La inusual vida de Takako, la princesa japonesa que dejó la corte para trabajar en una tienda

Justo cuando la princesa Mako de Japón está a punto de despedirse del palacio y de su vida en la realeza para iniciar su camino como esposa de un abogado plebeyo, el país asiático empieza a recordar la historia de un personaje de la Familia Imperial hasta ahora poco conocido para las nuevas generaciones. Se trata de la exprincesa Takako, una de las dos hermanas sobrevivientes del emperador Akihito y tía abuela de la princesa Mako.

Takako fue la primera persona de la milenaria dinastía nipona que trabajó como un ciudadano común después de abandonar la corte en los años 60. Séptima hija del emperador Hirohito y de la emperatriz Nagako, Suga no miya Takako (princesa Suga) nació en el Palacio Imperial de Tokio en 1939, cuando sus padres llevaban ya quince años de matrimonio y su alumbramiento fue considerado un “milagro”: los emperadores ya habían tenido cuatro hijas mujeres y dos hijos varones y no se esperaba que Nagako quedara embarazada por séptima vez.

“Hasta que llegué a la edad de jardín de infantes, vivía con mis padres”, relató la princesa hace 50 años en una entrevista que concedió al New York Times. “Luego me enviaron al Salón Kuretake, un edificio dentro del recinto imperial pero a cierta distancia del Palacio del Emperador, para que las institutrices me criaran con mis hermanas”. “En la familia imperial”, explicó, “la costumbre era que los niños varones fueran criados por separado, cada uno en su propio lugar con sus propios tutores, y que las niñas fueran criadas juntas, pero por separado de sus hermanos varones”.

Primera princesa que fue a la universidad

La princesa Takako siempre consideró que la vida en el palacio era extremadamente estricta, pero no se rebeló activamente. «Solía ​​pensar de qué sirve hacer un escándalo, ya que no puedo cambiar las cosas de ninguna manera», dijo. Adoctrinada por estrictos maestros de probado linaje noble, la princesa y sus hermanas aprendieron a realizar refinados arreglos florales, a desarrollar la meticulosa ceremonia del té y otras artes que las jóvenes japonesas de la aristocracia debían adquirir. Por lo demás, no podían tener contactos con el mundo exterior y solamente entablaban comunicación con familias nobles de varios siglos de antigüedad.

Al igual que sus hermanos mayores, el príncipe Akihito (futuro emperador entre 1989 y 2019) y Masahito (príncipe Hitachi), Takako asistió a la Escuela de Nobles, una institución ahora abierta a todos, pero originalmente destinada a los niños de la nobleza y altísimos funcionarios del gobierno y la corte imperial. Sus hermanas mayores, educadas antes y durante la Segunda Guerra Mundial, no fueron más allá de la Escuela Secundaria de Nobles). Primera princesa japonesa que fue a la universidad, se especializó en inglés, pero cuando cursaba el tercer año se sugirió un matrimonio arreglado con Hisanaga Shimazu, un compañero de clase del príncipe Akihito y descendiente de una familia feudal de comprobada ascendencia imperial, que había gobernado Kagashima durante siglos.

La princesa aceptó su obligación dinástica, pero con una condición: después de un período de noviazgo, tanto a ella como a su prometido se les permitiría cancelar los planes matrimoniales si se encuentran incompatibles, porque consideraba que debía pasar el resto de su vida con una persona que fuera de su agrado. “En mi caso”, relató al Times, “un matrimonio a distancia no prácticamente era imposible. Pero no quería repetir el tipo de matrimonio por el que todas mis hermanas mayores tuvieron que pasar: ‘cómo te va’ por la mañana y te ignoro durante el resto del día”. Recordaba que su madre había visto solo en cuatro ocasiones a su padre antes de concretar el matrimonio, también orquestado por funcionarios imperiales.

Del palacio a un modesto departamento

Cuando se conocieron, los dos jóvenes comenzaron a salir y su compañía se convirtió en matrimonio. Tras la elaborada boda sintoísta, la princesa Suga perdió automáticamente su título de Princesa porque la Constitución japonesa de la posguerra conserva al emperador como un «símbolo de estado», y su descendencia masculina y sus hijos son los principales príncipes imperiales, pero las hijas que se casan fuera de la familia imperial se convierten en plebeyos. La única condición para retener su título hubiera sido mantenerse soltera, pero el matrimonio era la única forma de escapar a la estricta vida cortesana.

Banquero de profesión, Shimazu fue enviado a Washington como empleado del Japan Export-Import Bank, con lo que la exprincesa Takako (tras su boda titulada Señora Takako Shimazu) pasó dos años trabajando como ama de casa en un departamento modesto de la capital estadounidense. “No tuve ninguna dificultad para adaptarme a la vida estadounidense», dijo la relató la exprincesa. “Nos criaron con ropas occidentales, comidas occidentales y japonesas, así que no me sorprendió ni me sorprendió nada de lo que encontré en Estados Unidos. El cambio se produjo, por extraño que parezca, después de que volvimos a Japón. Es dificil de explicar. No creo que haya cambiado, pero no siempre he podido volver a la misma relación con amigos y conocidos que tenía antes de ir a América. “Nunca me lo dicen, pero tengo la sensación de que algunos de ellos me reprochan en silencio que me haya vuelto demasiado americano”, se sinceró.

En los siguientes años tras su regreso a Japón los Shimazu y su hijo, Yoshihisa, vivieron modestamente en comparación con la vida que mantenía la familia imperial, que contaba en su entorno más cercano con una lista de personal que incluía médicos de guardia las 24 horas del día, guardianes del guardarropa y sacerdotes que los asistían en los ritos sintoístas, además de un millar de sirvientes, entre músicos, jardineros, cocineros, fontaneros, electricistas y constructores. Por entonces, el palacio requería de 160 sirvientes para mantenerlo en funcionamiento, en parte debido a reglas como una que una criada que limpiaba una mesa no puede limpiar el piso.

Empleada de una tienda

A contrario de sus hermanas mayores (las princesas Yigeko, Sachiko y Kazuko), Suga no vivió en el esplendor de la vida burguesa y se convirtió en la primera princesa japonesa que consiguió un trabajo como una ciudadana común. En 1970 comenzó a trabajar como consultora en la exclusiva tienda Seibu Pisa del Hotel Tokyo Prince, para gran sorpresa de sus padres. “No pedí el consejo de mis padres porque nuestras posiciones son tan diferentes que sentí que no lo entenderían”, explicó ella. “Intenté informarles justo antes de aceptar el trabajo, pero los periódicos se hicieron cargo de la historia, y pude recibir una llamada telefónica al palacio solo en la tarde del día en que los periódicos de la noche iban a publicar la noticia”.

Su trabajo consistía en ofrecer a clientes especiales y acaudalados consejos sobre moda, mobiliario y regalos, ofreciendo ideas a los clientes indecisos, y los diarios japoneses, que en los años 70 criticaron sus presuntos intentos de capitalizar su nombre y su relación sanguínea con la casa imperial para tener éxito en el mundo laboral. Autoconvencida de que no debía avergonzar a sus padres y a la familia imperial, hizo todo lo posible por llevar una vida laboral discreta que mantuvo a lo largo de las décadas hasta su jubilación: “Me doy cuenta de mi posición y de que hay cosas que no puedo hacer. No tengo título, pero soy la hija del Emperador. No quiero avergonzar a mis padres de ninguna manera”, reflexionó.

Japón busca crear un título post matrimonial para las princesas de la familia imperial

Dividido entre conservadores y progresistas, el gobierno está considerando crear un nuevo sistema que permita a las mujeres conservar un rango dentro de la Casa Imperial.

El gobierno de Japón anunció está considerando crear un nuevo título honorífico para las mujeres de la Familia Imperial que pierden su estatus imperial después del matrimonio, de forma que puedan participar oficialmente en las actividades públicas de la corte.

Desde hace varios años, las preocupaciones de que el número de miembros de la familia imperial se reduzca aún más en el futuro están creciendo, ya que eso provocará que menos personas realicen tareas públicas encomendadas por el Gobierno.

Bajo la Ley de la Casa Imperial de 1947, solo los hombres de la familia imperial -hijos de emperadores y de príncipes imperiales- pueden ascender al trono, mientras que las mujeres de la familia que se casan con plebeyos deben abandonar la familia imperial.

La princesa Aiko, la hija del emperador Naruhito y la emperatriz Masako, así como las hijas del príncipe heredero Akishino, Mako (28) y Kako (26), se encuentran entre los miembros de la familia imperial que recibirían el nuevo título después del matrimonio. La exprincesa Sayako, la hermana menor del emperador que dejó la casa imperial al casarse con un plebeyo en 2005, también tendría derecho, según las fuentes.

El plan que se está lanzando para otorgar el título honorífico “kōjo” (mujer imperial) a las mujeres casadas de la familia imperial también es una alternativa para permitirles retener el estatus de miembro de la familia imperial. La creación del nuevo título se considera más fácil de aceptar para los conservadores que están en contra de permitir que las mujeres tomen el trono o que las mujeres casadas permanezcan en la casa imperial, informó el diario Japan Times.

El gobierno se enfrenta a una necesidad imperiosa de decidir cómo garantizar una sucesión imperial estable, dado que actualmente solo hay tres herederos, el príncipe heredero Akishino, de 54 años, su hijo de 14 años, el príncipe Hisahito, y el tío del emperador, el príncipe Hitachi, de 84 años. Por eso, se cree que la nueva idea “puede ganar apoyo más allá de las líneas partidistas”, según dijo una persona cercana al primer ministro Yoshihide Suga, citada por el periódico.

Japón: cómo funciona la corte más estricta y misteriosa del mundo

La ‘Kunaicho’ o Agencia Imperial es una poderosa burocracia secreta que ejerce un enorme control sobre los asuntos de la familia del emperador.

La familia imperial japonesa es un fenómeno extraordinario, muy querida por el pueblo nipón, pero cargada de tabúes que la mayoría de los japoneses se abstienen de discutir. Incluso sin contar su mítica prehistoria, es mucho más antigua que cualquier otra monarquía hereditaria existente. A diferencia de la realeza europea o los antiguos emperadores de China, los emperadores japoneses eran considerados seres divinos, descendientes directos de la diosa del sol Amaterasu Omikami.

Pero después del siglo XII, perdieron la mayor parte de su poder temporal y pasaron a tener peso espiritual. Una larga línea de “shoguns” (señores feudales) utilizó a los emperadores para validar su propio gobierno. Los emperadores fueron recluidos, a menudo sirviendo como símbolos decorativos. Muchos de ellos fueron coronados siendo niños y obligados a abdicar a edad temprana, para responder a los intereses políticos del shogun de turno. De hecho, después de ocho siglos de gobierno militar muchos japoneses a principios del siglo XIX ni siquiera sabían que todavía existía un emperador.

“La historia de Japón comienza con el emperador”

El emperador Hirohito y la emperatriz Nagako.

La revolucionaria ‘Restauración Meiji’ cambió todo eso. En 1867, un grupo de samurais derrocó al último shogun. Temerosos de que el poder occidental invadiera Japón, colocaron al emperador Mutsuhito (conocido póstumamente como Meiji), de 15 años de edad, en el centro del gobierno y lo convirtieron en el punto focal de sus esfuerzos por estimular una nueva conciencia nacional. Por primera vez, todo Japón se vio obligado a jurar lealtad a un emperador, y efectivamente el sistema se convirtió en una teocracia. El Shinto, la religión nativa de Japón, que nunca había desarrollado un dogma u ortodoxia formal, se reconfiguró para centrarse en el emperador. Los lazos imperiales con el budismo fueron cortados. Codificado por una constitución y una serie de nuevas leyes, todo poder terrenal y religioso emanaba ahora del emperador, un dios encarnado.

Los historiadores japoneses entonces reforzaron la nueva legitimidad imperial mediante el uso de textos antiguos para trazar una línea directa –de dudosa existencia– de 120 emperadores entre Meiji y Jimmu, el primer emperador mitológico que comenzó su reinado el 11 de febrero de 660 a.C. Dice el profesor Mori, de la Universidad de Doshisha: “Es de conocimiento general que los primeros nueve emperadores fueron inventados”. “No creo que la mayoría de la gente se dé cuenta de que toda la concepción actual del sistema imperial tiene solo 135 años, y es un producto de la política», escribe Kyosuke Itagaki, autor de un libro sobre el sistema imperial. “Una serie de tradiciones que muchos japoneses consideran antiguas, incluyendo la bandera y el sello imperial del crisantemo, en realidad provienen de finales del siglo XIX”, agrega.

Pero tras la refundación del sistema imperial, ya no fueron los shogun, sino los funcionarios de la corte, quienes mantuvieron el control absoluto sobre el emperador. Para antes de la Segunda Guerra Mundial, el Ministerio de la Casa Imperial se había convertido en una de las burocracias más poderosas del país. Manejaba las propiedades más grandes de Japón y estaba entre sus instituciones financieras más grandes, con amplias participaciones en el Banco colonial de Corea y el Ferrocarril de Manchuria del Sur. Gracias a los inmensos poderes para operar independientemente del parlamento, el ministerio funcionaba casi como un gobierno en la sombra.

Tras la guerra, el general estadounidense Douglas MacArthur y el gobierno de Estados Unidos decidieron que retener a la corte imperial era esencial para la legitimidad de la ocupación, aunque el emperador fue obligado a renunciar a su divinidad. Para los ultranacionalistas aún poderosos de Japón, que desean restablecer una reverencia por el emperador, el linaje imperial conserva una importancia mística, incluso religiosa. Akira Momochi, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Nihon, lo cree: “El emperador posee una existencia divina, una existencia sagrada”. Norifumi Shimazu, jefe de teología de la Asociación conservadora de santuarios sintoístas, subraya el supuesto papel central del emperador en la historia: “Japón no puede existir como país sin el emperador. La historia de Japón comienza con el emperador. El emperador se encuentra en la raíz de quienes somos como japoneses”.

Más de un millar de cortesanos

Proclamación de Akihito como príncipe heredero en 1952.

La ocupación vio una reducción masiva de la Casa Imperial, que se transformó en la “Kunaicho”, la Agencia de la Casa Imperial: final de la guerra, tenía más de 6.000 empleados y actualmente consta de 1.100 personas que velan por las tradiciones imperiales con mano de hierro. Responsable de administrar todos los asuntos de la familia imperial de Japón, incluidos los palacios imperiales, la agenda oficial y las ceremonias rituales, se dice que es la agencia más secreta en Japón, incluso más que la oficina de Inteligencia del Estado, y que su principal misión es ocultar todo lo que sucede puertas adentro del palacio.

La agencia está dividida en dos partes: el omote, o «frente», y el oku, o «atrás». El “frente” son un grupo de funcionarios administrativos que sirve de enlace con los miembros del gabinete, los ministerios y otras agencias estatales. La «parte posterior» consiste en 80 personas que cuidan la vida cotidiana de los emperadores. El jefe del “oku” es el “jijucho”, o gran chambelán, a quien asisten cortesanos menores y damas. “Cuidan del emperador y de su esposa las 24 horas del día”, dice el periodista Kiyoshi Kubo, del diario Yomiuri Shimbun. “El oku incluye a las criadas y otros que sirven comidas, se cambian de ropa y limpian sus habitaciones. También incluye a los médicos de la corte”. Hasta la década de 1970, cuando el gobierno decidió que trajes, corbatas y automóviles serían más apropiados, los chambelanes vestían túnicas blancas y viajaban en carruajes tirados por caballos para rezar en los santuarios del palacio.

Los críticos dicen que la Kunaicho utiliza sus poderes para dibujar una «cortina de crisantemo» casi impenetrable alrededor de la familia imperial en una búsqueda sostenible y eficiente por mitificar al emperador y los suyos. La agencia controla estrechamente el flujo de información sobre la monarquía japonesa, no solo al público sino al resto del gobierno, y orquesta las “conferencias de prensa” en la que los miembros de la familia imperial aparecen ante periodistas para repetir de memorias repuestas previamente escritas por el chambelán.

La Kunaicho es una agencia dependiente directamente del Ministerio de la Casa Imperial una organización a nivel de gabinete. Bajo las reformas de la Posguerra, se rebajó a una oficina adjunta a la oficina del primer ministro, con el gran administrador designado por el primer ministro. La agencia tiene 1.130 empleados, con un presupuesto anual de alrededor del Estado. La familia imperial, a diferencia de la familia real británica, por ejemplo, no tiene otra fuente de ingresos que no sea ese presupuesto anual. La mayor parte, US$ 66 millones en el último año fiscal, se destinó a los costos administrativos de la agencia, que incluyen el mantenimiento de los palacios imperiales y varias funciones oficiales. El resto, alrededor de US$ 24 millones, fue directamente a la propia familia imperial, incluido el príncipe heredero (actual emperador Naruhito).

En otros tiempos, el emperador generalmente pasaba parte de su día en su oficina tratando con sus limitados deberes oficiales, como firmar documentos. “Si el Emperador tiene una pregunta que hacer mientras trabaja” explicó Kubo, “sus chambelanes le ayudarán y, si es necesario, se comunicarán con el omote”. Estos funcionarios escriben cuidadosamente las apariciones públicas del emperador, incluidas sus reuniones ceremoniales con jefes de estado visitantes. Por tradición, cuando el emperador se encuentra con un invitado, los contenidos de la discusión nunca se revelan, pero el gran chambelán y el gran maestro de ceremonias asisten a esas reuniones y luego informan a la prensa. La mística que rodea al oku se ha visto agravada por el hecho de que, hasta hace unas décadas, los que ocupaban sus primeros puestos eran de familias aristocráticas de alto nivel. De hecho, hasta el inicio del reinado del emperador Akihito el gran chambelán era un descendiente de la poderosa dinastía Tokugawa que gobernó a Japón como shogunes durante 250 años. Pasó más de 50 años en su cargo.

Proteger la divinidad imperial

Akihito fue el primer emperador que llegó al trono como un ser humano común y no como un semidiós shinto.

Para muchos japoneses, la actitud de la Agencia de la Casa Imperial es un vestigio incómodo de la era anterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el emperador se mantuvo totalmente alejado del pueblo, no podía ser visto a los ojos, su nombre jamás podía ser mencionado y era tratado como una figura divina de acuerdo con los antiguos mitos. Los cuerpos de los emperadores Meiji y Taisho (que reinaron a principios del siglo XX) no podía ser tocados por los médicos sino con guantes de seda, y la leyenda dice que los sastres tomaban medidas a los emperadores desde lejos. La divinidad imperial no podía ser vulnerada al punto que, cuando el carruaje imperial pasaba (velado por cortinas para que nadie pudiera ver a su imperial pasajero), las ventanas de los edificios debía cerrarse inmediatamente, y la torre del cuartel de Policía de Tokio, en los años 20, no se terminó de construir porque desde ella se veían los jardines del palacio.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, dentro de los muros palaciegos los cortesanos de más alto rango se encargaban de mantener intacta la sacralidad de los emperadores, que incluso tenían prohibido comunicarse con nobles cuyos linajes no se remontasen a más de 2.000 años de antigüedad. Los escasos retratos que la casa imperial publicaba se cubrían con una tela semitransparente y una vez un funcionario se negó a responder a un embajador acerca del aspecto físico del emperador Hirohito porque no era concebible que el “Mikado” (término de la literatura clásica nipona que significa “Puerta de los cielos” y que designaba indirectamente al emperador) pudiera ser descrito, de la misma forma que el aire o el Sol. En 1936, la revista norteamericana “Time” publicó en su portada uno de esos escasos retratos de Hirohito y centenares de súbditos japoneses escribieron a la editorial suplicando a quien tuviera un ejemplar que jamás lo apoyara con la portada hacia abajo o pusiera ningún objeto sobre ella.

Pasados setenta años de la capitulación de Japón, y de que los Estados Unidos hubieran presionado para eliminar aquellos “mitos y leyendas” que adjudicaban divinidad al emperador, la Kunaicho aún procura mantener intacta la sacralidad imperial al preservar rituales, costumbres y protocolos de varios siglos de antigüedad. “La agencia está orgullosa de su sistema secreto, que mantiene al Emperador rodeado de muchos tabúes”, explicó una vez un funcionario. “Incluso el Primer Ministro no habla directamente con el emperador sin pasar primero por la Agencia”, dijo Hakubun Shimomura, un parlamentario del Partido Demócrata Liberal y partidario de la sucesión imperial femenina. La Agencia rara vez permite que los medios de comunicación accedan a la familia imperial y no oculta su aversión a la prensa.

Al tiempo, los burócratas de la agencia niegan que estén ocultando información del público y, en comparación con el período anterior a la guerra, los últimos años se encargaron de mostrar unos emperadores mucho más activos. Sin embargo, la vida de la familia real continúa en gran medida en los alrededores distantes del Palacio Imperial, al que el público casi no tiene acceso. Dentro del palacio, el emperador todavía realiza rituales de varios siglos de antigüedad asociados con las antiguas creencias del culto a los antepasados y el sintoísmo. “El principio de la agencia es no decir nada de lo que ocurre dentro de la institución imperial”, dice el periodista Hiroshi Takahashi.

A diferencia de los miembros de la realeza europea, que tienen sus propios intereses y objetivos y presiden organizaciones benéficas, los miembros de la familia imperial de Japón prácticamente no tienen voz en sus calendarios. En su determinación de administrar por etapas la vida de la familia real y moldear su imagen pública, la Kunaicho incluso va tan lejos como para bloquear ciertas líneas de investigación académica para evitar revalorizaciones incómodas de la historia imperial. “Los miembros de la familia imperial no pueden elegir a dónde van o qué hacen», dice Shinji Yamashita, un ex jefe del departamento de relaciones públicas de la agencia.

«Nunca se les podría permitir favorecer a una organización benéfica sobre otra”, agrega el exfuncionario. No pueden decir que les gustan las manzanas, porque si las tuvieran, ¿qué dirían los cultivadores de naranjas?” De manera significativa, los miembros de la realeza japonesa, por diseño, todavía habitan el reino celestial: no tienen apellido, ni riqueza ni posesiones personales, ni pasaportes y pocos derechos legales, si es que tienen alguno, y el derecho del emperador Akihito a jubilarse fue discutido ampliamente durante tres años por el gobierno y el parlamento. Akira Asada, profesor de la Universidad de Kyoto, reflexiona: “A los miembros de la familia imperial no se les permite vivir como los seres humanos normales. Se les obliga a vivir en una situación miserable, despojados de muchos derechos humanos básicos”.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Quién es Yuriko, la princesa más longeva que conoció a cuatro emperadores de Japón

La princesa Yuriko, viuda de Mikasa, tía abuela del emperador Naruhito, es el miembro más longevo de la familia imperial japonesa.

Nacida el 4 de junio de 1923 en Tokio, durante el reinado del emperador Taisho, la vida de princesa Yuriko de Mikasa atravesó cuatro reinados y el 1 de mayo de 2019 asistió en silla de ruedas a la entronización de su sobrino-nieto, el emperador Naruhito, y la emperatriz Masako. Descendiente de la antigua nobleza japonesa, abolida por EEUU después de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, fue la última noble que emparentó con la familia real nipona. Actualmente tiene 97 años y graves problemas de salud.

Yuriko Takagi, la segunda hija del vizconde Masanari Takagi, se casó el 22 de octubre de 1941 con el príncipe imperial Takahito, el hermano menor del emperador Hirohito, que por entonces servía como oficial del Ejército Imperial Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Con motivo de su boda, los novios fueron titulados Príncipes de Mikasa, con el derecho a fundar una nueva rama (‘mikaye’) dentro de la dinastía. Por entonces, la figura del emperador era considerada sagrada por los japoneses, bajo la creencia que era descendencia de Amaterasu, diosa del Sol.

Los príncipes tuvieron en total cinco hijos, en 2011 celebraron sus Bodas de Diamante y alcanzaron los 76 años de matrimonio. El príncipe Mikasa murió en 2016 a la extraordinaria edad de 100 años, todo un récord para la dinastía imperial. Durante los últimos años, el matrimonio había vivido apaciblemente en la residencia Tokugawa, una existencia lamentablemente alterada por la muerte de sus hijos. En 2012 murió el príncipe Tomohito, que era alcohólico, a causa de un cáncer, mientras que sus hermanos Takamado y Katsura fallecieron en 2002 y 2014, respectivamente.

Enfoque: claves para entender el drama de una familia imperial de Japón en “peligro de extinción”

El problema es un asunto «urgente» que debe abordarse sin demora, dijo el Gobierno, que comenzará a estudiar el tema en abril.

Sigue leyendo «Enfoque: claves para entender el drama de una familia imperial de Japón en “peligro de extinción”»

Cronología de la boda pospuesta de la princesa Mako: su impacto en la supervivencia de la familia imperial

El polémico compromiso con Kei Komuro, anunciado en 2017, es una decisión importante para la monarquía japonesa de la Era Reiwa, en vías de extinción si no se toman medidas urgentes.

Sigue leyendo «Cronología de la boda pospuesta de la princesa Mako: su impacto en la supervivencia de la familia imperial»

Con divisiones, el gobierno de Japón abre el debate sobre el papel de la mujer en la sucesión al trono

La administración del primer ministro Shinzo Abe inició 2020 bajarando ideas para que la monarquía no se quede sin herederos.

Sigue leyendo «Con divisiones, el gobierno de Japón abre el debate sobre el papel de la mujer en la sucesión al trono»

La emperatriz Michiko presiona para que su nieta suspenda su compromiso, según The Times

La emperatriz Michiko de Japón está “liderando” los esfuerzos de la familia imperial para poner fin al compromiso de su nieta con un plebeyo del cual desconfía, afirmó el diario londinense The Times. “Michiko era una plebeya, hija de un rico hombre de negocios, pero como matriarca es considerada una guardiana ferozmente protectora de la familia imperial”, dijo el periódico, que reprodujo las palabras de la emperatriz publicadas por la revista japonesa “Shukan Sincho”. Los temores de la emperatriz “son compartidos por el emperador”, agregan.

LEA LA NOTICIA COMPLETA

Japón conocerá el nombre de la nueva era imperial un mes antes de que el nuevo emperador ascienda al trono

El Gobierno de Japón dará a conocer el nombre de la nueva era imperial el próximo 1 de abril, un mes antes de que el príncipe heredero Naruhito ascienda al Trono de Crisantemo, según informó el diario «Mainichi Shinbum» citando fuentes cercanas al gobierno presidido por el premier Shinzo Abe.

El nuevo nombre de era o «gengo» reemplazará al de Heisei (que significa Paz Iluminada) y se inició el 7 de enero de 1989, al morir el emperador Hirohito, para denominar el reinado del actual soberano, Akihito. La era Heisei culminará el próximo 30 de abril a las 23.59 horas, horas después de la abdicación de Akihito.

Al día siguiente, 1 de mayo, será el primer día de la nueva era imperial, que será elegido por un comité de políticos notables, expertos en literatura y caligrafía, historiadores y exfuncionarios de la casa imperial.

Miembros conservadores del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) sostienen que le incumbe al nuevo monarca firmar la orden gubernamental del cambio de era, pero el primer ministro decidió anunciar el nombre con antelación, habida cuenta del impacto que tiene en la vida cotidiana de los japoneses.

Japón utiliza todavía dos calendarios, el occidental y el imperial. El cambio implicará revisiones en varios ámbitos, incluidos los programas informáticos y los documentos que se utilizan en las oficinas públicas. El gobierno cree que debe haber un retraso entre la proclamación del nombre de la era y su implementación para dar tiempo suficiente a los preparativos, incluidos los ajustes del sistema informático.

El gobierno planea retirar a cualquier nombre de era candidato si los medios de comunicación lo informan antes de que se adopte oficialmente, dijo un alto funcionario. Los miembros del gabinete, que se reúnen para adoptar la ordenanza sobre el nombre de la era, tendrán prohibido llevar teléfonos móviles para evitar fugas. En 1988, durante la selección del nombre de era del futuro emperador Akihito, los miembros del comité no podían siquiera ir al baño sin vigilancia para que no filtraran los detalles.

La oficina del priemr ministro está en contra de que el nuevo emperador proclame el nombre de su era, diciendo que podría violar el artículo 4 de la Constitución, que prohíbe la participación en la política de los emperadores. Además, argumentan que si el nombre de la era se proclama y se pone en uso el 1 de mayo, los nombres nuevos y antiguos de la era coexistirán ese día, causando una molestia para el público.