Hace 463 años murió Isabel de Valois: así fue el doloroso funeral de la reina de España

Isabel de Valois, reina consorte de España, murió a los veintitrés años tras una breve enfermedad y un parto prematuro el domingo 3 de octubre de 1568 en el Palacio Real de Aranjuez. Dio a luz a una niña que murió pocas horas antes que su madre. El esposo de Isabel, el rey Felipe II de España, estaba a su lado cuando ella falleció y quedó en estado de shock y gran dolor por su muerte. Los íltimos tiempos habían sido particularmente dolorosos para la reina.

En 1657, Isabel dio a luz a una niña, Catalina, y volvió a quedar embarazada poco después. En ese tiempo, ocurrió algo que afectó mucho a la reina: el 18 de enero de 1568, Felipe encarceló a su hijo Don Carlos, mentalmente inestable, y se le impidió heredar el trono de España. Don Carlos moriría más tarde en cautiverio y, cuando Isabel se enteró de la detención, lloró sinceramente y comentó que Don Carlos nunca había sido más que amable con ella. Ella sufría de depresión por el asunto. Pasó su embarazo relajándose, jugando a las cartas, tejos y tirando dados, disfrutando de las bromas de sus tontos y viendo obras de teatro hasta septiembre de 1568, cuando enfermó y engordó mucho. Se desmayaba con frecuencia, tenía ataques de temblor y tenía debilidad y entumecimiento en el lado izquierdo. No podía dormir y no podía comer.

Los médicos la desangraron y le aplicaron inyecciones mientras el rey la consolaba. El 3 de octubre de 1568, Isabel y Felipe escucharon misa juntos. Isabel le pidió a Felipe que le prometiera que siempre apoyaría a su hermano el rey Enrique III y que protegería y cuidaría a sus sirvientes. El rey lo prometió. Isabel dijo que siempre había rezado para que él tuviera una larga vida y que hiciera lo mismo cuando ella llegara al cielo, y Felipe se derrumbó. Unas horas más tarde, Isabel dio a luz a una niña. Varias horas después, tanto la reina como su hija estaban muertas.

El cuerpo de Isabel de Valois fue embalsamado el mismo día y colocado en un ataúd cubierto de terciopelo negro ricamente adornado con los emblemas del rango real. Mientras tanto, la capilla del palacio se cubrió con tela negra bordada con emblemas como los lirios de Valois y las armas y cifrados del rey Felipe. La habitación estaba iluminada con muchas velas encendidas de cera blanca. El catafalco se encontraba ante el altar mayor con cuatro escudos en cada esquina que representaban las armas y los escudos heráldicos de Valois y Habsburgo.

Durante la tarde, personas con velo y vestidos con largas túnicas de luto llenaron la capilla. Estos no eran actores contratados para la ceremonia, sino verdaderos dolientes. El embajador francés Brantôme afirmó que “nunca la gente había mostrado tanto cariño. El aire se llenó de lamentos y de apasionadas demostraciones de dolor: porque todos sus súbditos miraban a la reina con sentimientos de idolatría, más que con reverencia”. A la ceremonia asistieron todos los caballeros y damas de la casa de la reina, el clero de Madrid, los jefes de las casas religiosas, hombres y mujeres, los embajadores extranjeros, los magistrados de Madrid y el gobernador militar.

Al caer la noche, la procesión fúnebre recorrió las largas galerías del palacio desde los aposentos de la reina muerta hasta la capilla real. Afuera, las armas tronaron y las campanas repicaron. El cuerpo de la reina fue llevado por cuatro grandes de España y precedido por el alcalde de la reina Don Juan Manrique. Su principal dama de honor, la duquesa de Alba, caminó tras el ataúd vestida con largas túnicas de luto. Luego vino una fila de damas nobles y caballeros.

El portal de la capilla se abrió de par en par y el féretro fue recibido por el nuncio papal Casteneo y el cardenal Espinosa seguido por el clero de Madrid. Mientras la procesión pasaba hasta el coro, se escuchó el canto del Réquiem. El ataúd se colocó sobre caatafalco y se cubrió con un manto de brocado de oro y se remató con la corona real, manto y cetro y un pequeño vaso de agua bendita.

Comenzó el oficio del reposo de los muertos. Los sonidos de los sollozos ahogados de las mujeres de la casa de Isabel se escucharon durante los cánticos de los sacerdotes y los sonidos de los lejanos murmullos de las multitudes en la calle y la avenida que conducía al palacio eran audibles. Al final del servicio, el nuncio dio la bendición. Todos salieron de la capilla excepto los que habían sido elegidos para realizar una vigilia por el cadáver.

QUIÉN FUE ISABEL DE VALOIS. Isabelle (llamada Isabel en España) nació el 2 de abril de 1545 en el palacio real de Fontainebleau y fue la segunda hija del rey Enrique II de Francia y su esposa Catalina de Médicis. Sus hermanos fueron los sucesivos reyes Francisco II, Carlos IX y Enrique III, los últimos monarcas de la dinastía Valois. El tratado de paz de 1559 entre Francia y España se selló con el compromiso de Isabel y el rey Felipe II de España (proporcionando una dote de cuatrocientas mil coronas de oro a la corona española) y de la hermana de Isabel, Margarita, con Emanuel Filiberto de Saboya. Las celebraciones coincidieron con el terrible accidente de Enrique II durante un torneo de justas, que le causaron la muerte tras mucho tiempo de agonía. Felipe no era fiel a Isabel, pero parecían disfrutar de la felicidad doméstica. Quedó embarazada y Felipe comenzó a pasar dos horas al día con ella y le mostró un gran cariño. Él estaba a su lado cuando dio a luz a la infanta Isabel Clara Eugenia el 12 de agosto de 1566. Embarazada en varias oportunidades sin poder proporcionar un heredero varón, la salud de Isabel se deterioró rápidamente.

La duquesa de Alba, velada con un velo, se sentó en una silla a la cabeza del ataúd vestida de negro. Don Juan Manrique se encontraba al pie del féretro sosteniendo su varita de oficio. Otros miembros de la casa se arrodillaron alrededor de la plataforma. Los soldados del guardaespaldas del rey sostenían antorchas, haciendo guardia dentro de la capilla aún iluminada con numerosas velas.

En medio de la noche, el rey Felipe entró en la capilla asistido por su medio hermano Don Juan de Austria y sus amigos Ruy Gómez y Don Hernando de Toledo. Avanzó lentamente hacia el féretro, se arrodilló a la cabeza del féretro y permaneció absorto en la oración durante un buen rato con los tres hombres de pie en silencio e inmóviles detrás de él. Nadie traicionó la presencia del rey en la capilla. Finalmente, Felipe se levantó, tomó el aspergillum, roció el ataúd con agua bendita y salió de la capilla. Abandonó el palacio asistido por sus tres compañeros y se dirigió al monasterio de San Gerónimo para rezar y meditar.

A la mañana siguiente, muchos de los más grandes eruditos, nobles y damas se reunieron en la capilla del palacio para escoltar el cortejo fúnebre hasta el convento carmelita de Las Descalzas Reales, donde Isabel sería enterrada temporalmente hasta que se terminara el mausoleo de El Escorial. El ataúd fue llevado por las calles por los mismos cuatro hombres del día anterior. El palio lo sostuvieron sobre el féretro los duques de Arcos, de Naxara, de Medina de Rioseco y de Osuna. Junto al féretro marchaban los marqueses de Aguilar y de Poza, los condés de Alba, de Liste y de Chinchon.

Las calles se habían adornado con crespones y banderas negras y muchos espectadores se alineaban en la ruta de la procesión para mirar y derramar lágrimas. En el portal de la iglesia de las Carmelitas, la procesión fue recibida por el nuncio papal Castaneo, Espinosa y Frexnada, obispo de Cuença que había sido elegido para realizar los ritos funerarios. También estuvo presente el arzobispo de Santiago, gran limosnero de España. Detrás de los prelados estaban la abadesa Doña Inez Borgia y las monjas de Descalzas.

Después de la misa, el ataúd fue depositado en un nicho excavado cerca del altar mayor. Luego, se realizó una parte importante de la ceremonia que era requerida para los soberanos españoles. El cadáver debía ser identificado por ciertos personajes designados por el rey. El obispo de Cuença primero bendijo el sepulcro. La tapa fue levantada por la duquesa de Alba y por Don Juan Manrique. De pie alrededor de la tumba como testigos estaban: el nuncio papal Castaneo, el cardenal Espinosa, el embajador francés de Fourquevaulx, el embajador portugués Don Francisco Pereira, los duques de Osuna, Arcos y Medina, el marqués de Aguilar, los condés de Alba, de Chinchon, Don Enríquez de Ribera, don Antonio de la Cueva, don Luis Quexada señor de Villagarcia, presidente de la junta de indios, y los archiduques Rodolfo y Matías, sobrinos de Felipe.

Cuando se quitó la tela mortuoria, los cadáveres de Isabel y su pequeña hija eran visibles. La duquesa de Alba vertió en el féretro bálsamo y perfumes finamente pulverizados que habían sido preparados especialmente para la ocasión. También esparció racimos de tomillo y flores fragantes. Luego se cerró el ataúd y se selló con el sello real. En el acto, el subsecretario de Estado, Martín de Gatzulu, redactó un acta de las actuaciones y fue firmada por todos los testigos. El confesor del convento y uno de sus compañeros se adelantaron para hacerse cargo de los restos de la reina hasta que fueran trasladados. Se cerró la tumba y se terminaron las ceremonias del día.

Durante nueve días se recitó el rezo de los muertos en todas las iglesias de Madrid. Mañana y tarde, el tribunal asistió al servicio realizado en la ermita de Las Descalzas en el que estuvo siempre presente la hermana de Felipe, Doña Juana. Felipe escuchaba el servicio dos veces al día en la capilla de San Gerónimo. Durante los nueve días completos, Felipe permaneció en soledad, sin hablar con nadie y rara vez salía de la galería elevada sobre el altar mayor de la capilla orando y meditando. Se suspendieron todos los asuntos del Estado y se ordenó mediante proclama en toda España un duelo general por la reina.

El 18 de octubre, en la iglesia de Nuestra Señora de Atocha, se escuchó una misa solemne por el reposo del alma de la reina en presencia del rey. Fue la ceremonia más imponente y magnífica hasta ahora, realizada a la luz de las antorchas. El obispo de Cuença pronunció la oración fúnebre que fue bien recibida por el público. Una oración similar se hizo en Toledo, Santiago y Segovia, así como en otras catedrales de España. Otro servicio conmemorativo se llevó a cabo en Francia, la tierra natal de la reina Isabel, en la catedral de Notre-Dame en París el 24 de octubre. Así, la Reina de España recibió suficiente y majestuoso tributo.

(*) Susan Abernethy es historiadora y autora del blog The Freelance History Writer.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Cuando Inglaterra y España se prometieron amor eterno: así fue la boda de María I y Felipe II

Fue el casamiento del siglo XVI, desbordante en esplendor y pompa real. La historiadora invitada Susan Abernethy nos cuenta los detalles de ese gran día.

La boda de la reina María I de Inglaterra y el rey Felipe II de España tuvo lugar el 25 de julio de 1554. Era la fiesta de Santiago el Mayor, patrón de España, y el lugar elegido para el evento fue la Catedral de Winchester, a setenta millas a las afueras de Londres, donde la rebelión de Wyatt acababa de ser sofocada y las epidemias de verano amenazaban. A pesar de que estaba lloviendo a cántaros, la boda fue un gran acontecimiento y los preparativos para la boda se basaron en los de la madre de María, Catalina de Aragón, con el príncipe Arturo Tudor.

Para que todos pudieran ver los actos, se construyó una pasarela de madera y se cubrió con alfombras que se extendían desde la puerta oeste de la catedral hasta el frente del coro. La pasarela tenía cuatro pies de alto y terminaba en un estrado tapizado en púrpura de aproximadamente cuatro pies cuadrados que cubría toda la nave central contigua a la pantalla del coro. La plataforma tenía un estrado de barandillas octogonal donde se llevaría a cabo la ceremonia real. Los muros de la catedral estaban cubiertos de banderas, alfombras y estandartes.

Felipe llegó a media mañana acompañado de sus asistentes ingleses y españoles que vestían sus más espléndidos atuendos. El mismo Felipe II estaba vestido al estilo francés para combinar con la ropa de María. Llevaba un jubón blanco enjoyado y calzones con un manto dorado decorativo que le regaló María. Estaba hecho de tela de oro adornada con terciopelo carmesí y forrada con satén carmesí. El manto estaba adornado con cardos de oro rizado y cada uno de los veinticuatro botones de las mangas estaba elaborado con cuatro perlas grandes. Para completar su disfraz, llevaba el collar ceremonial de la orden de la Jarretera que María le había enviado antes.

Felipe caminó por la nave sobre la plataforma elevada hasta llegar al estrado. Fue hasta el otro extremo y bajó unos escalones a la izquierda donde había un dosel preparado para él y se sentó en una silla frente a la buhardilla. Mientras esperaba a la Reina, lo acompañaron los embajadores extranjeros que se sentaron en orden de precedencia. Entre ellos estaban su padre el embajador del emperador, el del rey de los romanos, los de Bohemia, Venecia y Florencia, así como algunos caballeros ingleses y españoles. El embajador francés no apareció.

En el centro, había una mesa frente a la pantalla y a la derecha había otro dosel y una silla para María. Esta silla, donde realmente se sentó María, todavía se conserva en la catedral. La posición de la silla de la reina indicaba claramente la posición superior de María como monarca reinante de Inglaterra. María entró en la catedral por la puerta oeste alrededor de las 11:30 am acompañada por las principales mujeres nobles del reino. Un cronista señaló que estaba ‘ricamente vestida y adornada con joyas’, lo que está completamente dentro de su personaje. Su tren fue llevado por la marquesa de Winchester asistida por el señor chambelán Sir John Gage.

El vestido fue descrito como en el estilo francés hecho de una rica tela delicada (tejido) con un borde ancho y mangas bordadas en satén púrpura y con perlas y forrado con tafetán púrpura. Llevaba una chaqueta de manga corta de moda conocida como partlet que solo cubría el pecho junto con un cuello alto y una falda de satén blanco. Una vez que se supo su presencia, Felipe fue alertado. María ocupó su lugar bajo el dosel junto al estrado y comenzó a orar.

Stephen Gardiner, obispo de Winchester, junto con otros cinco obispos en pleno pontificio, salieron del coro y subieron cinco escalones hasta el estrado con barandillas de la plataforma. Todos se pararon en el centro con Gardiner, como obispo diocesano y también Lord Canciller de Inglaterra, colocado en el lugar más destacado.

María y Felipe se levantaron y saludaron a los obispos. A ellos se unieron los embajadores extranjeros, los condes de Bedford y Lord Fitzwalter, y el gran chambelán, el conde de Oxford. Fue en este momento de la ceremonia cuando Don Juan de Figueroa, doctor en derecho y consejero de Carlos V (padre de Felipe II), así como regente de la cancillería del reino de Nápoles, se adelantó para entregar a Felipe con las cartas patentes. En estas cartas, el padre de Felipe le otorgó el título y todos los derechos de Rey de Nápoles.

Gardiner leyó las cartas en latín y luego dio una breve explicación en inglés para beneficio de la audiencia. Este nuevo rango le dio a Felipe una espada de Estado para igualar la de María como Reina de Inglaterra y hubo un breve retraso en la ceremonia hasta que se encontró una. Gardiner anunció que era hora de que la pareja se casara en persona de acuerdo con los términos de los artículos que habían sido aprobados por el emperador, Felipe y María. El obispo luego mostró el tratado matrimonial en su forma latina, dando un breve comentario en inglés.

El obispo dejó en claro que el tratado había sido aprobado por el Parlamento y destacó que el reino de España también había dado su consentimiento a los términos. Luego comenzó la ceremonia de matrimonio preguntando primero si alguien sabía de algún impedimento para el matrimonio, ya sea por parentesco o por un reclamo anterior. Hubo una pausa y luego la audiencia respondió que no había ninguna. A continuación, Gardiner leyó la dispensa papal de Julio III que permitió que estos dos primos se casaran. El servicio de bodas se llevó a cabo en latín e inglés.

Gardiner preguntó quién entregaba la reina y cuatro compañeros pasaron a primer plano. El marqués de Winchester y los condes de Derby, Bedford y Pembroke actuaron en nombre de todo el reino, ya que María no tenía parientes varones cercanos. La congregación gritó su apoyo a su Reina y luego los votos se intercambiaron en los dos idiomas. Felipe luego colocó una banda de oro simple y tres puñados de monedas de oro en la Biblia del obispo. El obispo los bendijo. La asistente principal de María, Lady Margaret Clifford, hija del conde de Cumberland y pariente cercana de la reina, se acercó con el bolso de la reina y María colocó el oro en él. María y Felipe luego se besaron.

Durante el beso, el conde de Oxford tomó la mano de la reina y luego el conde de Pembroke, portando una espada, se paró ante el nuevo rey de Inglaterra. Mientras sonaban las trompetas, la pareja de recién casados ​​y todos los que habían estado en el estrado siguieron a los obispos al coro. Todos tomaron sus lugares bajo marquesinas a ambos lados del Altar Mayor y Gardiner y otros dos obispos celebraron la Misa Mayor. Los otros tres actuaron como servidores.

Así fue el banquete nupcial

Felipe se levantó, se acercó a la reina y le dio el beso de la paz. Se terminó la comunión y el Rey de Armas de Jarretera se dirigió al pie del Altar Mayor junto con algunos heraldos y proclamó los títulos del rey y la reina, dando sus títulos combinados de manera alternada. Este estilo había sido adoptado en 1475 por los abuelos de María y los bisabuelos de Felipe, Fernando e Isabel de España. «Felipe y María, por la gracia de Dios Rey y Reina de Inglaterra, Nápoles, Jerusalén, Irlanda y Francia, Archiduques de Austria, Duques de Milán, Borgoña y Brabante, Condes de Habsburgo, Flandes y Tirol …«

La reina y su compañía laica recibieron galletas y vino especiado. Un dosel, sostenido por los principales pares de Inglaterra, fue llevado al pie del altar y María y Felipe procesaron bajo él tomados de la mano por la nave, fuera de la Catedral y en el salón este del castillo de Wolvesey donde se llevó a cabo el banquete de bodas. preparar. En un extremo del salón, se había erigido una plataforma elevada y, después de subir varios escalones, María y Felipe se sentaron en la mesa real, junto con el obispo Gardiner, quien se sentó un poco lejos del rey y la reina. Estaban sentados bajo un dosel de estado con María colocada en la posición prominente a la derecha con una silla que era más ornamentada que la de Felipe. Los que estaban en la mesa real fueron atendidos por cortesanos ingleses.

En el vestíbulo se habían dispuesto grandes buffets para exhibir una impresionante placa dorada y plateada. Casi ciento cuarenta personas cenaron en treinta platos en cuatro platos. Entre ellos se encontraban los consejeros privados y los embajadores en una mesa, y dos mesas largas para los invitados ingleses y españoles que estaban de pie mientras comían. En el otro extremo de la sala, se instaló un estrado para los músicos que tocaron durante toda la comida.

A la hora señalada, aparecieron cuatro heraldos y un caballero. El caballero pronunció un discurso aclamando el matrimonio y posteriormente, Felipe invitó a los consejeros ingleses a brindar un brindis. La comida terminó alrededor de las cinco de la tarde y María bebió una copa de vino para la salud y el honor de los invitados. Toda la fiesta se trasladó a otro salón donde las festividades continuaron hasta las nueve, incluyendo bailes y otras fiestas. María y Felipe salieron temprano de la fiesta para cenar en privado por separado. El obispo Gardiner finalmente bendijo el lecho matrimonial y el rey y la reina se retiraron.

Felipe se levantó a las siete de la mañana siguiente y escuchó misa. Después de la misa, el rey tramitó los asuntos continentales reales. María siguió la tradición y permaneció recluida con sus damas durante todo el día.

(*) Susan Abernethy es historiadora y autora del blog The Freelance History Writer.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Cuando los reyes de Inglaterra y España durmieron en la misma cama

Los diplomáticos convencieron a Felipe II de España que la reina María Tudor de Inglaterra era bonita y el joven rey aceptó el desafío. Se casaron el 25 de julio de 1554.

Sigue leyendo «Cuando los reyes de Inglaterra y España durmieron en la misma cama»