofía, son los únicos miembros de la familia real aprobados por los ciudadanos. La calificación más alta, de 5,9, la recibió la reina madre, mientras que su hijo obtiene un 5,8. Los otros dos miembros que son valorados por la ciudadanía son la reina Letizia (4,7) y Juan Carlos I (3,3).

Felipe VI está bien valorado y logra «aprobar» en todas sus cualidades. En una escala del 0 al 10, donde el 0 representa la peor evaluación de una determinada cualidad y el 10, la mejor, Felipe VI logra superar el 5 en todas las características apuntadas en el estudio. La que mayor califación obtiene (7,6) es la percepción de que «está bien formado y preparado», seguida de «defiende la integridad territorial de España» (7,5) y de «promociona la imagen de España en el exterior» (7,2).

Por otra parte, un 77,9% de los encuestados por 40dB cree que el rey debería poder ser juzgado por sus actos durante su reinado, una opción que en este momento no es posible por la inviolabilidad que establece la Constitución Española. Un 52,4% se muestra “muy de acuerdo” con esta reforma y un 25,5% asegura estar “de acuerdo”.

Los recientes escándalos del rey emérito, por otra parte, hunden la valoración de la monarquía. El exmonarca, quien reinó hasta su abdicación en 2014, tiene la calificación más baja entre los miembros de la familia real, con bastante diferencia respecto al resto. En “honradez” los ciudadanos consultados le ponen a Juan Carlos I un 3,3, en la escala del 1 al 10, mientras que solo recibió 3,8 puntos en la sección “entiende las necesidades de gente como yo”. Por grupos de edad, Juan Carlos I no aprueba en ninguna de las franjas; la calificación más alta se la ponen los encuestados mayores de 65 años, que le dan un 4.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

“Tengo cartas que prueban que Juan Carlos I es efectivamente mi padre”

El Tribunal Supremo español rechazó en 2015 la demanda de paternidad que la belga Ingrid Sartiau presentó contra el rey emérito, pero la victoria de Delphine Böel le dio un nuevo impulso.

Anuncios

Ingrid Sartiau, de 54 años, se sintió fortalecida después de que su compatriota Delphine Böel fuera reconocida como princesa por ser hija biólogica del exrey Alberto II de Bélgica, ya que lleva varios años llamando la atención para ser reconocida como hija biológica del rey emérito Juan Carlos de España. “Estoy muy emocionada por Delphine y por su familia. La suya ha sido también una gran batalla y su éxito me anima a continuar con la mía”, dijo esta semana. “Es una lástima que tengamos que luchar para ganarnos el reconocimiento”, amplió.

El Tribunal Supremo español rechazó en 2015 la demanda de paternidad que Sartiau presentó contra Juan Carlos de Borbón, pero ella no cesó en los intentos de ser reconocida como tal: “Tengo cartas que prueban que Juan Carlos es efectivamente mi padre”, afirmó.

“No quiero ser princesa ni se me ocurriría cambiarme el apellido, por una cuestión de respeto a mi madre, pero podría añadirlo de manera puntual. Yo pido al rey Juan Carlos que me escuche, que conozca a mis hijos, poder contarle que voy a tener un nieto. Quiero el amor de mi padre, aunque sé que eso no va a ser posible”.

Sartiau sostiene que su madre tuvo una relación con el entonces príncipe Juan Carlos hasta 1966, año en el que nació ella. La mujer, de 48 años, afirma que tuvo los primeros indicios sobre la identidad de su padre una vez durante su infancia, cuando, mirando la televisión, su madre -llamada Liliane Maria José Ghrislaine Sartiau- le señaló al rey de España diciéndole que era su verdadero padre.

Liliane le contó que conoció a Juan Carlos en los ‘50 en Francia, y que se reencontró con él a mediados de los ‘60 en Marbella, fecha en la que fue concebida. Según los documentos presentados ante la Justicia, tras ese encuentro casual, Liliane y Juan Carlos mantuvieron encuentros durante tres días, aunque ella desconocía la identidad del entonces príncipe. Nueve meses después nació Ingrid.

Ingrid aseguró en una entrevista con la revista española LOOK que está “preparando todas las pruebas nuevas” para volver a presentar una demanda contra el rey emérito y avanza: “Si no resulta, llegaré hasta Estrasburgo si es necesario”. “Me ha costado una casi una depresión y mucho dolor, porque el Tribunal consideró que estaba vendiendo una fantasía. Tengo la mala suerte de que sea un rey, pero si hubiera sido un carnicero, habría dado los mismos pasos”.

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Corinna Larsen: “Soy víctima más que nada del afán de venganza de la reina Sofía”

La examante del rey Juan Carlos I dijo que el monarca “fue víctima de una conspiración de Sofía para que abdicara”.

Anuncios

La examante del exrey Juan Carlos de España, Corinna Larsen, princesa zu Sayn-Wittgenstein, dijo en una entrevista que cuando el monarca “estaba muy enfermo, así que me refiero de 2011 a 2013, creo que fue víctima de una conspiración para que abdicara. Él identificó muy claramente quiénes fueron y por qué”.

La empresaria dijo en una entrevista a OKDIARIO que Juan Carlos de Borbón le contó en 2011 “que se había enterado de que en Palacio se mantenían conversaciones secretas a sus espaldas”. El rey, dijo Corinna, “identificó de forma muy directa a la reina Sofía y que su relación se había vuelto tan disfuncional que era ya hostilidad apenas oculta. Y dijo que ella sólo se había quedado ahí tanto tiempo para ver a su hijo ascender al trono, y que estaba deseando que Felipe fuera ya rey porque tenía más influencia sobre su hijo que sobre su marido”.

“Esas fueron sus palabras precisas. Así que es obvio que tuvo que haber personas que apoyaran sus ambiciones desde dentro. Las intrigas palaciegas han sido un elemento de la historia durante cientos de años”, alegó la empresaria en la entrevista.

Juan Carlos dijo, según Corinna, “que pensaba que el primer ministro Mariano Rajoy no lo veía positivamente y estaba posiblemente tratando de reducir su poder y debilitar la institución de la Monarquía”. “Esto es lo que me dijo”, aclaró.” Y pienso que por supuesto el escándalo Nóos a finales de 2011 creó una crisis monumental para la Familia Real. Fue la primera vez que la gente empezó a hacer preguntas sobre las gestiones financieras de la Familia Real, y en particular, sobre las gestiones financieras y la participación de Juan Carlos en los turbios asuntos de Urdangarin”.

El proceso contra el ex duque de Palma fue “lo que puso todo el proceso en marcha”. “Había gente presionando para que abdicara. Por supuesto lo lograron”, afirmó Corinna. La amiga personal del rey emérito señaló en la entrevista que ella “no tenía motivo” para ver a la reina Sofía “como una rival”.

“El rey me explicó desde el principio, porque le pregunté –no quería meterme en medio de una disputa familiar– lo que pensaría su esposa, cuál sería su postura si él entrara en una relación más seria”, afirmó. “Y él me explicó claramente que Franco había arreglado aquel matrimonio inicialmente y que se habían distanciado después de que nacieron los hijos y que llevaban vidas separadas. Dijo que tenía un acuerdo con la reina para representar a la Corona, pero que llevaban vidas totalmente separadas”, puntualizó.

La amiga del rey además confirmó que Juan Carlos I mantuvo una relación durante veinte años con Marta Gayá, “o eso me dijo entonces” y que por eso nunca consideró rival a la reina. Doña Sofía, aseguró Corinna, “pasaba periodos prolongados aquí en Londres, en el Claridge con su familia, la ex Familia Real griega. Diría que soy víctima más que nada del afán de venganza de Sofía».

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Corinna Larsen: «Quedé boquiabierta cuando Juan Carlos me mostró la máquina de contar dinero

La examante del exrey Juan Carlos de España, Corinna Larsen, dijo en una entrevista que los administradores del monarca «transfirieron grandes sumas de dinero entre Suiza y Madrid» y que no va a contradecir a los medios que dicen que «tiene 2000 millones» de fortuna personal. En una entrevista declaró además: «Me quedé boquiabierta cuando Juan Carlos me mostró en Zarzuela la máquina de contar dinero».

Respecto al rey Felipe VI señala en una entrevista publicada por OK Diario que «no puede decir que no tiene nada que ver con ello (las finanzas de su padre) si te has beneficiado de ello toda tu vida».

La empresaria, relacionada con el rey emérito durante años, afirmó en la entrevista que entre Suiza y Madrid «grandes sumas cruzaron la frontera regularmente». The New York Times estima su fortuna total en 2.300 millones de dólares, y Forbes en torno a 1.200 millones, lo que Larsen dice ignorar aunque apunta que «parece que a lo largo de 40 años se sabe de muchos regalos y grandes transacciones para los intereses comerciales de España».

Corinna señaló que a diferencia de las monarquías británica y escandinavas, que «están muy reguladas», la de España «para mí fue toda una sorpresa, porque es casi como una oligarquía». Hay «quizá unas cien personas que controlan el país entero», apunta la amiga del exmonarca, quien dijo que cree que «la misma Casa Real ha sido artífice de sus propios problemas» y que «después hubo personas que les asesoraron mal».

En la entrevista Corinna explicó por primera vez la donación de 65 millones de euros que el rey emérito le hizo y que desvincula de una presunta comisión que habría recibido de un proyecto de la línea de alta velocidad AVE a La Meca y que está siendo investigada por la justicia. Ese dinero fue «un regalo que el difunto rey Abdullah le hizo al rey Juan Carlos» y que fue «un testamento meditado y ejecutado en vida que le llevó un año preparar» para donárselo a Larsen, con quien el ex monarca mantuvo una relación sentimental entre 2004 y 2009, y de amistad hasta 2014.

La empresaria contó, además, que cuando Juan Carlos de Borbón estuvo enfermo en 2011 «empezó a hablarme de su última voluntad, de su testamento. Quería dejar ciertas cosas a mi hijo». Pero, agregó, «no eran sólo cosas monetarias; eran también cosas sentimentales para él, como su colección de armas». Juan Carlos, según ella, dijo también que «le preocupaba que su familia no respetara sus deseos si lo dejaba en un testamento normal».

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

El rey de España tiene un «primo» indio: quiénes son y cómo viven los Borbones de Bhopal

La rama de la Familia Real en Bhopal, una ciudad del país asiático, se conoce desde 1560 y mantiene una fundación dedicada a la divulgación de la dinastía.

Por Alberto García Palomo (*)

Bhopal es una ciudad india situada a unos 800 kilómetros al sur de Delhi, la capital. Con 1,7 millones de habitantes, esta urbe ofrece palacios y algún paraje natural interesante para visitar, según varias páginas turísticas. También tiene mercados, fortalezas antiguas y una hermandad impensable con España: entre sus vecinos se cuenta con un Borbón. Baltasar Napoleón IV es el «primo» de Juan Carlos I y quien custodia la rama de esta dinastía en Asia.

Con 62 años de edad, Baltasar Napoleón IV pertenece en la distancia a la Familia Real que ostenta la jefatura de Estado en España. Aunque trabaja de abogado y afirma vivir de forma «modesta», pero «dignamente», sin los lujos de la aristocracia, es el representante de la Royal House of Bourbon-Bhopal. Se encarga de preservar el nombre y la historia de la saga junto a su esposa, Elisha Pacheco (de antepasados portugueses y tentáculos en la estirpe) y sus tres vástagos, Frederic, Michelle y Adrian (de 35, 32 y 28 años, respectivamente).

Una historia que comienza hace 400 años y que se hizo más conocida internacionalmente gracias al libro El rajá Borbón, escrito por el príncipe Miguel de Grecia (tío de Sofía, reina emérita) y publicado en 2007. «La rama india de los Borbones se remonta a 1560 con la llegada del príncipe Juan Felipe, conde de Clermont, a la corte del emperador Akbar. Hemos sido conscientes de la conexión durante generaciones», explica Baltasar Napoleón a Sputnik a través de la página de Facebook de la Fundación, donde se emiten mensajes de apoyo a Juan Carlos I o se lamenta la pérdida de su madre.

Juan Felipe, según esas conexiones, era un hijo no reconocido del condestable francés Carlos III de Borbón. Algunas crónicas alegan que huyó a Sicilia tras matar a alguien en duelo y, al intentar volver a Italia, fue secuestrado por un grupo de piratas que le vendieron en Egipto como esclavo. Tras salir de este país africano, Juan Felipe de Borbón alcanzó la India y se ganó la simpatía de su emperador Akbar, quien le otorgó la mano de una esclava georgiana llamada Juliana y le nombró rajá de Shergar.

​Poco después, el mayor de sus dos hijos confraternizó con el emperador Yajanguir y le nombró gobernador hereditario del Principado de Shergar. Un cargo que ostentaron hasta finales del siglo XVIII (1778). Entonces, una invasión de sus dominios provocó la huida de los ancestros de Baltasar Napoleón a Bhopal. Allí perdieron su principado, pero continuaron como ricos hacendados y disfrutaron de gran influencia hasta la independencia de la India, en 1948. Con la descolonización perdieron ciertos derechos feudales y, en 1971, se les privó de su título nobiliario bajo el mandato de Indira Ghandi.

«No funcionamos como una casa real europea, con su corte y sus cortesanos», comenta desde la sede, agregando que tampoco han tenido contacto con sus parientes españoles, aunque saben que ellos «conocen su existencia». «Durante los años hemos tenido muchos visitantes en la India de destacadas familias europeas, incluido nuestro primo el príncipe Miguel de Grecia», matiza.

La falta de relación con sus familiares españoles no significa que no cuenten con su apoyo absoluto. Baltasar Napoleón defiende con tesón al emérito, Juan Carlos I: «A los tres años de convertirse en monarca absoluto, convirtió a España en una democracia moderna y plena. Puede ser considerado el mejor rey de su dinastía y su nombre debería estar escrito en oro en la historia de España». «Durante sus cerca de cuatro décadas en el trono, España ha vivido el mejor periodo de su historia. 40 años de paz y prosperidad», sentencia.

También apoya a Felipe VI: «Le admiro. Está reinando con mucho tacto en una situación política muy complicada y sigue llevando adelante el legado del extraordinario reinado de su padre«, apunta. Admite que, de mayor, Juan Carlos I podría haber cometido algún error, pero acusa al Gobierno «neocomunista» de urdir una trama en contra de la monarquía y sus escándalos.

«¿Qué escándalos?», se pregunta Baltasar Napoleón, «hizo un mal juicio al involucrarse con esa horrible mujer, pero, que yo sepa, no ha sido procesado». «En mi opinión, debería haber declarado los obsequios monetarios que había recibido. No hacerlo pudo haber sido un error, pero la persecución mediática a la que ha sido sometido es terrible e injustificada porque bajo su reinado España ha vivido los mejores 40 años de su historia como nación. Por supuesto que lo defiendo y toda España debería hacerlo también. Los medios han manipulado la historia para servir a los intereses de los neocomunistas que están en el poder», insiste.

Achaca a «algunos miembros de partidos de extrema izquierda o separatistas» la tergiversación de la monarquía como un régimen impuesto por la dictadura de Francisco Franco y el debate sobre un referéndum: «Ven a la monarquía como una imposición, pero no así el pueblo español. En universidades de todo el mundo se estudia la transición de la dictadura a la democracia que el rey Juan Carlos logró arreglar con la ayuda de políticos que anteponen los intereses del país a los de su partido o los propios intereses personales».

«La monarquía es el régimen natural de España, solo se necesita estudiar su historia. En cualquier caso el pueblo español ya aprobó la Constitución en 1978 por lo que un referéndum, en mi opinión, es totalmente innecesario», arguye.

Sostiene Baltasar Napoleón, por tanto, que la monarquía constitucional «es mucho mejor que una república, ya que el Rey está por encima de la política, puede actuar como mediador y es una fuerza unificadora». «La corona simboliza la unión. Las únicas personas que están hablando de una república, según me han dicho, son los comunistas, no quienes tienen cosas más importantes de las que hablar y otras preocupaciones vitales», defiende, ilusionado por su porvenir.

«Confío en que la monarquía española sobreviva a estas tensiones políticas fabricadas y que los comunistas no durarán mucho en el gobierno. Rezamos para que la Princesa de Asturias sea reina algún día en el futuro, después del trabajo espléndido que está haciendo su padre», manifiesta.

En estos días en que su figura se ha visto en alguna publicación española se ha especulado con el reclamo al trono a través de los enlaces sanguíneos. «Solo hay una prueba de ADN que es posible. Se llama proyecto de ADN Borbón, ya que parece que la mayoría de los descendientes de los Borbones tienen el mismo haplogrupo R-Z381», adelanta. «Nunca nos ha interesado mucho, pero algún día lo haremos», esgrime, incluyendo a su hijo Frederic y zanjando la otra duda: «Lo he repetido miles de veces: no hemos reclamado ningún trono ni en Europa ni en ningún otro lugar. Nuestra familia es india y estamos muy orgullosos de nuestra herencia».

Contenido cedido a Secretos Cortesanos por Sputnik

La izquierda española reclamará más transparencia para “acabar con las cloacas de la monarquía”

El partido Unidas Podemos instará al Gobierno a retirar el título de rey emérito a Juan Carlos I y pronto presentará sus propuestas al Congreso.

El partido político español de izquierda Unidas Podemos dijo que presentará una propuesta de reforma legal ante el Congreso para que se impida por ley que el rey de España pueda dar discursos sin el aval del Gobierno. Es una de las medidas sobre la monarquía que registrará próximamente el grupo y que también incluyen pedir al gobierno que se quite el título de “rey emérito” a Juan Carlos I, que le fue concedido por real decreto tras su abdicación.

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, dijo que su propuesta aboga por terminar con “las cloacas de la Monarquía”, sometiéndola a la transparencia que rige para otras instituciones y limitando la inviolabilidad del rey, de modo que deje de tener “carta blanca para delinquir impunemente”.

Aunque la Monarquía «es un órgano constitucional que se transmite de forma hereditaria», considera que «no es de propiedad privada» y por eso «debe someterse a los principios de neutralidad y transparencia», ya que no puede «estar por encima de la ley», dijo en una entrevista concedida a la agencia Europa Press.

En su opinión, «a la vista de lo sucedido», Juan Carlos de Borbón «no se merece» el título de emérito que el gobierno le concedió tras su abdicación en julio de 2014: «Debería ser retirado, esa es una de las propuestas que tenemos previstas hacer”, dijo. Explicó que sus iniciativas buscan “poner luces” y “acabar con las cloacas de la Monarquía”, sometiéndola al principio de transparencia y obligando, por ejemplo, a los miembros de la Familia Real a publicar sus declaraciones de bienes y patrimonio en el Portal de Transparencia.

«No puede ser que la Monarquía no rinda cuentas ante la ciudadanía y ante el Congreso. Tenemos derecho a saber cada ingreso, cada gasto, cada cuenta bancaria, cada sueldo, cada comisión de la Casa Real, la verdad de lo que nos cuesta y de cómo funciona», reclamó Asens. “No puede ser que en una democracia el Rey no esté sometido al imperio de la ley, el rey no puede estar por encima de la ley y, como cualquier ciudadano, tiene que ser responsable de sus actos”, afirmó.

“Carta blanca para delinquir”

“En ningún país democrático es concebible que haya un jefe de Estado que tenga carta blanca para delinquir impunemente y no responder ante los tribunales, ya sea por las comisiones irregulares que haya percibido o por otros delitos más graves”, dijo el diputado catalán, que considera que la inviolabilidad prevista por la Constitución solo debe afectar las funciones del cargo público del rey.

“¿A alguien le cabe en la cabeza que un jefe de Estado pueda asesinar, cometer otros delitos y ampararse en que su cargo es inviolable para no ser investigado y juzgado? Esto es propio de la Edad Media”, reclamó el dirigente, que asimismo pide que se retiren los retratos de Juan Carlos I que queden en las instituciones públicas como el Congreso: “No nos parece lo más importante, pero sería un ejercicio de higiene democrática después de todo lo que ha pasado con el rey emérito retirar esos honores”, indicó en la entrevista.

¿Orquestó la reina Sofía de España un “golpe” de palacio contra Juan Carlos I para forzarlo a abdicar?

La reina «tenía prisa en poner a su hijo en el trono», dijo Corinna Larsen, examante del rey, a «PARIS MATCH».

Anuncios

Corinna Larsen, examiga y socia comercial del rey emérito Juan Carlos de España, aseguró esta semana en una entrevista con la revista francesa Paris Match que el exmonarca fue víctima de un “golpe” de palacio para obligarlo a abdicar. Según la examante del rey emérito, este complot fue orquestado por la reina Sofía, esposa de Juan Carlos, el entonces príncipe de Asturias y el entonces presidente del gobierno, Mariano Rajoy.

Corinna explicó que los problemas de salud de don Juan Carlos I y el escandaloso viaje privado de caza a Botswana en 2012 fueron el detonante. Según la empresaria, el rey le dijo: “Tengo dos frentes contra mí. El primero está constituido por mi mujer y sus lugartenientes: ella tiene prisa en poner a su hijo en el trono porque tiene mucha más influencia sobre él que sobre mí. El segundo está encarnado por Mariano Rajoy, que tiene como objetivo castrarme y debilitar la monarquía”. “Estas cosas pasan en los regímenes totalitarios, pero no en una democracia europea moderna”, se lamentó.

En la entrevista Corinna afirma que la familia orquestó un golpe de palacio para el cual “necesitaban a una extranjera para servirles como chivo expiatorio”. Además, criticó la forma en que la casa real y el gobierno arreglaron la salida del país del rey Juan Carlos con rumbo a los Emiratos Árabes Unidos: “Durante una crisis de esta envergadura, la familia real hubiera tenido que permanecer unida. Enviar a un exrey, de salud frágil, al exilio, y eso en plena Covid, es irresponsable. Toda la familia real se ha beneficiado del tren de vida que les ha asegurado Juan Carlos. Repudiar así a Juan Carlos es un poco desleal y me parece que es una falta de dignidad. Lo que deberían hacer es reformar las instituciones y hacerlas más transparentes”.

Actualmente, la fiscalía suiza está investigando la compra de una mansión en el Reino Unido por parte de la examante del rey emérito en 2015, tres años después de recibir 65 millones de euros de él. La consultora empresarial nacida en Dinamarca Corinna Larsen aseguró a los fiscales de Ginebra (Suiza) que pagó seis millones de libras (6,7 millones de euros o 7,8 millones de dólares) por la finca Chyknell Hall Estate cerca de Bridgnorth (oeste de Inglaterra) y gastó una cantidad similar para reformarla, según su testimonio al que tuvo acceso el diario español El País.

Desde 2018, Larsen está bajo investigación por un supuesto blanqueo de dinero, y el fiscal jefe en Ginebra indaga esta adquisición y la «opaca estructura» que utilizó para la operación, producida después de recibir el regalo del antiguo monarca, afirma el periódico. La finca de 81 hectáreas incluye una mansión con 11 dormitorios, una biblioteca, una piscina y un campo de críquet. Larsen habría explicado a los fiscales suizos que adquirió la propiedad a través de un fondo en Panamá que tenía como beneficiario a su hijo de 13 años.

Corinna entre 2004 y 2009 aseguró haber recibido una fortuna del monarca en 2012: 65 millones de euros (77 millones de dólares), según el diario suizo La Tribune. En una entrevista afirmó que le hizo este «regalo extraordinariamente generoso» en agradecimiento por «cuidar de él» y por la estima que le tenía a su hijo. En la actualidad, la empresaria es una de las tres personas investigadas en Suiza por una transferencia de 100 millones de dólares que Juan Carlos recibió en 2008 del entonces rey Abdallah bin Saud de Arabia y la fiscalía sospecha que los 65 millones de euros recibidos sirvieron para esconder el dinero restante que había recibido del monarca saudí.

Si bien el rey emérito de 82 años no está formalmente investigado, las revelaciones sobre su fortuna están siendo estudiadas por la justicia española y suiza y lo empujaron a abandonar el país el 3 de agosto en dirección a los Emiratos Árabes Unidos. Desde este exilio autoimpuesto y pactado con su heredero Felipe VI, el rey, que abdicó en 2014, asegura que seguirá a disposición de la justicia española.

Anuncios

«La ausencia de Juan Carlos I, la distancia, tal vez destensará algo las presiones sobre la Casa Real»

El periodista español José Apezarena, editor del diario web El Confidencial Digital, cree que el «exilio» del rey Juan Carlos podría ayudar a «destensar algo las presiones sobre la Casa Real». La partida del exmonarca «ha sido consensuada entre el Gobierno y la Casa Real», pero «desde hace algún tiempo desde el Gobierno se estaban lanzando mensajes públicos a La Zarzuela pidiendo que ‘hiciera algo'». «Esa presión mediática, promovida por el Gobierno, es la que ha movido a La Zarzuela al gesto de esa salida ‘voluntaria’ de don Juan Carlos, abandonando el país. Su ausencia, la distancia, tal vez destensará algo las presiones sobre la Casa Real. Al menos las presiones desde el Gobierno porque La Zarzuela ya ha ‘hecho algo'», ha dicho Apezarena en #ConversacionesConCS.

– ¿Cabe esperar que el rey emérito sea imputado y eventualmente enjuiciado, en caso de comprobarse las acusaciones? ¿Existe algún impedimento constitucional para que ello suceda?

La Constitución Española establece la inviolabilidad del monarca, y por tanto no es viable ninguna acción judicial contra él, al menos por hechos que ocurrieron hasta 2014, que fue cuando abdicó. A partir de esa fecha tiene privilegio de aforamiento, es decir, que para proceder contra él hace falta la aprobación del Tribunal Supremo. Son muchos los juristas que consideran que al final no habrá imputación, ni por tanto juicio. Pero no se trata de una opinión unánime.

-Si la salida del rey emérito al extranjero no cambia las cosas en el sentido judicial, y el interés público y mediático sobre esto parece que será aún mayor desde ahora, ¿por qué el gobierno y la casa real apoyaron esta decisión?

La decisión ha sido consensuada entre el Gobierno y la Casa Real. Pero hay que recordar que, desde hace algún tiempo, desde el Gobierno se estaban lanzando mensajes públicos a La Zarzuela pidiendo que “hiciera algo”. Esa presión mediática, promovida por el Gobierno, es la que ha movido a La Zarzuela al gesto de esa salida “voluntaria” de don Juan Carlos, abandonando el país. Su ausencia, la distancia, tal vez destensará algo las presiones sobre la Casa Real. Al menos las presiones desde el Gobierno porque La Zarzuela ya ha “hecho algo”.

-Conociéndolo tan bien ¿qué balance hace sobre la conducta del rey Felipe con respecto a los problemas que tuvo su padre en los últimos años y cómo afectan estos problemas a la imagen pública de la monarquía?

Felipe VI está más que orgulloso del papel desempeñado por su padre en la construcción de un país democrático como es ahora España. Lo conoce bien y lo valora. Pero, a la vez, es consciente de que algunos comportamientos de don Juan Carlos no favorecen a la monarquía, e incluso pueden representar un peligro. Si don Felipe tuviera que elegir un día entre la institución, es decir, la preservación de la monarquía, y su padre, optaría sin dudar por lo primero. De alguna manera ya hizo algo parecido cuando su hermana la infanta Cristina se vio imputada en el “caso Nóos”: cortó radicalmente con ella.

-De momento no hay confirmación sobre el paradero del rey emérito, pero se sospecha que se habría instalado en Cascais, ¿qué tiene de especial este lugar para don Juan Carlos?

Portugal tiene para don Juan Carlos algunas ventajas. Una, la proximidad a España. Ya ha dejado claro que, si se produjera cualquier petición judicial, se presentará sin problemas. Otra, que es un país donde la monarquía española mantiene un buen cartel. Otra más, que allí residen algunas familias amigas, que le pueden acoger de buen grado, porque ya se portaron muy bien con la Familia Real española cuanto tuvo que vivir en el exilio de Estoril, una población limítrofe con Cascais. Don Juan Carlos vivió en Estoril, en “Villa Giralda”, hasta los diez años, cuando marchó a España para estudiar, y volvía allí todos los veranos y episodios vacacionales.

Especial agradecimiento a José Apezarena, editor de El Confidencial Digital y autor de la biografía sobre Felipe de Borbón «El Príncipe» (2001).

«Felipe VI ha puesto todos los medios para evitar que los errores del pasado puedan repetirse»

Las recientes revelaciones sobre el rey emérito don Juan Carlos pusieron a la monarquía española en una posición cada vez menos envidiable: los informes sobre sus actividades financieras privadas y las impactantes confesiones de su amiga Corinna Larsen, son, según algunos, solo la punta del iceberg. ¿Realmente está comprometida la monarquía española con esta situación? Esto le pregunté a la periodista española Almudena Martínez-Fornés, especialista del diario ABC, quien dijo en #ConversacionesConSC que no cree que el sistema esté en problemas.

“Yo no creo que la Monarquía se haya puesto en entredicho, sino que los sectores republicanos e independentistas han encontrado argumentos para sus críticas en los errores personales, no institucionales, que han cometido algunos miembros de la Familia Real”, me dijo en una entrevista. Por el contrario, la periodista afirma que el reinado de 45 años de Juan Carlos I “sigue siendo muy valorado por la mayoría de los españoles, especialmente los que están mejor informados”. Reconoce, no obstante, que la imagen personal del rey emérito “se ha visto afectada por los errores que ha cometido en el ámbito privado”.

Actualmente, la Justicia española está analizando si el exmonarca puede ser acusado de evasión fiscal por haber presuntamente transferido comisiones ilegales a cuentas secretas, lo que llevó a algunos a preguntarse: ¿de qué sirve la monarquía si está manchada por la corrupción? “Creo que el reinado de Felipe VI superará esta crisis porque Felipe VI ha dejado muy claro desde el principio de su reinado que su objetivo era la honestidad y la ejemplaridad”, dice la periodista. En su opinión, Felipe VI “ha puesto todos los medios para evitar que los errores del pasado puedan repetirse”.

– Mi agradecimiento a Almudena Martínez-Fornés por haber aceptado participar de esta conversación con Secretos Cortesanos.

«Los tiempos cambiaron, pero los Borbones no fueron capaces de cambiar con ellos»

El periodista español César Moreno Cervera no cree que la crisis desatada en torno al rey emérito sea un golpe letal contra la Corona española: «Le ha dado bien a los Borbones torear las turbulencias, hay que reconocerlo», dice. «Lo meritorio de los Borbones es que en medio de cuatro guerras civiles, no sé cuántas revoluciones, la muerte de cuatro presidentes asesinados y un sinfín de crisis hayan sabido sobrevivir y regresar siempre al trono», analizó. «Alfonso XIII, que parecía siempre estar a un soplido de caer, finalmente sobrevivió a la caída de monarquías tan poderosas como la austriaca, la prusiana o la rusa. Se les ha dado bien a los Borbones torear las turbulencias, hay que reconocerlo».

En #ConversacionesconSC, el autor dice que los Borbones aportaron a España «paz y capacidad de enfocar los recursos de todo el país en los mismos objetivos», pero reconoce que «el problema es que los tiempos cambiaron y ellos no fueron capaces de cambiar con ellos, lo cual es bastante lógico, pues toda monarquía está anclada en la tradición y le cuesta el triple el adaptarse a los cambios». «Cuando no fueron capaces de establecer consensos y alzarse como árbitros de la política nacional, como así les exigía su nuevo papel constitucional, pues acabaron con un pie fuera del país», recordó.

Pero, ¿cuál es el secreto de la supervivencia de los monarcas borbónicos entre tantos vaivenes? «Cada reinado es un reinicio… Isabel II prefirió empujar a su madre, muy corrupta y malvada, al exilio, antes de que la arrastrara con ella al caos; mientras que Alfonso XII fue capaz de colocar a su madre en un segundísimo plano y presentarse como la antítesis de todo lo que su antecesora simbolizaba». Con la monarquía ahora en el ojo de la tormenta por la situación del rey emérito, Cervera Moreno solo encuentra una salida: «Creo que el futuro de Felipe VI, que está siendo un excelente rey, depende únicamente de cómo se comporte él. Si la monarquía sobrevive depende únicamente de Felipe».

Mi agradecimiento a César Moreno Cervera, autor del reciente libro «Los Borbones y sus locuras» y de «Los Austrias, el Imperio de los chiflados» – La Esfera de los Libros. #secretoscortesanos

Sometida a cuarentena, España exige que el rey Juan Carlos done su fortuna a la lucha contra el coronavirus

Se dice que el rey emérito, que abdicó en 2014, recibió $ 100 millones en sobornos de Arabia Saudita en 2008.

Ante las investigaciones abiertas sobre la procedencia de la fortuna del rey español Juan Carlos I, cada vez más españoles exigen la donación de ese dinero para ayuda en la crisis de Corona. A nivel nacional, desde hace días, la demanda se ha extendido a través de redes sociales como Whatsapp, pidiendo que el rey Felipe VI obligue a su padre a poner los millones de dólares del escándalo en apoyo del sistema de salud pública.

España se ve particularmente afectada por el nuevo virus: el número de personas infectadas con Sars-CoV-2 aumentó a más de 11.000 el martes 17 de marzo, y alrededor de 500 pacientes ya han muerto. El gobierno de Madrid declaró el estado de alarma y se impuso el toque de queda en todo el país durante el fin de semana. En ese contexto, más de 70.000 personas firmaron una petición en la plataforma change.org bajo el hashtag #FelipeReacciona para reclamar la donación del dinero.

Las últimas informaciones indican que don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que abdicó al trono favor de su hijo en 2014, recibió US$ 100 millones en sobornos de parte del rey Abdallah de Arabia Saudita en 2008, lo que provocó el inicio de investigaciones judiciales en Suiza y España. Debido a que el nombre de Felipe VI también había aparecido, aparentemente sin su conocimiento, como beneficiario de una dudosa fundación en alta mar, había roto públicamente con su padre el fin de semana. El monarca de 52 años no solo quiere renunciar a su legado, sino que también redujo el salario de Juan Carlos de alrededor de 194,000 euros al año.

Ya que estás aquí… apoya a Secretos Cortesanos para el lanzamiento de su próximo libro digital

BREAKING: Felipe VI de España renunció a la herencia de su padre y le retiró la asignación estatal

Después de numerosos informes sobre presunta corrupción, el rey recordó que «la Corona debe velar por la dignidad de la Institución».

El rey Felipe VI de España renunció a la herencia de su padre, el rey emérito don Juan Carlos de Borbón, «que personalmente le pudiera corresponder», informó la Casa Real, y anunció que el exmonarca, de 82 años, dejará de percibir la asignación que recibe del Estado español. Felipe VI renunció también «a cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad o con los criterios de rectitud e integridad que rigen su actividad institucional y privada y que deben informar la actividad de la Corona», agregó la información de la casa real.

El texto íntegro del comunicado de la Casa Real, es el siguiente:

«Ante las informaciones referidas a S.M. el Rey Don Juan Carlos, aparecidas hasta la fecha en distintos medios de comunicación, la Casa de S.M. el Rey quiere hacer constar:

1. Que en su discurso de proclamación ante las Cortes Generales el 19 de junio de 2014 S.M. el Rey dijo lo siguiente: «La Corona debe (*) velar por la dignidad de la Institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente, como corresponde a su función institucional y a su responsabilidad social. Porque, sólo de esa manera, se hará acreedora de la autoridad moral necesaria para el ejercicio de sus funciones. Hoy, más que nunca, los ciudadanos demandan con toda razón que los principios morales y éticos inspiren -y la ejemplaridad presida- nuestra vida pública. Y el Rey, a la cabeza del Estado, tiene que ser no sólo un referente sino también un servidor de esa justa y legítima exigencia de los ciudadanos.»

2. Que en coherencia con las palabras pronunciadas en su discurso de proclamación y con la finalidad de preservar la ejemplaridad de la Corona, S.M. el Rey quiere que sea conocido públicamente que S.M. el Rey Don Juan Carlos tiene conocimiento de su decisión de renunciar a la herencia de Don Juan Carlos que personalmente le pudiera corresponder, así como a cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad o con los criterios de rectitud e integridad que rigen su actividad institucional y privada y que deben informar la actividad de la Corona.

3. S.M. el Rey Don Juan Carlos deja de percibir la asignación que tiene fijada en los Presupuestos de la Casa de S.M. el Rey.

4. En relación con las noticias aparecidas en el día de hoy sobre la entidad denominada «Fundación Zagatka», Su Majestad el Rey desconoce por completo totalmente y a día de hoy su supuesta designación como beneficiario de dicha Fundación. En todo caso, de ser cierta su designación como beneficiario de la citada Fundación, resultaría de aplicación el apartado 2 de este comunicado.

5. En relación con las noticias aparecidas en el día de hoy sobre la entidad denominada «Fundación Lucum», se hace constar lo siguiente:

5.1 Mediante carta de fecha 5 de marzo de 2019, dirigida a la Casa de S.M. el Rey por el despacho de Abogados Kobre&Kim (U.K.), Su Majestad el Rey tuvo conocimiento -sin ninguna justificación documental-, de su supuesta designación como beneficiario de la «Fundación Lucum», desde el momento en el que se produjese el fallecimiento de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos.

5.2 Ante esa información, Su Majestad el Rey adoptó preventivamente las siguientes decisiones:

Primera. Trasladar copia de dicha carta a S.M. el Rey Don Juan Carlos, así como a las autoridades competentes.

Segunda. Que la Casa de S.M. el Rey comunicase al citado despacho de abogados, que ni Su Majestad ni Su Casa tenían conocimiento, participación o responsabilidad alguna en los presuntos hechos que mencionaba, -por lo que carecía de toda justificación lícita su involucración en los mismos-, ni designaría representante legal para iniciar negociación alguna con el citado despacho de Abogados sobre los hechos descritos. Dicha comunicación se llevó a cabo mediante escrito de fecha 21 de marzo de 2019.

Tercera. Comparecer ante Notario, el 12 de abril de 2019, para manifestar que ha dirigido una carta a su padre, el Rey don Juan Carlos, a fin de que si fuera cierta su designación o la de la Princesa de Asturias como beneficiarios de la citada Fundación Lucum, dejara sin efecto tal designación, manifestando igualmente que no aceptaría participación o beneficio alguno en esa entidad, renunciando asimismo a cualquier derecho, expectativa o interés que, aún sin su consentimiento o conocimiento, pudiera corresponderles ahora o en el futuro en relación con la Fundación Lucum.

Cuarta. Asimismo, y en el mismo acto notarial, y además de lo anterior, manifestó no haber tenido conocimiento ni prestado consentimiento a participar, en nombre propio o en representación de terceros, en particular de su hija, en ningún activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad pudieran no estar en plena y estricta consonancia con la legalidad o con los criterios de transparencia, integridad y ejemplaridad que informan su actividad institucional y privada. Y en la hipótesis de que, aun sin su consentimiento ni conocimiento, hubiera sido unilateralmente designado como heredero, legatario o beneficiario en relación con cualesquiera activos inversiones o estructuras, manifestó no aceptar participación o beneficio alguno en dichos activos y renunciar a cualquier derecho, expectativa o interés que pudiera corresponderles en el futuro.

6. S.M. el Rey Don Juan Carlos ha pedido a la Casa de S.M. el Rey que se hagan públicos los siguientes extremos:

6.1 Que de las dos Fundaciones anteriormente citadas en ningún momento facilitó información a S.M. el Rey.

6.2 Que ha designado para su representación al Abogado D. Don Javier Sánchez-Junco Mans que, en el ejercicio del derecho a la defensa, será a partir de este momento quien proceda a dar cuenta públicamente de las informaciones que le puedan afectar y se consideren procedentes.

6.3 Que, tras su abdicación en junio de 2014, el 27 de mayo de 2019 anunció que en junio de ese año ponía fin a toda actividad institucional u oficial, retirándose completamente de la vida pública».

Ya que estás aquí… apoya a Secretos Cortesanos para el lanzamiento de su próximo libro digital

Políticos españoles divididos tras el rechazo del Congreso a investigar al rey emérito

Diputados de diversos partidos políticos (nacionalistas, progresistas y de izquierda) habían solicitado una comisión que investigue las finanzas de don Juan Carlos.

El Congreso de los diputados de España rechazó este martes 10 de marzo abrir una investigación parlamentaria sobre las sospechas de blanqueo de dinero contra el rey emérito Juan Carlos, tras informaciones de prensa sobre una pesquisa abierta por la justicia suiza. «La mesa del Congreso no admite a trámite la solicitud de creación de una comisión de investigación», indicó un portavoz de la cámara baja.

Todos los miembros de este órgano ejecutivo de la cámara votaron en contra, con la excepción de los pertenecientes al partido de izquierda radical Podemos, que reclamó esta investigación. Esta formación abiertamente republicana integra desde enero el gobierno de coalición junto a los socialistas de Pedro Sánchez. Varios pequeños partidos de izquierda o independentistas catalanes se habían unido al pedido de una comisión de investigación.

El pedido surgió a raíz de publicaciones del periódico suizo La Tribune de Genève hace una semana. Este diario afirmó que, en 2008, Juan Carlos recibió 100 millones de dólares del rey Abdalá de Arabia Saudita en la cuenta en Suiza de una entidad panameña de la que era el único beneficiario. En 2012, una parte de esta suma, 65 millones de euros, fueron transferidos por el rey a su examante Corinna zu Sayn-Wittgenstein, siempre según el diario.

Citando fuentes próximas al caso, La Tribune de Genève afirma que estas transacciones estarían en el centro de una investigación penal abierta en 2018 en Ginebra por presunto «blanqueo de capitales agravado». Esa investigación tiene como base la cuenta de un banco suizo con sede en Las Bahamas, paraíso fiscal, que está a nombre de una fundación, y que según presume la justicia de ese país, sería propiedad del rey emérito.

Podemos ya había pedido en el pasado formar una comisión sobre el rey emérito, pero fracasó ante el rechazo de socialistas y la derecha. Juan Carlos gozaba de inmunidad durante sus años como jefe de Estado (1975-2014). «No compartimos esta decisión. La opacidad que envuelve al rey emérito es nociva para la democracia y no hace más que cargarnos de razones a quienes aspiramos a abolir la monarquía», reaccionó este martes en la red Twitter el diputado de Podemos Jaume Asens.

Enrique Santiago, secretario del Partido Comunista Español, diputadoque en 2018 presentó una querella contra el rey emérito ante el Tribunal Supremo, aseguró que “en un Estado democrático y de derecho no puede haber impunidad, y creemos que la inviolabilidad que se le asigna al rey emérito no puede ser impunidad”. “Todo lo que tiene que ver con la monarquía en España siempre ha estado cubierto por una gran capa de opacidad e impunidad”, aseguró en una entrevista y agregó: “No hay que perder de vista que la monarquía en España fue una monarquía impuesta por el propio franquismo en la Ley de Sucesión y que nunca ha habido un pronunciamiento expreso de los españoles sobre la monarquía”.

El secretario primero del Congreso y diputado de En Comú, Gerardo Pisarello, advirtió de que están estudiando «todas las vías jurídicas posibles», incluso la de ir a los tribunales, para recurrir el rechazo de la Mesa de la Cámara Baja a que se abra una comisión de investigación sobre supuestas cuentas y donaciones atribuidas a Juan Carlos de Borbón, como había pedido el grupo confederal, informó la agencia española Europa Press. «No se puede utilizar la inviolabilidad del Rey como una coartada para garantizar el privilegio y la opacidad de un ex jefe de Estado que no tiene por qué ser tratado en asuntos tan graves de manera diferente a otro ciudadano del país», reclamó.

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, apoyó la postura del PSOE de no plantear una comisión de investigación sobre las presuntas cuentas irregulares que el exjefe de Estado podría tener en Suiza y otros paraísos fiscales. Anteriormente, la portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, dijo que la comisión de investigación «no cabe constitucionalmente» y pidió «rigor a la hora de tramitar las iniciativas parlamentarias». Asimismo, recordó que «no es la primera vez que grupos parlamentarios plantean una comisión de investigación en el Congreso sobre la Casa Real, en este caso sobre el Rey emérito» y sostuvo que «siempre los letrados de la Cámara han dicho lo mismo, no admitir a trámite la comisión de investigación porque al Rey emérito lo protege el artículo 56.3 de la Constitución».

Marta Gayá, “novia” del rey Juan Carlos de España, habría recibido 2 millones de euros de una cuenta bancaria bajo sospecha

La noticia llega después de que se afirmara que el exmonarca donó 65 millones a Corinna Larsen, a través de una offshore panameña.

En los últimos años de su reinado, el rey Juan Carlos de España habría donado 2 millones de euros a la española Marta Gayá, con quien habría mantenido una relación sentimental, desde la misma cuenta que pagó 65 millones de euros a su también presunta amante Corinna Larsen. Así lo reveló este lunes el portal OKdiario, que informa que las entregas, de un millón cada una, se realizaron en 2011 y 2012. La noticia llega después de que la prensa española afirmara que el exmonarca donó 65 millones a la empresaria alemana Corinna Larsen, a través de una offshore panameña, en 2012 procedente de 100 millones que recibió del fallecido rey Abdallah de Arabia Saudita.

Sagún una conversación interceptada por los servicios españoles en 1990, el rey Juan Carlos -quien abdicó en 2014- confesó a su amigo Josep Cusí su amor por Gayá diciendo que “nunca he sido tan feliz” y refiriéndose a ella como “my girlf” («mi novia»). El rey y Marta habrían mantenido una relación durante unos 15 años, desde 1990 hasta la aparición de Corinna, en 2004, dice Okdiario. Se conocieron en los años 80 en Mallorca, donde se encontraba ella, durante un veraneo de la familia real. En julio de 2017 fueron vistos en público por última vez juntos, durante la inauguración en Irlanda de la Iglesia de San Juan Bautista, tras lo que viajaron a República Dominicana, Miami y Suiza. La donación a Gayá, decoradora de 71 años, se produjo en 2011, lo que, según la fuente, da a entender que restableció el contacto con ella después de su ruptura con Larsen.

Suiza mantiene abierta una investigación respecto a este dinero por si se correspondiera a una comisión para la construcción del tren de alta velocidad (AVE) a La Meca. Corinna Larsen anunció la semana pasada que denunciará al rey Juan Carlos, con quien presuntamente mantuvo una relación extramatrimonial, por amenazas para que no revele «secretos de Estado». Su portavoz señaló que sufre una campaña de acoso desde 2012, cuando salió a luz su relación al conocerse el viaje que realizaron juntos a Botswana. Tras ocho años de abusos, que también han ido dirigidos contra mis hijos, y dado que no hay final a la vista, no me veo con más opciones que tomar acciones legales”, declaró a The Daily Mail.