Experto afirma que el Hermitage exhibe “falsificaciones” de joyas Fabergé de los Romanov

En una afirmación explosiva, el comerciante de arte Mikhail Piotrovsky aseguró que el museo de San Petersburgo está repleto de huevos imperiales falsos de la colección de un oligarca ruso.

Un destacado marchante de arte con sede en Londres acusó al Museo del Hermitage de San Petersburgo de montar una exposición de la joyería imperial Fabergé con más de una veintena de “falsificaciones de mal gusto” de la colección de Alexander Ivanov, un oligarca ruso con vínculos con Vladimir Putin y el Kremlin. Entre los artículos en exhibición se encuentran varios que pertenecieron a los últimos zares rusos.

La afirmación explosiva fue hecha en una carta abierta al jefe del Hermitage, Mikhail Piotrovsky, por Andre Ruzhnikov, quien ha estado comercializando obras de Fabergé durante 40 años.

En la carta, el experto acusa a Piotrovsky de “insultar el buen nombre de Fabergé, traicionar la confianza de sus visitantes, operar con falsos pretextos y destruir la autoridad del museo que ha sido designado para dirigir”.

El Hermitage es el orgullo de Rusia y pertenece al patrimonio cultural del mundo”, escribió Ruzhnikov. “Tu exposición ‘Fabergé’ la está arrastrando por la cloaca”.

Las acusaciones se refieren a objetos del Museo Fabergé en Baden-Baden, Alemania, una institución privada propiedad de Ivanov, que Ruzhnikov dice que son falsos. Los objetos se encuentran ahora en la exposición del Hermitage “Fabergé: Joyero de la Corte Imperial”, que terminará el 14 de marzo de 2021.

Piotrovsky, director del Hermitage desde 1992, se negó a responder a las acusaciones pero envió un comunicado a los medios de comunicación refiriendo consultas al prefacio de su catálogo, que afirma que “la autenticidad de cada artículo nuevo que aparece en el mercado siempre puede ser cuestionada y disputada… el consenso de la comunidad de expertos no es fácil para obtener”.

En el centro de la controversia está un huevo de aniversario de bodas atribuido a Fabergé y supuestamente regalado por el zar Nicolás II a la emperatriz Alejandra en la Pascua de 1904 para conmemorar su décimo aniversario de bodas. DeeAnn Hoff, una investigadora independiente de Fabergé ha puesto en discusión la autenticidad de esta joya.

En un artículo, Hoff afirmó que cuatro de los retratos en miniatura del Huevo que representan a la familia real rusa se basaron en fotografías de archivo coloreadas tomadas después de 1904. Por ejemplo, el medallón de la gran duquesa Anastasia, según Hoff, la representa con un vestido blanco con cintas y lazos de colores.

Pero según varios retratos contemporáneos del miniaturista de la corte Vasily Zuev (1870-1941), Anastasia llevaba un vestido de blanco puro, con cintas y lazos incluidos. Su imagen en el medallón del huevo del aniversario de bodas parece provenir de una versión coloreada de una foto en blanco y negro tomada en 1906.

Otro anacronismo, escribe Hoff, se refiere al retrato de Nicolás II, que aparece vistiendo solo cuatro de las cinco medallas que lucían su uniforme desde 1896 en adelante. Hoff cree que la imagen se basa en una fotografía obsoleta de 1894, antes de la adición de su quinta medalla. El retrato en miniatura del Huevo también muestra erróneamente una de las medallas del Zar, la Orden del Dannebrog, con una cinta azul en lugar de los colores rojo y blanco de la bandera danesa.

Ivanov proporcionó a Artnet News una decena de documentos que supuestamente corroboran la procedencia del huevo del aniversario de bodas y tres otros elementos de la exposición del Hermitage descartados por Ruzhnikov como falsificaciones modernas: un huevo de gallina fechado en el catálogo en 1898; un huevo de Alexander Nevsky fechado en 1904; y una estatuilla de soldado de 1917.

Los artículos Fabergé del Hermitage son relativamente pocos y, junto con los palacios de Pavlovsk y Peterhof en las afueras de San Petersburgo, los únicos otros prestamistas de la exposición son el Museo Fabergé en Baden-Baden, el Museo Nacional Ruso en Moscú, otro museo privado propiedad de Ivanov, entre otros.

“El objetivo de estos museos privados es “legitimar las falsificaciones y mejorar su valor de mercado al exhibirlas en el Hermitage”, dijo Ruzhnikov a Artnet News.

«Siempre ha habido mucho Fauxbergé»

Pero Ruzhnikov y Hoff no son los únicos que critican el contenido del programa. En una carta enviada a Piotrovsky, Pavel Plechov, director del Museo Mineralógico Fersman en Moscú, asegura que la supuesta figura de soldado de la exhibición del Hermitage es una “réplica moderna de baja calidad” del auténtico Soldado de la Reserva de Fabergé, creado en 1915.

Siempre ha habido mucho Fauxbergé en el mercado, pero la lucha contra él está ganando velocidad”, dijo Ruzhnikov. Una de las falsificaciones más espectaculares que halló es un ‘Huevo del Imperio Imperial’ de oro y nefrita supuestamente encargado por Nicolás II en 1902 y que le fue ofrecido por US$ 2 millones en 2005.

En ese momento, contenía un retrato de Alejandro III, pero cuando diez años más tarde apareció en Dinamarca un inventario de la época del Imperio con una referencia a un “huevo con monturas de oro en dos columnas de nefrita” con retratos dentro del príncipe Piotr Oldenburgsky y una hermana de Nicolás II, un retrato doble moderno de la pareja ocupaba el lugar del retrato de Alejandro III.

Entre 1882 y 1917, los joyeros de la familia Fabergé produjeron unos 150.000 objetos de arte para los zares de Rusia. Pero la Revolución acabó con la firma. La joyería fue tomada por los bolcheviques en 1917 y se cerró en noviembre de 1918. Peter Carl escapó de Rusia con el apoyo de la embajada británica a través de Finlandia, Letonia y Alemania, hasta Suiza donde murió en septiembre de 1920.

Actualmente, de los 50 huevos imperiales de Fabergé, sólo se conoce el paradero de 42. Según el registro facilitado por la firma: 9 se encuentran en el Museo de la Armería del Kremlin, 10 en la colección particular del ruso Víctor Vekselberg, quien compró estos objetos y una colección de 180 joyas Fabergé a la familia Forbes; 5 en el Museo de arte del Estado de Virginia en Estados Unidos; 3 en la colección de la reina Isabel de Inglaterra; 1 en la colección del Príncipe Alberto de Mónaco; 3 en el Museo de Nueva Orleans y 6 repartidos en museos de Suiza, Washington, Baltimore, Cleveland y Catar. El resto, pertenecen a colecciones privadas.