Los 224 viajes del rey Juan Carlos aportaron millones de euros y de empleos a España, según un informe

Los viajes diplomáticos del rey Juan Carlos I durante sus 39 años de reinado aportaron a la economía de España más de 62.000 millones de euros y la creación de más de 2,4 millones de empleos entre 1978 y 2014, según un nuevo informe.

El reporte publicado por el portal Un Legado Real, de la asociación Concordia Real Española, busca “poner en valor el impacto que los 224 viajes realizados por el monarca han tenido para la proyección internacional de España.

El informe está basado en el análisis de 30 millones de documentos públicos que paaron por hasta tres procesos de validación con consultas en varias fuentes de información, como medios de comunicación, fuentes públicas y personalidades que acompañaron al rey, informó Europa Press.

El exministro de Defensa Eduardo Serra, remarcó que, en 1978, España era un país «cerrado» política y económicamente, mientras que hoy es una nación «abierta» en los dos aspectos. A su juicio, «el milagro económico» de España «tiene un protagonista», Juan Carlos I, algo que hay que reconocer ya que no hay que caer en la «ingratitud y la injusticia».

Lectura recomendada: Crónica del exilio voluntario de Juan Carlos I en Abu Dhabi y las “condiciones” de su regreso

El ex secretario de Estado y Alto Comisionado para la Marca España Carlos Espinosa de los Monteros, coincidió por su parte en que el ahora rey emérito, quien abdicó en 2014, «era el mejor emabajador de España en el extranjero».

«España era un país que caía bien», con una imagen «simpática, divertida y atractiva», afirmó el exfuncionario. «Éramos recibidos como no son recibidos en otros países y en esa construcción de imagen favorable el rey era una pieza fundamental», ha agregado.

Lectura recomendada: La Casa Real española da “un paso adelante” en su “operación Transparencia”

«Cuánto vale haber entrado en la Unión Europea, ser aceptados en China, donde éramos desconocidos, o todo el trabajo en América Latina», se preguntó Espinosa al valorar las consecuencias “cualitativas” de los viajes de Juan Carlos de Borbón.

El informe indica que el país más importante para España durante el reinado de Juan Carlos I en términos económicos fue es Arabia Saudita, seguido del resto de los países del Golfo. Destacan además, Reino Unido, Francia, México, Venezuela y Estados Unidos, si bien los destinos más frecuentes fueron Estados Unidos y Francia, con 15 viajes a cada uno de ellos.

«En todo caso, la contribución realizada por don Juan Carlos a lo largo de esos 40 años no puede circunscribirse solo ha esas cifras, que constituyen la punta del iceberg de una obra mucho mayor en cuya investigación, explicación y difusión ya estamos trabajando», ha explicado el coordinador del proyecto, Fernando Ruiz, citado por EP.

MONARQUIAS.COM

Así es la vida en UWC Atlantic College, el instituto galés donde estudia la princesa Leonor

El UWC Atlantic College, un centro con alumnos de todo el mundo situado en un castillo del siglo XII de Gales y por el que ya han pasado el actual rey holandés, Guillermo Alejandro, y la princesa Isabel de Bélgica, recibirá próximamente a otra princesa heredera europea, Leonor de Borbón.

El lugar elegido por el rey Felipe VI y la reina Letizia para la formación de su hija mayor, Princesa de Asturias, fue fundado en 1962 con vistas a promover el entendimiento internacional a través de la educación y en él se originó la institución educativa Colegios del Mundo Unido (UWC).

La princesa tendrá que compartir habitación con otras tres alumnas de distintas nacionalidades y en su residencia habrá dos supervisores, además de contar igualmente con un tutor de apoyo en todo momento.

El Atlantic College tiene su sede en el castillo de San Donato, construido en el siglo XII y emplazado en un valle con vistas al mar en el sur de Gales. El instituto se creó en 1962 y fue el fundador de lo que actualmente es el movimiento UWC, que se lanzó en 1967.

Antes de ello, el castillo fue propiedad del magnate estadounidense de la prensa William Randolph Hearst, quien lo compró en 1965 y se gastó una pequeña fortuna en remodelarlo. Por sus fiestas pasaron personajes como el futuro presidente John F. Kennedy, el actor Charles Chaplin o el dramaturgo George Bernard Shaw.

Con quiénes convivirá la princesa de Asturias

La princesa Leonor cursará el programa de Bachillerato Internacional que ofrece este centro, al que acuden unos 360 alumnos con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años procedentes de unos 80 países de todo el mundo, si bien en torno al 25 por ciento son europeos y el 20 por ciento británicos.

El internado cuenta con ocho residencias en las que se alojan unos 48 estudiantes, con pasillos masculinos y femeninos separados. La princesa tendrá que compartir habitación con otras tres alumnas de distintas nacionalidades y en su residencia habrá dos supervisores, además de contar igualmente con un tutor de apoyo en todo momento.

Dentro de estas actividades que acompañan el currículo, figuran en el apartado de los servicios comunitarios por ejemplo residencias de ancianos, cuidado de burros o granjas de ovejas.

Una rutina de estudios muy completa

Los alumnos deben estar en sus residencias a las 22.15 de domingo a jueves, mientras que viernes y sábado el horario se amplía a las 23.15. «Se espera que los estudiantes gestionen bien su tiempo y duerman suficiente», dice el colegio, por lo que está prohibido visitar otras habitaciones entre las 23h y las 7h, y no se puede abandonar la residencia antes de las 6 de la mañana.

Vivir en un internado lejos de casa y en un dormitorio compartido con «personas de distintos estratos, puede dar un poco de miedo al principio, pero todo el mundo se siente igual», reconoce el instituto en su web, destacando que ello forma parte del aprendizaje que se quiere ofrecer.

“Mantener buenos hábitos de tiempo”

La asistencia a todos los actos del instituto es obligatoria, incluida la asamblea que hay todos los lunes. El centro defiende que esto es bueno para «mantener buenos hábitos de tiempo» y fomentar la «autogestión y el equilibrio entre los plazos». Además, deja claro que lo que se busca es fomentar la «independencia y la madurez» de los alumnos y que estos sean responsables tanto con su aspecto académico como con su vida.

Para obtener el título de Bachillerato Internacional, la princesa Leonor deberá elegir seis asignaturas una de cada uno de los siguientes grupos: estudios de lengua y literatura; adquisición de lenguas; individuos y sociedades; ciencias; matemáticas y artes. Tres de estas asignaturas se realizan a nivel estándar y otras tres a nivel superior.

La princesa Leonor deberá comprometerse a “un estilo de vida saludable, que evite el daño potencial a uno mismo y a otros”, dice el colegio.

A esto se suma un curso bajo el título de «Teoría del Conocimiento» que busca incentivar a los estudiantes a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y la manera en la que conocemos lo que afirmamos saber. Para completarlo con éxito la princesa Leonor deberá realizar una presentación oral y un ensayo de 1.600 palabras.

Por último, la princesa deberá presentar una monografía resultado de la investigación de un tema de interés personal y que normalmente suele estar enmarcado en uno de los seis grupos de asignaturas. Dicho documento debe tener un máximo de 4.000 palabras y para su elaboración los alumnos cuentan con apoyo de un supervisor.

El instituto se creó en 1962 y fue el fundador de lo que actualmente es el movimiento UWC, que se lanzó en 1967.

Servicio en geriátricos y cuidado de burros y ovejas

El horario lectivo de la princesa de Asturias será entre las 8.00 y las 13.10, pero también tendrá que cumplir servicios comunitarios, otras dos horas de actividad física y otras dos horas más de actividad creativa a la semana. En cuanto a este «curriculum holístico», como lo define el centro, se realizarán durante las tardes y noches y los fines de semana.

Dentro de estas actividades que acompañan el currículo, figuran en el apartado de los servicios comunitarios por ejemplo residencias de ancianos, cuidado de burros o granjas de ovejas, mientras que en el apartado artístico se proponen, entre otras materias, pintura, cerámica, cocina o teatro. En cuanto a deportes, entre otros hay tenis, natación, baloncesto, badmington o zumba.

Una vida «saludable» y de respeto hacia los demás

La princesa Leonor deberá comprometerse a “un estilo de vida saludable, que evite el daño potencial a uno mismo y a otros”, dice el colegio. En este sentido, el centro deja claro que tiene “tolerancia cero” frente a cualquier tipo de acoso o ‘bullying’ y prohíbe el consumo de alcohol, tabaco o drogas. En caso de infracciones de este tipo, en función de la gravedad de la falta, está prevista la expulsión.

Igualmente, se exige el respeto por la propiedad ajena, por lo que no se tolera “tomar prestado sin permiso”. En este sentido, el centro advierte que son posibles registros de habitaciones e incluso pedir la presencia policial llegado el caso.

La princesa de Asturias completó el proceso de selección, que prevé una fase inicial de preselección, que es anónima, y una fase final, que se ha llevado a cabo de forma telemática con diferentes pruebas. Dicho proceso es el mismo tanto para los alumnos becados como los de pago, como es el caso de Leonor.

El apartado artístico del colegio propone pintura, cerámica, cocina o teatro. En cuanto a los deportes, entre otros hay tenis, natación, baloncesto, badmington o zumba.

Entre los requisitos de admisión, además de tener nacionalidad española y haber nacido en 2005 o 2006, se exige haber aprobado el curso anterior, tener un buen expediente académico y conocimientos básicos de inglés.

El instituto explicó que, a la hora de seleccionar a los candidatos, se valora en particular la madurez personal, el compromiso social, el interés y respeto por otras culturas, la iniciativa y creatividad, junto con la capacidad para convivir y entablar amistad.

Monarquias.com

Los reyes de España tampoco viajarán este año a Mallorca para la Semana Santa

La familia real de España no viajará a la isla de Mallorca esta Semana Santa para asistir a la misa del Domingo de Pascua de Resurrección en la Catedral, rompiendo así una vez más una tradición nacida en 1995, durante el reinado del rey Juan Carlos I y la reina Sofía.

Así lo confirmaron a la agencia Europa Press fuentes de la Casa Real, que precisaron que el rey Felipe VI y la reina Letizia no viajarán hasta la Isla por segundo año consecutivo en Semana Santa debido al avance de la pandemia de Covid-19.

Esta es la segunda vez que los miembros de la casa real no acuden a la citada catedral en 25 años, desde que se convirtió en una fiel tradición en 1995.

El año pasado, los reyes Felipe y Letizia tampoco asistieron a la misa de Pascua debido a la vigencia del primer Estado de Alarma decretado por el gobierno para el control de la pandemia. Durante esta fecha, la familia real aprovechaba para pasar las vacaciones primaverales en el palacio de Marivent, en Palma.

España es uno de los países europeos más castigados por la pandemia de covid-19, que ha causado allí más de 75.300 decesos. El país hasta el momento ha vacunado a un poco más del 5,5% (2,6 millones) de sus 47 millones de habitantes con las dos dosis, y administró más de 7,7 millones de dosis en total. Entre los vacunados se encuentra la reina madre, doña Sofía.

Monarquias.com

La casa real española anunció el primer acto público en solitario de la princesa de Asturias

Leonor de Borbón, Princesa de Asturias, llevará a cabo la próxima semana su primera actividad en solitario con motivo del acto de conmemoración del 30 aniversario del Instituto Cervantes, según anunció este jueves la Casa Real.

Felipe VI encargó a su hija y heredera del trono que presida el acto en el mismo escenario elegido donde ella pronunció sus primeras palabras en público el 31 de octubre de 2018, coincidiendo con el 40 aniversario de la Constitución, informó Europa Press.

Leonor, hija mayor del rey Felipe VI y la reina Letizia, nació el 31 de octubre de 2005 en Madrid. Su hermana menor, Sofía, nació en 2007, y ambas se verán impulsadas tempranamente a desarrollar actos oficiales después de que las hermanas del rey, las infantas Elena y Cristina, fueran apartadas de la agenda oficial.

En esta ocasión, en el acto previsto para el 24 de marzo, la princesa de Asturias depositará en la Caja de las Letras el ejemplar de la Constitución que leyó precisamente en 2018 así como el ejemplar de ‘El Quijote‘ cuya lectura compartió el 23 de abril de 2020 con la infanta Sofía.

Durante el acto del próximo miércoles, la Princesa Leonor hará un recorrido por las instalaciones del Instituto Cervantes, donde tendrá oportunidad de conocer los proyectos de digitalización que lleva a cabo y de visitar una exposición con una muestra de obras destacadas de la literatura en las distintas lenguas cooficiales en España, informó el palacio.

El gobierno español apunta a transformar la monarquía: las noticias sobre el rey emérito no ayudan

La vicepresidenta primera de España, Carmen Calvo, confirmó que el Gobierno está trabajando con el rey Felipe VI para impulsar reglas claras para “adecuar” la Casa Real a los “estándares éticos” que exige la sociedad.

Calvo dijo que se está teniendo en cuenta que las noticias que se están conociendo del rey emérito Juan Carlos I “no van en la dirección de ayudar a la institución”, según informó la agencia Europa Press.

Nadie va a negar que algunas situaciones que sabemos del rey emérito, en fin, sería hipócrita por mi parte no decir que no van en la dirección de ayudar a la institución”, dijo Calvo.

Lea además: El presidente español dijo sentir “rechazo” por “conductas incívicas” del rey Juan Carlos

“En ello estamos, por deseo también de Felipe VI. Dijo con claridad que había que estar bajo las exigencias éticas de esta sociedad”, dijo la vicepresidenta primera en una entrevista en la cadena estatal TVE.

Calvo advirtió, sin embargo, que este asunto requiere tiempo, “unas semanas o meses”, y “un poco de calma”. Recordó además que tanto el presidente Pedro Sánchez como Felipe VI reconocen que la monarquía es una institución que «tiene que adecuarse 42 años después también».

Calvo además destacó que frente a las acusaciones contra su padre, la actuación de Felipe VI está siendo “muy buena desde que llegó” al trono en 2014. “Tomó decisiones muy austeras. Yo creo que eso apunta ya en una dirección de la propia voluntad de Felipe VI”, finalizó.

Lea además: Felipe VI de España elogió a su padre por “firmeza y autoridad” durante el golpe del 23F

El Congreso español rechazó abolir la inviolabilidad de la familia real

El 80% del Congreso rechazó la propuesta del partido ERC para acabar con la inviolabilidad del rey Felipe.

La propuesta republicana de abolir la inviolabilidad del rey Felipe VI de España fue rechazada por el Congreso por un rotundo 80% de los legisladores.

La propuesta de ley del partido Esquerra Republicana (ERC), apoyada por Unidas Podemos, instaba al Gobierno revocar la inviolabilidad del rey Felipe VI y a retirar el aforamiento a su padre, el rey emérito Juan Carlos I y otros miembros de la Familia Real.

«La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad», dicta el artículo 56 de la Constitución española.

La propuesta pedía al Gobierno a impulsar “todas aquellas modificaciones reglamentarias del ordenamiento jurídico a fin y efecto de que todas las personas sean efectivamente iguales ante la ley y, en consecuencia, deban responder ante la administración de justicia en las mismas condiciones”.

Los reyes Felipe y Letizia con sus hijas, Leonor y Sofía.

La iniciativa, que también incluía el pedido de desaforamiento de la reina madre Sofía, la reina Letizia y la princesa heredera Leonor, fue rechazada por 278 votos en contra, que representan el 80% de la Cámara. A favor votaron 74 diputados de partidos republicanos, antimonárquicos y de izquierda, informó la agencia Europa Press.

La propuesta había sido registrada en julio de 2020, después de la aparición de las informaciones sobre las investigaciones judiciales abiertas en Suiza sobre las presuntas irregularidades cometidas por el rey Juan Carlos I durante su reinado. Actualmente, el ex rey tiene su residencia en Emiratos Árabes.

Felipe VI de España elogió a su padre por «firmeza y autoridad» durante el golpe del 23F

El rey Felipe VI de España elogió a su padre, el rey emérito Juan Carlos I, por su papel en la intentona golpista de hace 40 años al señalar en un acto conmemorativo que “su firmeza y su autoridad fueron determinantes para la defensa y el triunfo de la democracia”.

Así se pronunció en un acto sobrio y breve celebrado en el Congreso de los Diputados con motivo del 40 aniversario del intento de golpe de Estado protagonizado en este mismo lugar por el teniente coronel Antonio Tejero.

Felipe VI se refirió al papel ejercido por Juan Carlos I «ante aquella inaceptable fractura del legítimo y legal orden democrático», quien «asumió como jefe del Estado su responsabilidad y su compromiso con la Constitución«.

«Millones de españoles tienen grabada aquella noche en la memoria», dijo el rey, «sobre todo el recuerdo de cómo, desde la angustia y la preocupación sobre lo que podía suceder, sintieron la tranquilidad de ver cómo la libertad y el orden constitucional prevalecían».

El gran ausente del acto fue Juan Carlos I, quien desde agosto se encuentra en Emiratos Árabes tras pactar su salida de España con Felipe VI al publicarse informaciones sobre su presunta fortuna en el extranjero. Tampoco asistieron los representantes de los siete partidos nacionalistas e independentistas catalanes, vascos y gallegos.

«El Congreso de los Diputados permaneció temporalmente cautivo por la actuación de fuerzas contrarias al camino de libertad y progreso emprendido por los españoles con una gran ilusión y esperanza en el futuro», recordó Felipe.

«El rechazo institucional y ciudadano a la ruptura de nuestro marco de convivencia fue decisivo para detener y vencer aquel golpe de Estado», remarcó el monarca, que tenía 13 años cuando acompañó a su padre durante el golpe el 23 de febrero de 1981.

Felipe VI recordó el mensaje televisado en la madrugada del 24 de febrero en el que Juan Carlos I ordenó que se tomaran «todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente» y que «ya forma parte de nuestra memoria colectiva».

Felipe VI también palabras de recuerdo para los diputados y los miembros del Gobierno de entonces, y en particular para su presidente, Adolfo Suárez, por quien expresó su «gran admiración y gratitud», y en general para quienes esa noche, tanto civiles como militares, dieron «un ejemplo de coraje y de lealtad a las instituciones del Estado y a nuestra Constitución».

Con ausencia del rey Juan Carlos, Felipe VI recordará el golpe frustrado del 23F de 1981

El monarca español volverá al Congreso español por primera vez desde el 2 de febrero de 2020, cuando asistió a la Apertura Solemne de las Cortes Generales de la XIV legislatura.

El rey Felipe VI de España se prepara para presidir el próximo martes el acto organizado por el Congreso para conmemorar el cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y celebrar la vigencia de la Constitución española de 1978.

En aquella fecha, el entonces coronel Antonio Tejero irrumpió con un nutrido grupo de guardias civiles en el hemiciclo del Congreso mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. En el fracaso del 23F tuvo mucho que ver el entonces rey y Jefe del Estado, Juan Carlos I.

Sin embargo, la ceremonia del recuerdo contará con la ausencia de don Juan Carlos de Borbón, quien a sus 83 años se encuentra residiendo desde agosto en la ciudad de Abu Dhabi (Emiratos Árabes) y sin planes de regreso a España.

Ex ministro de Exteriores y protagonista de la transición, Marcelino Oreja, recordó recientemente: “No me cabe duda de que el rey Juan Carlos fue el protagonista de aquel día, junto con el pueblo español y, por supuesto, el presidente Adolfo Suárez”.

“Me da mucha pena la situación actual pero sigo guardando mucha simpatía y un cariño inmenso hacia Don Juan Carlos que siempre tuvo unas convicciones democráticas hasta cuando era Príncipe”, agregó.

Cómo será la ceremonia

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, será la encargada de abrir este acto, que comenzará a la una del mediodía en el Salón de Pasos Perdidos, y tras su intervención tomará la palabra el Jefe del Estado.

Batet recibirá al rey en la Carrera de San Jerónimo junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Senado, Pilar Llop; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.

Se espera que el rey Felipe VI, acompañado de los representantes de las altas instituciones del Estado, accederá al Palacio de San Jerónimo por la conocida como Puerta de los Leones y se dirija al Escritorio del Reloj para saludar a los invitados.

Entre los asistentes se encontrarán el presidente el presidente Pedro Sánchez, los padres de la Constitución, los cuatro vicepresidentes del Gobierno, el presidente del PP, Pablo Casado, en su calidad de líder de la oposición, los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados y portavoces de los distintos grupos parlamentarios.

El rey Juan Carlos buscó un referéndum sobre la monarquía, según documentos oficiales desclasificados

Según una serie de documentos oficiales desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, a los que accedió la agencia Europa Press, en 1975 el príncipe Juan Carlos de Borbón envió a su amigo personal Manuel Prado y Colón de Carvajal a Washington para reunirse con el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, para discutir sus planes para España una vez asumiera las riendas del país y buscar su asesoramiento y apoyo.

Según Europa Press, esto ocurrió días antes de que el general y jefe de Estado Francisco Franco falleciera en noviembre de 1975 y entre esos planes figuraba la celebración de un referéndum sobre la monarquía, con el fin de consolidar su posición como heredero de la jefatura del Estado.

“Prado se reunió dos días consecutivos con Kissinger, el 4 y 5 de noviembre, para contarle que Franco se estaba muriendo y que por ello Don Juan Carlos había aceptado asumir la jefatura del Estado en funciones, si bien ‘no puede tomar decisiones por sí mismo’, explicó al secretario de Estado”, dijo la agencia.

«Convocar un referéndum sobre si España debería seguir siendo gobernada por un rey»

El emisario deja claro en su conversación, según la transcripción de la misma, que el entonces Príncipe quiere el consejo tanto de Kissinger, a quien «valora mucho», como del presidente francés, Valéry Giscard D’Estaing, algo que al secretario de Estado le parece razonable, teniendo en cuenta que el mandatario galo es «extremadamente inteligente».

Según la transcripción, Giscard consideraba que la mayoría de la oposición española daría al nuevo rey un plazo de seis meses para organizarse pero luego podrían producirse manifestaciones multitudinarias en las calles.

El presidente francés se mostró partidario de «mantener un estrecho contacto con el Ejército» y es de la opinión de que la mejor manera para consolidar el poder del rey es «convocar un referéndum sobre si España debería seguir siendo gobernada por un rey», explicaba el emisario.

Prado, según los documentos,dice que “Giscard siente que si se celebra en los tres primeros meses, será la mejor oportunidad para que la población dé su pleno apoyo al Rey”. El príncipe Juan Carlos quería saber la opinión de Henry Kissinger, quien le dijo a Prado que necesitaba analizarlo más detenidamente.

“Tiene que gestionar la situación con mucho cuidado por la continuada presencia de gente fuerte de Franco”

Al día siguiente Kissinger le dijo que en su opinión, si el referéndum se celebraba en un mes, “el príncipe probablemente podría ganar”. “Sería una ventaja que el Rey recibiera legitimidad formal”, dijo el secretario de Estado, según el memorando del encuentro.

“Si lo hacen bien, podría tener también la ventaja de que pareciera el inicio de un proceso democrático”, dice Kissinger según los documentos. “Tiene que gestionar la situación con mucho cuidado por la continuada presencia de gente fuerte de Franco”, dijo el secretario.

“Quiero que le asegure al Príncipe que haremos todo lo que podamos para fortalecerle», prometió Kissinger, que aseguraba tener “la más alta consideración personal” por Juan Carlos quien, agregaba, “representa la única garantía institucional de que habrá estabilidad y progreso”.

En los documentos además Kissinger reconoce que su gran preocupación es que el príncipe se haya dejado seducir demasiado por los “liberales”. “Sé que debe dar algunos pasos para liberalizar el régimen para tener buenas relaciones con Europa, pero no puede abrir la situación hasta el punto de que todas esas fuerzas broten”, dijo.

No hay planes de regreso para Juan Carlos, afirma biógrafo de la monarquía española

El periodista español José Antonio Zarzalejos, que acaba de publicar una biografía del reinado de Felipe VI, habla de la “traición” del rey Juan Carlos, pasando por su “expatriación” y el “acoso político” al que el actual monarca está siendo sometido durante su reinado.

El rey Felipe VI, sostiene el periodista, fue quien acordó que su padre se marchara de España de forma «indefinida» al conocer el alcance de sus negocios ocultos en el extranjero. Juan Carlos I, que se marchó en agosto pasado a Emiratos Árabes, puso como condición elegir el país y moverse con libertad hacia otros, reveló Zarzalejos.

La partida del exmonarca a los Emiratos Árabes Unidos no es “un error”, aseguró Zarzalejos en la entrevista, ya que, según explicó, si Juan Carlos de Borbón estuviera ahora en España supondría una “absorción mediática y una reiteración del debate político que dañaría a la jefatura del Estado”.

Según Zarzalejos, “se barajó la salida de Zarzuela para que se instalara en otro sitio, pero la idea no prosperó”. Finalmente, se llegó a la conclusión de que “la salida de España era inevitable para que se visibilizase que el jefe de Estado era Felipe VI” y para que el rey emérito no siguiera “robando energía política, mediática y social”.

Sin planes para el regreso de Juan Carlos

REY EMÉRITO. Rey desde 1975, Juan Carlos I abdicó en 2014. Tiene “una percepción de la realidad distorsionada», afirmó Juan Antonio Zarzalejos.

En opinión de Zarzalejos, “no hay plan de contingencia para el regreso del Rey Emérito” de Emiratos. De hacerlo, remarcó, no podría vivir en el Palacio de La Zarzuela ni en ninguna otra residencia de Patrimonio Nacional, pero necesitaría una residencia adecuada y que garantice su seguridad.

Pero aunque considera que su salida del país no fue un error, dada la “catarata de informaciones sobre su conducta irregular”, Zarzalejos cree que sería “erróneo” el permitir que quien reinó durante 38 años muera fuera de España.

Felipe VI, un rey bajo acoso

Los reyes Felipe y Letizia con sus hijas, Leonor y Sofía.

El tercer capítulo de su libro Zarzalejos lo dedicó al presunto “acoso” político al que Felipe VI es sometido por parte del independentismo catalán y de la izquierda antimonárquica, al tiempo que alertó de la “apropiación” que desde la derecha se está intentando hacer de la Corona, “un abrazo del oso que no es deseable para la monarquía”.

Zarzalejos recordó que entre 2014 y 2020 Felipe VI se enfrentó a cuatro elecciones generales, ocho rondas de consultas para la formación de Gobierno, mientras que Juan Carlos solo hizo diez en sus 39 años de reinado.

“La salida de España era inevitable para que se visibilizase que el jefe de Estado era Felipe VI” y para que el rey emérito no siguiera “robando energía política, mediática y social”.

JOSÉ ANTONIO ZARZALEJOS

Además, «ha tenido 550 días de gobiernos en funciones», por lo que ha visto «congelada su agenda» y se ha enfrentado a una declaración unilateral de independencia y a un estado de alarma por la pandemia. Don Felipe “ha vivido en un permanente tsunami familiar y político”, sentenció.

En cuanto al matrimonio del rey Felipe, el periodista desmintió un enfrentamiento entre el entonces Príncipe de Asturias y Juan Carlos I cuando le dijo que se iba a casar con la periodista Letizia Ortiz. “No es cierto que amenazase a su padre con renunciar a los derechos sucesorios”, dijo.

Zarzalejos dedica en su libro un capítulo a Leonor, la heredera del trono y princesa de Asturias. Afirma que ella y su hermana menor, la infanta Sofía, “han sido niñas con una infancia feliz” y sus padres, además de proteger su intimidad «se han encargado de que tengan amigas de toda condición». En opinión del autor, “el único carisma emocional del que disponen la Familia Real y la Corona es el que transmite” Leonor.

«Realidad distorsionada»: escritor afirma que Juan Carlos I padece un «deterioro cognitivo progresivo»

El rey Juan Carlos de España padece “un principio de deterioro cognitivo progresivo por el cual no percibe como reprobable todo lo que ha hecho”, afirmó el periodista español José Antonio Zarzalejos, tras el lanzamiento de un nuevo libro sobre la familia real.

En declaraciones al diario madrileño ABC, Zarzalejos agregó que el antiguo rey, de 83 años, es “un hombre que tiene una percepción de la realidad distorsionada y esto me lo han confirmado más de una, de dos y de tres personas. Es un hombre con lapsus de memoria”.

Según el autor, don Juan Carlos «tiene lapsus y un leve deterioro cognitivo» que, en su opinión, tiene que ver con la edad y también con «la psicología del culpable» y su «negación de la inadecuación de sus conductas», algo en lo que sigue insistiendo “en las conversaciones con las personas que han mantenido o mantienen contacto con él”.

El rey Juan Carlos “cree que ha actuado bien en todo momento, no tiene sensación de culpa y se considera víctima de un tratamiento injusto”, remarcó, lo que, a su juicio, “hace sospechar que le faltan referencias de la realidad”.

Sus lapsus ya quedaron patentes en el discurso en la Pascua Militar de 2014, a lo que se suma su “salud quebrantada”, con un hasta 18 intervenciones quirúrgicas, incluida la de agosto de 2019 a corazón abierto.

En el libro Felipe VI. Un rey en la adversidad (Editorial Planeta), Zarzalejos revela hechos hasta ahora desconocidos sobre el reinado, abdicación y expatriación del rey emérito Juan Carlos I, tras haber mantenido 31 conversaciones con personal del entorno del rey.

La princesa de Asturias estudiará en un colegio de Gales que costará 67.000 libras anuales

El costo del bachillerato que cursará la alumna Leonor de Borbón será cubierto con asignación anual de los reyes Felipe VI y Letizia.

La casa real española anunció que Leonor, princesa de Asturias, cursará el programa de estudios del Bachillerato Internacional de la institución educativa Colegios del Mundo Unido (UWC) en el UWC Atlantic College de Gales, Reino Unido, al que asistieron, entre otros, el actual rey de Holanda y la princesa Isabel de Bélgica.

El costo del bachillerato internacional que cursará la princesa Leonor (15 años) será cubierto con parte de la asignación anual de dinero público que reciben los reyes Felipe VI y Letizia y asciende a la cantidad de 67.000 libras esterlinas, informó la casa real.

La princesa Leonor se ha sometido a todo el proceso de selección exigido por la Fundación Comité Español de los Colegios del Mundo Unido (UWC España), que consta de una fase inicial de preselección, desarrollada de forma anónima por cada candidato, y de una fase final, llevada a cabo de forma telemática con diferentes pruebas, informó la agencia de noticias Europa Press.

Se detalla que el programa académico se desarrolla en dos cursos (2021-2022 y 2022-2023) y comprende tanto materias de ciencias como de letras. Este programa se completa con un curso interdisciplinario común sobre teoría del conocimiento, una monografía de carácter investigador, así como un programa especial de creatividad (teatro, música, arte, etc.) acción (deportes).

El programa incluye servicio a la comunidad (apoyo en escuelas locales, trabajo con niños con discapacidad intelectual, tercera edad, primeros auxilios, mantenimiento de costas y bosques próximos, control de los índices de contaminación medioambiental, cuidado y recuperación de especies animales, rescate marítimo, guardacostas, etc.).

La incorporación al colegio está prevista entre finales de agosto y primeros de septiembre. Europa Press informó que la princesa Leonor vivirá, como el resto de alumnos, de acuerdo con el régimen de internado que el UWC Atlantic College tiene establecido dentro de su recinto, donde dispone de varias casas en las que los alumnos se distribuyen por grupos de nacionalidades, orígenes y confesiones diferentes, que conviven con profesores y empleados del centro.

Según la nota de prensa, los colegios UWC se convierten en una pequeña comunidad internacional en la que jóvenes de todo el mundo tienen la oportunidad de convivir y estudiar juntos. Así, en un colegio puede haber unas 80 nacionalidades, con alumnos procedentes de diversos estratos económicos.

Los estudiantes son seleccionados en atención del mérito y del potencial de los candidatos. Su condición económica no es determinante en el proceso de selección. El 75 % de los alumnos cuenta con una beca total o parcial.

La última reina que murió en España: así fue el funeral de María Cristina de Habsburgo

El 6 de febrero de 1929 crespones negros vistieron el Palacio real de Madrid tras la muerte de la reina madre María Cristina de España. Dos días después, un masivo y pomposo cortejo fúnebre llevó sus restos al Escorial para ser sepultados en el Panteón de Reyes.

Madre del rey Alfonso XIII y viuda de Alfonso XII, la ex regente María Cristina de Habsburgo había pasado los últimos años de su vida casi aislada y su vida oficial estaba reducida a los actos puramente simbólicos. El protocolo cortesano ignoraba la figura de una reina viuda, y el papel de primera dama era entonces ejercido por su nuera, la reina Victoria Eugenia.

Viuda del rey Alfonso XII, María Cristina gobernó como Regente entre 1885 y 1902.

Capilla ardiente en el Palacio de Madrid

Instalada en el palacio madrileño, en sus habitaciones daba algunas veces ofrecía pequeñas veladas con personas dela nobleza y recibía visitas de sus nietos. Sus mayores preocupaciones eran cuidar de las obras de beneficencia que había ayudado a fundar, reuniéndose con mujeres beneficiadas y distribuyendo personalmente la comida a los pobres. La última vez que se vio con vida a la reina, a la que los españoles apodaron “Doña Virtudes”, había sido el 23 de enero, con motivo de una recepción por el santo de Alfonso XIII.

Las pompas fúnebres del 8 de febrero tuvieron lugar en un Madrid frío, sombrío y silencioso, dominado por una multitud que se arremolinó en torno al Palacio. El día anterior, más de 30.000 españoles visitaron la capilla ardiente. A las seis de la mañana del 8 comenzaron las misas en la capilla, donde el féretro había sido colocado dentro de un arcón durante la noche con la sola presencia del rey Alfonso.

María Cristina fue la madre de la princesa Mercedes, la infanta María Teresa y el rey Alfonso XIII.

Durante toda la madrugada, el rey y los más altos funcionarios velaron el cadáver, ubicado en un ataúd forrado exteriormente con raso amarillo. Al amanecer, una enorme masa de funcionarios de la corte, generales del ejército, altos miembros del gobierno, diplomáticos, obispos, arzobispos, grandes de España, duques y duquesas, condes y condesas, marqueses y marqueses llenaron la capilla y otras salas del palacio para participar de una serie de misas.

Terminada se separaron los candelabros de Carlos III que rodeaban el catafalco y una comisión de grandes de España formada por los duques de Arión, de Lesera, de Unión de Cuba, de Aliaga, de Villahermosa y de Victoria y el conde de Heredia Spinola, se acercó al arcón y retiraron de la tarima para sacarlo del templo.

En 1902, María Cristina de Habsburgo dejó la regencia tras la mayoría de edad de su hijo, Alfonso XIII.

Un cortejo fúnebre que paralizó Madrid

Un enorme cortejo, encabezado por el duque de Baena y el inspector de los Reales Palacios acompañó a pie el traslado. Detrás, los servidores de Palacio, llevaban la monumental corona de violetas con cintas de los colores nacionales y sin dedicatoria, tributo del rey a su madre. Más atrás, caminaban con paso marcial los servidores de la Corona, los monteros de Espinosa y los altos mandos de la presidencia. En sitio de honor marchaba el duque de Sotomayor, mayordomo mayor de la reina madre, seguido por todas las damas de María Cristina, de riguroso luto.

El instante más imponente del cortejo fue el momento en que el cadáver de la reina madre descendió por la escalera principal del palacio, que sólo es utilizada para las grandes ceremonias de la corte. Allí, los nobles entregaron el féretro a un cuerpo de alabarderos.

Parte de la familia real española junto a la reina María Cristina y los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

El enorme cortejo continuó su camino hacia el exterior del palacio para salir a la Plaza de la Armería, donde los regimientos del ejército español esperaban para rendir homenaje a la mujer que fue gobernante de España, en calidad de regente, durante diecisiete años. Las marchas militares se oían al tiempo que tronaban los cañones de honor. En la puerta, el féretro fue colocado en el carruaje fúnebre, que emprendió su viaje arrastrado por ocho caballos y escoltado por los Monteros de Espinosa.

El impresionante cortejo atravesó la Plaza de la Armería para salir al exterior. Alabarderos, palafreneros, nobles, cortesanos, funcionarios, altos mandos de los Ejércitos españoles y religiosos caminaron lentamente dejando atrás a las damas de la reina, que se despidieron a lo lejos.

Maria Christina Désirée Henriette Felicitas Rainiera de Habsburgo-Lorena era bisnieta del emperador Leopoldo II.

A los lados de la plaza, permanecían de pie ministros, alcaldes, gobernadores, representantes de las organizaciones benéficas de doña María Cristina, administraciones locales, de ayuntamientos, de universidades, del Poder Judicial, de las instituciones culturales y de la diplomacia. Los diarios españoles de la época reflejan en sus crónicas representantes de unas doscientas organizaciones y administraciones, además de las decenas de personas de todo rango que caminaban en torno al ataúd real.

El regimiento del Rey se había situado desde las rejas de la Plaza de la Armería hasta dar la vuelta a la esquina de Palacio. Detrás de estas tropas se agolpaban desde muy temprano en la explanada de la Almudena, miles de personas. Los dolientes apostados en la Plaza de Oriente pudieron observar que, tras los cristales de uno de los balcones del Palacio Real el rey Alfonso XIII observaba el paso del cortejo fúnebre, y desde otros sitios la reina Victoria Eugenia y sus hijos, el príncipe Alfonso y los infantes Juan, Jaime, María Cristina, Beatriz y Gonzalo, presenciaban también el desfile. El ruido de las marchas fúnebres militares se unió ya en plena Plaza de la Armería al de dos escuadrillas de aviación que volaban a poca altura sobre el cortejo para honrar a la reina fallecida.

Retirada del poder en 1902, María Cristina dedicó el resto de su vida a la caridad.

Sepultura entre los reyes de Habsburgo y Borbón

Un tren especial transportó al féretro de la reina María Cristina, al cuerpo diplomático y al gobierno desde la Estación del Norte, de Madrid, hasta la estación de El Escorial, en cuyo Monasterio de San Lorenzo reposan los restos de todos los reyes y reinas de España desde el siglo XVII. En el centro de la iglesia del Monasterio se había colocado un amplio catafalco con un gran paño de terciopelo bordado en oro y rodeado de grandes candelabros con cirios rojos.

El enorme candelabro de bronce, de varios brazos, llamado “el clavel”, estaba colocado delante del catafalco mientras, sobre un gran almohadón negro había una corona real. En las escalinatas del presbiterio y a los lados se pusieron las cientos de coronas florales que en los días previos habían sido trasladadas desde el palacio de Madrid.

Traslado de los restos de María Cristina de Habsburgo al Monasterio de El Escorial.

Situado a diez metros bajo el altar mayor de la basílica, el Panteón de Reyes es el tercero de los que, sucesivamente, se fueron construyendo en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, un monumento que forma parte de la historia de España. Fue el rey Carlos V el que eligió a la orden de los Jerónimos para que habitara el monasterio, puesto que era la única orden contemplativa de origen español y, dada su excelsa vida de oración, dedicaría su tiempo a orar por los regios difuntos allí enterrados. El rey Felipe II, en cumplimiento de un voto hecho por la victoria obtenida sobre los franceses en San Quintín, el 10 de agosto de 1557 -San Lorenzo- mandó construirlo, aunque nunca vio finalizada la obra.

El tramo entre la estación (tapizada de crespones y lazos negros) y el Monasterio de El Escorial estuvo cubierto por batallones y escuadrones de caballería, además de una batería del regimiento de artillería a caballo encargado de las salvas de honor.

Monasterio de El Escorial, lugar de sepultura de los reyes españoles de las Casas de Austria y Borbón.

En el monasterio, el féretro real fue reicbido por campanadas y cañones, además de una enorme comitiva de más nobles, cortesanos, funcionarios y representantes. El duque de Sotomayor, como mayordomo mayor de la reina fallecida, proclamó a los monteros de Espinosa: “¿Juráis por vuestro honor que el cuerpo que contiene esta caja es el de la Reina doña María Cristina de Habsburgo-Lorena… el mismo que os fue entregado en Palacio para su custodia?”.

Contestaron los monteros juraron que sí al unísono, el duque se dirigió a los padres de la comunidad de Monjes Agustinos del monasterio: “¿Reconocen vuestras paternidades que este cadáver, que conforme al estilo y orden de S. M. que os ha sido comunicada, os vamos a entregar para que lo tengáis en guarda y custodia, es el de doña María Cristiana de Habsburgo-Lorena, etc.?” Los monjes levantaron la tapa del féretro y observaron el cadáver para responder que sí.

Los alabarderos lo trasladaron al altar del templo, donde se pronunció una solemne misa de cuerpo presente. Previo a su enterramiento bajo el altar, el cadáver de la reina fue inhumado en una cámara próxima al panteón conocida como el «pudridero», donde el prior ordena colocar el féretro sobre una plancha de cal viva, tras haber sido perforado para facilitar la descomposición del cadáver.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

El presupuesto de la casa real española elimina la asignación del rey Juan Carlos

Este año es el primer año, desde que fue entronizado como rey de España en 1975, en el que la figura de Juan Carlos de Borbón no aparece en los Presupuestos de la Casa Real. En 2021, la cantidad asignada al rey emérito fue suprimida.

Los 200.000 euros aproximados que el rey Juan Carlos recibía se repartirán en otras partidas de la institución, una modificación se produce después de que Felipe VI le retirase esta asignación en marzo del año pasado.

El importe destinado al rey emérito, de unos 200.000 euros, se repartirá este año en otros sectores después de que su hijo, el rey Felipe VI, se lo retirase en marzo de 2020.

Las supuestas cuentas y movimientos de dinero opacos que se han ido publicando del anterior monarca provocaron que su hijo tomara esta decisión y la de rechazar su herencia.

El rey emérito, rey y jefe del Estado español de 1975 a 2014, se encuentra exiliado desde agosto en Abu Dhabi, adonde se marchó tras multiplicarse los indicios de que mantenía una fortuna opaca en el extranjero.

Presupuesto congelado: cuánto dinero recibirá la Casa Real española en 2021

El rey Felipe VI de España decidió congelar en 2021 las asignaciones que reciben los miembros de la Familia Real, que se mantendrán en algo más de 500.000 euros tras la retirada de la partida destinada al rey emérito, Juan Carlos, en 2020.

La cantidad redistribuida pertenece a un total de 8.431.150 euros que recibe Zarzuela de los Presupuestos Generales del Estado en 2021. Un importe que sube 507.700 euros con respecto al año pasado, cuando eran de unos 7,8 millones. Hay que sumar otras partidas de diferentes ministerios para viajes, seguridad, etcétera.

Además, Patrimonio Nacional también destina parte de sus fondos a la Familia Real, como se ha revelado recientemente con el pago de trabajadores que asisten a Juan Carlos I en Abu Dhabi.

Por salarios, se establecen 253.850 euros para Felipe VI, 139.610 para la Reina Letizia y 114.240 para la reina Sofía, que sí continúa percibiendo una asignación. La princesa Leonor y la infanta Sofía no tienen ninguna retribución pública. Estas retribuciones son similares a las de 2020 (el actual monarca decidió congelarlas) y se reparten en 12 mensualidades.

El rey Felipe VI decidió congelar las asignaciones a lo miembros de la Familia Real en 2021, que ascenderán a algo más de 500.000 euros.

La Casa Real adelantó que el importe total resulta de la suma de 7.887.150 euros (la misma cantidad recibida desde 2018) con los 544.000 euros adelantados por Zarzuela en los últimos dos ejercicios. Según explicó en noviembre el palacio, esa cantidad adelantada responde a la necesidad de asumir el aumento de sueldo de los empleados públicos en 2019 y 2020 conforme a reales decretos ley de los últimos tres años.

Aparte de salarios, la segunda mayor partida dentro del presupuesto es la prevista para gastos corrientes en bienes y servicios, que asciende a 2.934.550 euros. Un 34,81% del total y que asciende unos 200.000 euros: lo destinado al rey emérito. Este incremento se ha producido para llevar a cabo una transformación digital de la Casa Real. Por deseo expreso de Felipe VI y con la pandemia como acelerador, se facilitará el teletrabajo del personal cuyo cometido no sea estrictamente presencial.

Según explicó el Palacio de La Zarzuela, se usarán para el suministro de computadoras portátiles, la adaptación de los sistemas y la incorporación de nuevas aplicaciones.

Por otra parte, y dentro del bloque de gastos corrientes, el presupuesto prevé 440.000 euros para atenciones protolocarias y representativas que obedecen a los gastos que generan las actividades que realizan los miembros de la Familia Real.

Además, hay 37.500 euros presupuestados para viajes y que engloban los gastos de desplazamiento y alojamiento durante la realización de sus compromisos oficiales, y otros 78.000 para reparaciones, mantenimiento y conservación de pequeña maquinaria, utillaje y elementos de transporte.

Por último, la casa real española prevé un fondo de contingencia, dotado por 168.000 euros, destinado a hacer frente durante 2021 a necesidades inaplazables de carácter no discrecional para las que no hubiera prevista una dotación adecuada y que supone el 2 por ciento del presupuesto.

Corinna acusó a Juan Carlos I de «aterrorizarla» con amenazas alusivas a la muerte de Lady Diana

Corinna Larsen, la ex amante del ex rey español Juan Carlos, se ha quejado de haber recibido amenazas del jefe del servicio de inteligencia del país que, según ella, se hicieron a instancias del ex monarca, ahora conocido como el rey emérito.

Al testificar desde Londres ante un tribunal español mediante una videoconferencia, Larsen afirmó que después de que ella y don Juan Carlos de Borbón se separaron en 2012, el jefe del servicio de inteligencia español (CNI) Félix Sanz Roldan la amenazó directamente.

«Dijo que a menos que los siguiera, no podía garantizar mi seguridad física o la seguridad física de mis hijos», dijo la empresaria danesa al tribunal.

«Estaba definitivamente muy asustada. No entendía el motivo y no se me proporcionó una explicación adecuada como ciudadana, a una persona normal, una mujer que se encuentra enfrentada con unas personas tan poderosas», declaró.

Corinna Larsen continuó diciendo que descubrió un libro sobre la muerte de la princesa Diana en su casa suiza y luego recibió llamadas telefónicas anónimas sobre «túneles entre Mónaco y Niza«, una aparente alusión a la muerte de la princesa de Gales en un accidente automovilístico en 1997.

«Por supuesto que me aterrorizaron, cualquiera estaría aterrorizado. El hecho de que el jefe de Seguridad viniera a visitarme a Londres ya era bastante escalofriante», declaró Corinna.

«El rey Juan Carlos y Sanz Roldán siempre querían dejar que constase que era el rey el que daba las órdenes», añadió.

El ex rey español abandonó el país en agosto tras un escándalo provocado por su presunta implicación en casos de corrupción que están siendo investigados por las autoridades judiciales de España y Suiza. Hace seis años abdicó al trono y fue sucedido por su hijo Felipe VI.

En una declaración jurada, la ex amante de Juan Carlos dijo que cree que está siendo amenazada por poseer datos confidenciales relacionados con las transacciones financieras y comerciales del ex rey.

Su testimonio se produce durante un juicio por difamación contra el ex comisario José Villarejo, quien en 2017 acusó al jefe de inteligencia de amenazar con matar a Larsen en una entrevista televisiva, una afirmación que Sanz Roldan ha negado. Villarejo y Larsen se conocieron en 2015 en su casa de Londres, donde ella se quejó de las amenazas que le hicieron.

En su declaración ante el juez, Villarejo se reafirmó en su versión de los hechos, llegando a afirmar que «es evidente que esta señora no mentía y estaba realmente aterrada».

Los encantos de la reina Isabel Farnesio según las memorias del duque de Saint-Simon

Louis de Rouvroy, miembro de la corte de Luis XIV de Francia, conoció a la consorte de Felipe V durante su estancia en España entre los años 1721 y 1722.

El 25 de octubre de 1692, en el pequeño ducado italiano de Parma, nació la princesa que se convertiría en la reina de España más amada y odiada, a la vez. Se llamaba Isabel y era la nueva descendiente del antiguo y rico linaje de los Farnesio, que regía los diminutos pero poderosos ducados de Parma y Piancenza.

Niña privilegiada, Isabel Farnesio estaba destinada a una vida cómoda y despreocupada y nada parecía presagiar un futuro prominente hasta que llegaron las noticias desde España. María Luisa Gabriela de Saboya, otra princesa italiana y esposa del joven rey Felipe V, había muerto y los cortesanos ya buscaban una reina sustituta.

Muy amada por su esposo y por el pueblo, María Luisa Gabriela era una reina difícil de remplazar, ya que se había ganado el respeto de todos los españoles. Convencer a Felipe V, sin embargo, de que la hija de los duques de Parma era una buena candidata sería incluso más fácil que convencer a la influyente Marie-Anne de La Tremouille, princesa de los Ursinos, que había sido camarera mayor de la fallecida reina y era una poderosa consejera del rey.

Para lograr convencer a la princesa de los Ursinos de la conveniencia de la candidatura de la princesa Isabel, fue primordial la tarea del abate Alberoni, emisario del duque de Parma en Madrid, que la presentó como una joven hermosa, dócil e inexperta. Le aseguró a Ursinos que la nueva reina, más acostumbrada a las labores de costura, no interferiría en absoluto en los asuntos de gobierno y, por supuesto, no la eclipsaría.

Asunto cerrado: una vez que la princesa de los Ursinos dio el visto bueno, Felipe V aceptó el destino. La boda se celebró muy pronto y el rey de los españoles se creyó enamorado, encandilado, hechizado por la esposa que le habían elegido, al punto que se hizo inseparable. Según contaron los testigos presenciales, Felipe V no dejaba a su esposa ni a sol ni a sombra y parecía haber olvidado la dulzura de María Luisa Gabriela.

Uno de los testigos privilegiados del paso de Isabel Farnesio por el trono de España fue el duque de Saint-Simon (1675-1755), un cortesano. Louis de Rouvroy -tal era el nombre del duque de Saint-Simon- conoció a la reina Isabel durante su estancia en España entre los años 1721 y 1722, con ocasión de encabezar una embajada extraordinaria ante la corte de Madrid, con motivo de la boda de Luis XV con la princesa española María Ana Victoria.

El duque se tomó su trabajo muy en serio, y con notable detallismo, escribió sobre la vida y las personas de la corte borbónica madrileña y dejó un interesante retrato de la soberana:

“La reina me sorprendió por su rostro marcado, señalado, muy desfigurado por la viruela, con el vestido español de entonces para las damas, completamente diferente del antiguo, inventado por la princesa de los Ursinos, y tan favorecedor para las damas jóvenes y con buen tipo como difícil para otras, cuya edad y talla dejan ver todos los defectos.

“La reina era redondeada, todavía delgada, con un cuello y unos hombros bellos, bien hecha, bastante llena y muy blanca, tanto los brazos como las manos; el talle bajo, bien marcado, los costados largos, extremadamente fina y menuda en los brazos, un poco más alta de la media; con un ligero acento italiano, hablaba muy bien el francés, con buenos términos, elegidos pero sin buscarlos, la voz y la pronunciación muy agradables.

“Una gracia encantadora, permanente, natural, sin el más ligero amaneramiento, acompañaba sus palabras y sus silencios. Reunía un aire de bondad, de educación, con equilibrio y mesura, frecuentemente con una amable familiaridad. Tiene un aire de grandeza y de majestad que no la abandonan nunca. De esta combinación resultaba que, cuando se tenía el honor de verla con alguna intimidad, pero siempre en presencia del rey, como diré, uno se encontraba muy a gusto con ella, sin poder olvidar quién era ella, y uno se acostumbraba muy pronto a su rostro. En efecto, después de haberla visto durante un momento, se concluía fácilmente que tenía belleza y gracia, y que una viruela cruel no había podido borrarlos”.

El duque de Saint-Simon no olvidó incluir en sus memorias algunos detalles más íntimos de la pareja real:

“El rey y la reina sólo tienen para los dos las mismas habitaciones; los mismos aposentos para el mismo uso, la misma mesa para todo lo que quieren hacer y nunca sino para actos cortos, raros, indispensables; sus audiencias las celebran juntos, y para decirlo todo, tienen sus sillas agujereadas en el mismo sitio. Casi no salen uno sin el otro; van a los mismos sitios, y en viaje o en paseo siempre juntos y en una gran carroza. (…) Comen también frente a frente mañana y tarde. El príncipe (de Asturias) ha comido con ellos cinco o seis veces en su vida por azares de viaje y nadie más ha sido admitido a su mesa.

Duermen en la misma cama y les ha sucedido verse atacados de fiebre a la vez sin haberlos podido convencer de que se separaran, aun haciendo llevar otra cama al lado de la suya. En la que los he visto, no tiene ni cuatro pies de anda, con columnas y muy baja. Hace cinco años el rey estuvo enfermo varios meses, y la reina durmió siempre con él durante su enfermedad. Lo mismo ocurre cuando la reina da a luz, y en cualquier otra ocasión. Con la difunta reina, sólo dejó de dormir dos días antes de su muerte. (…)

“Insensible a todas las inclemencias: aire, frío y calor, (el rey) exige a los demás las mismas fuerzas para soportarlos inútilmente, hasta la reina, aun cuando se halle indispuesta, embarazada o recién parida”, concluye Saint-Simon, quien agrega que en cierta ocasión, cuando el monarca ya estaba sumido en la demencia, decidía dormir con las ventanas de su habitación abiertas en pleno invierno. Si la reina Isabel se quejaba del frío, Felipe V ordenaba majestuosamente: “Que cierren media ventana para la reina y que dejen abierta otra media ventana para mi”.


Juan Carlos I en Abu Dhabi: los contribuyentes pagan gastos y los republicanos piden explicaciones

Desde su salida del país en agosto, la estadía del ex rey Juan Carlos I de España en los Emiratos Árabes Unidos ha estado rodeado de varios interrogantes, entre ellos cómo se financia su estancia en una de las ciudades más costosas del mundo, Abu Dhabi.

El periódico online español Eldiario.es reveló ahora que es Patrimonio Nacional, un organismo público que gestiona y conserva el patrimonio artístico e histórico del país, quien paga sueldos y desplazamientos del personal que asiste al exmonarca, de 83 años, en el emirato árabe.

«No solo estamos pagando con el dinero público su seguridad en Emiratos Árabes; un gasto que podría ser razonable por haber sido jefe del Estado, aunque deberíamos saber al menos qué nos cuesta. También pagamos los sueldos, dietas y viajes desde Madrid hasta Abu Dabi de sus ayudantes de cámara: los asistentes que le atienden cual mayordomos en Emiratos Árabes», escribió el periodista Ignacio Escolar.

Juan Carlos I, según el periódico digital dispone de tres ayudantes de cámara, cuyos salarios y viajes corren a cuenta de Patrimonio Nacional. Se trata, dice el periódico, de “personal de libre designación contratado por Patrimonio Nacional que ejerce labores de asistencia al exjefe del Estado y que se organiza por turnos desde hace medio año”.

Además, el organismo asume los gastos derivados de su estancia en Emiratos Árabes Unidos, tal y como consta en unas facturas emitidas por la empresa Viajes El Corte Inglés a las que tuvo acceso el diario. El gasto total, solo de los pasajes de ida y vuelta a Abu Dabi para estos tres asistentes en agosto, ronda los 4.000 euros, sin incluir alojamiento, dietas o sueldo.

Según la misma fuente, los empleados provendrían de la delegación de Patrimonio Nacional de el palacio madrileño de El Pardo, la que gestiona la Casa Real.

Se trata de la primera ocasión en la que se da información sobre los gastos del rey emérito en Abu Dhabi hasta ahora, ya que hasta el momento ni el Gobierno español, ni el portal de Transparencia ni el Congreso de los Diputados facilitaron a los ciudadanos españoles ningún dato público.

El rey emérito Juan Carlos de Borbón.

«Son personas eventuales, dependientes de Patrimonio, que están asignadas al servicio de la familia real en la RPT [Relación de Puestos de Trabajo] de Presidencia del Gobierno y cada uno tiene unas funciones determinadas a las que están asignadas esas personas», justificaron fuentes de la Casa Real citadas por el medio.

La Casa Real percibe 8,4 millones de los Presupuestos Generales del Estado, pero aparte amplía las dotaciones con aportaciones de otros organismos como Hacienda o Patrimonio Nacional. Estos tres empleados, por ejemplo, están contratados a través de este organismo y ocupan las plazas de personal laboral (funcionarios o de libre designación) para servicios de especial confianza como mayordomos, amas de llaves o mantenimiento.

El Gobierno español justifica que Juan Carlos I siga contando con ese tipo de asistentes de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente y señaló que los gastosson asumidos por Patrimonio Nacional a petición de la Casa del Rey. La entidad adscrita al Ministerio de Presidencia sufraga estos pagos, a pesar de que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, haya defendido en una entrevista que “el rey no tiene actividad pública ni vive con los recursos públicos”.

Por otra parte, el Ministerio de Interior se niega a detallar el dispositivo que tiene desplegado en Abu Dhabi alegando que se trata de «información reservada».

“Dicha información implicaría conocer el dispositivo de seguridad del rey emérito dejando con ello en evidencia las fortalezas o vulnerabilidades derivadas de dicha información, lo que afectaría a la integridad de dicha persona y de los encargados de su protección”, respondieron desde el Portal de Transparencia a eldiario.es.

Patrimonio Nacional paga la lujosa vida del rey huido. Qué monumento más campechano. No son suficiente sus millones de euros en paraísos fiscales, le tenemos que seguir pagando con dinero público todos sus caprichos. Mientras, la derecha y el PSOE se niegan a investigarlo”, se quejaron desde el partido Unidas Podemos en Twitter.

“A ver si el Gobierno nos explica por qué un rey fugado es Patrimonio Nacional», ha dicho el líder de Más País, Íñigo Errejón. Jon Iñarritu, diputado de EH Bildu, indicando que “es incomprensible que el Gobierno siga sufragando a través de Patrimonio Nacional los gastos de quienes ayudan al emérito en su estancia dorada” y exigió explicaciones.

Felipe VI de España presidirá una Pascua Militar marcada por el coronavirus

El rey Felipe VI de España presidirá el miércoles 6 de enero junto a la reina doña Letizia la tradicional ceremonia de la Pascua Militar en el Palacio Real de Madrid, con su primer discurso público tras la fotografía de su padre en Abu Dhabi y en el marco de las restricciones sanitarias.

La Pascua militar conmemora la recuperación de Mahón (Menorca) en 1782 de las manos de los británicos bajo el reinado de Carlos III. Como expresión de júbilo, el monarca ordenó a virreyes, capitanes generales, gobernadores y comandantes que cada 6 de enero reuniesen a las guarniciones para hacerles llegar su felicitación.

Esta tradición se mantuvo hasta hoy en día, que se celebra en el salón del trono del Palacio Real y supone la inauguración oficial del año castrense. Durante el acto se establecen las prioridades de la política militar para el año que comienza y los objetivos geoestratégicos.

El acto de la Pascua Militar comenzará en el Patio de la Armería del Palacio Real, donde los Reyes saludarán al presidente y los ministros de Defensa e Interior, además del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y el Jefe del Cuarto Militar. Allí se rendirán honores (himno nacional y salva de 21 cañonazos) y pasará revista a las tropas.

Ya en el interior del Palacio, en el Salón de Columnas, habrá un saludo con una representación de las comisiones militares de los diferentes Ejércitos de Tierra, Aire y la Armada, además de la Guardia Civil. Los invitados a este acto se reducen a un tercio de los asistentes el año pasado.

Posteriormente, en el Salón del Trono estarán las autoridades civiles, militares, además de los condecorados. Allí el Rey impondrá las condecoraciones a los diferentes miembros de las comisiones militares, seguido de los discursos de la ministra de Defensa y de Don Felipe.

Tradicionalmente, la Pascua está presidida por el rey, quien además pronuncia un discurso dirigido a todos los miembros de las Fuerzas Armadas. Esta edición será la séptima Pascua militar desde que Felipe VI ascendió al trono en 2014, tras la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I.

Esta edición estará marcada por la pandemia y obligó a reducir hasta a un tercio el número habitual de asistentes. Además de los reyes, asisten la ministra de Defensa (que también pronuncia un discurso), Margarita Robles; el del Interior, Fernando Grande Marlaska; y todos los miembros de la cúpula militar.

Será el primer acto público del rey tras su discurso de Navidad, donde incluyó unas breves palabras para reivindicar el carácter «renovador» de su reinado y marcar distancias con su padre, el Rey Juan Carlos. «Los principios morales y éticos» que reclaman los ciudadanos, dijo, «obligan a todos sin excepciones» y «están por encima de cualquier consideración, de la naturaleza que sea, incluso de las personales y familiares».

Estas palabras recibieron el aplauso del PP, Vox y Ciudadanos, mientras que el PSOE subrayó su compromiso con los valores éticos y animó a que siga con el proceso de renovación de la Casa Real. Las críticas llegaron de la mano de Unidas Podemos y los partidos nacionalistas e independentistas.

Precisamente esta semana ha salido a la luz una fotografía del rey emérito en Abu Dhabi, en la que se le ve caminando con la ayuda de dos guardaespaldas. Tras su marcha a Emiratos Árabes Unidos el pasado mes de agosto, comunicó que no regresaría a España en Navidad por la situación de la pandemia de coronavirus y su condición de persona de alto riesgo.

En su comparecencia de balance de final de año, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que Felipe VI cuenta con una «hoja de ruta» para mejorar la transparencia, ejemplaridad y rendición de cuentas de la monarquía y garantizó que para ello cuenta con el apoyo del Ejecutivo, aunque no aclaró si el Consejo de Ministros impulsará una Ley de la Corona.

Sánchez sostuvo que el monarca había marcado «claramente» en su discurso de Navidad cuál es el rumbo hacia el que quiere dirigir la Corona y la Jefatura del Estado. «Esa renovación tiene que estar vinculada con la transparencia, la rendición de cuentas y la ejemplaridad», apuntó.

Foto del rey Juan Carlos en Abu Dhabi encendió la alarma sobre su estado de salud

La foto, que se dice que fue tomada por turistas españoles y publicada por la cadena española Telecinco, abrió nuevas preocupaciones sobre su estado de salud.

El rey emérito Juan Carlos de España ha sido fotografiado por segunda vez en cinco meses en su refugio en Oriente Medio y despertó las alarmas sobre su estado de salud. El ex monarca, que cumplirá 83 años este 5 de enero, aparece en la fotografía caminando con la ayuda de dos guardaespaldas en un puerto del Emirato de Abu Dhabi.

La foto, que se dice que fue tomada por turistas españoles y publicada por la cadena de televisión española Telecinco, abrió nuevas preocupaciones sobre su estado de salud. Se trata, además, de la primera imagen del exmonarca desde que fue fotografiado llegando a Abu Dhabi a principios de agosto luego de una escandalosa salida de España.

Después de su llegada al Emirato, Juan Carlos de Borbón se registró en una suite presidencial de 12.000 euros la noche en el Hotel Emirates Palace de siete estrellas. La posibilidad de que regresara a Madrid en Navidad polarizó el debate político en España durante las últimas semanas antes de que fuera descartado por el propio ex rey.

Don Juan Carlos, a través de un vocero, atribuyó su decisión a la pandemia de coronavirus y al hecho de que era una persona de alto riesgo por su edad. Los informes en ese momento, rechazados por la Casa Real de España, decían que había sido internado en una clínica privada en Abu Dhabi después de dar positivo por Covid-19.

Juan Carlos se enfrenta a tres investigaciones criminales distintas en España y la impactante salida del ex jefe de Estado de España a principios de agosto provocó un intenso cuestionamiento sobre la monarquía, encabezado por su vicepresidente de izquierda Pablo Iglesias.

Este 4 de enero, Podemos, el partido liderado por Iglesias, auguró que “desgraciadamente 2021 no será un año sin escándalos en la jefatura del Estado” y remarcó que el rey emérito “no se limitaba a llenarse los bolsillos” sino que también «cuidaba de los negocios de su familia».

Así lo dijo el partido en su cuenta oficial de Twitter en relación a la información publicada por El Confidencial, que apunta a la ayuda que brindó Juan Carlos I en 2010 a Bruno Gómez-Acebo, hijo de su hermana Pilar de Borbón, para poner en marcha un fondo de capital riesgo para canalizar inversiones de firmas españolas en Emiratos Árabes.

«El rey no se limitaba a llenarse los bolsillos. Según se publica hoy, cuidaba de los negocios de su familia y ayudó a su sobrino a lanzar un fondo de cientos de millones de euros en Emiratos Árabes. Desgraciadamente 2021 no será un año sin escándalos en la jefatura del Estado», aseguró Podemos.