Enfoque: a las puertas del trono, el príncipe Mohammed consolida su dominio sobre la sucesión saudita

La detención de cuatro príncipes rivales de la casa Al Saud fue el último capítulo de una guerra fraticida que empañó el gobierno del rey Salman.

El rey Salman de Arabia Saudita reapareció en público este domingo 8 de marzo en la recepción de los embajadores de Arabia Saudí ante Ucrania y ante Uruguay. Las imágenes difundidas por la agencia de noticias oficial SPA son la respuesta de la Casa Real a los rumores difundidos principalmente en redes sociales que ponían en cuestión el buen estado de salud del monarca, de 84 años de edad, y dos días después de que varios príncipes y de decenas de altos cargos del Ministerio del Interior y del Ejército fueran detenidos al descubrirse que tramaban un golpe de Estado. Fuentes del Palacio Real aseguran que el monarca saudita goza de buena salud, lo que parece mostrar que las detenciones fueron realizadas con su visto bueno.

El rey Salman cedió en 2017 gran parte de sus poderes a su hijo, el príncipe heredero, Mohammed bin Salmán, que llegó al poder con promesas de reforma y apertura. Ese mismo año decenas de miembros de la familia real, altos cargos y empresarios fueron detenidos en una ofensiva anticorrupción. Más recientemente ha sido acusado de ordenar el asesinato en Turquía del periodista crítico Jamal Khashoggi en 2018. En su último golpe de poder, Mohamed ordenó el arresto de cuatro príncipes del reino árabe en una nueva purga de opositores: entre ellos se encuentran el príncipe Ahmed bin Abdulaziz (hermano del rey), y el hijo de este último, Nayef bin Ahmed, antiguo jefe de la Inteligencia Militar.

Los otros detenidos son el príncipe Mohamed bin Nayef, sobrino del rey, exministro de Interior y antiguo heredero al trono, y Nawaf bin Nayef, hermano menor del príncipe Nayef, en una operación que podría haber afectado también, pendiente de confirmación, a decenas de altos responsables del Gobierno saudí, según informaron los diarios estadounidenses New York Times y Wall Street Journal. El portal de noticias Middle East Eye, de hecho, eleva a una veintena la cifra de príncipes detenidos. Tras las detenciones, Mohammed Bin Salman ordenó a los príncipes del reino que declararan su lealtad hacia él en las redes sociales. Tres de ellos así lo han hecho.

El expríncipe heredero Mohammed bin Nayef, candidato al trono preferido por Estados Unidos, había desarrollado lazos con las agencias de inteligencia estadounidenses durante años. En 2017, dos años después de ser declarado heredero por el rey Salman, fue destituido y se encontraba bajo arresto domiciliario desde entonces acusado de “traición”. Entre los posibles motivos de estas detenciones se encuentra la avanzada edad del rey, por lo que está intentado minimizar el poder de sus posibles adversarios. Sin embargo, ninguno de los detenidos demostró su intención de querer acceder al trono.

Desde el inicio de las detenciones, fuentes del Gobierno saudita aseguran que el príncipe Mohammed actió «tras perder la paciencia» después de escuchar críticas internas a su gestión. “No se espera una transición de poder inminente”, según las fuentes del Times. Las mismas fuentes aseguran que el rey Salman dio a su hijo el beneplácito para efectuar algunos de los arrestos, y que desde la purga que efectuó en 2017, el poder del príncipe heredero sobre todos los estamentos de seguridad es absoluto, y en modo alguno tenía miedo a un “golpe de estado”, como aseguraron algunos rumores que emergieron tras conocerse las detenciones.

“Parece que MBS (Mohamed bin Salman) está acabando con todos los rivales que le quedan”, explicó al New York Times el experto en Arabia Saudí del Royal United Services Institute, Michael Stephens, quien recordó que al príncipe heredero no le resultará tan sencillo justificar la nueva ronda de detenciones como en 2017. Desde el asesinato de Khashoggi en el consulado saudita de Estambul, la regencia de Arabia Saudita está en el punto de mira de las críticas internacionales, que acusan a Mohammed de haber aprobado personalmente la operación para matar al periodista, un crítico de la familia real Al-Saud. El Gobierno, totalmente dominado por hombres de la casa Al Saud, negó tajantemente estas acusaciones. “El problema es que después del asesinato de Jashogi, la confianza en el reino es muy baja, y nadie se va a creer la narrativa oficial”, explica Stephens.

Enfoque: el drama legal de los Hohenzollern, descendientes del último káiser de Alemania

Desde 2013, el jefe dinástico reclama a los estados de Berlín y Brandeburgo desde 2013 la devolución de las antiguas tierras y posesiones a su familia.

Con 176 habitaciones recientemente renovadas, grandes jardines y fuentes majestuosas, ¿quién no querría mudarse al Palacio Cecilienhof en Potsdam, a las afueras de Berlín? Aparentemente, una persona está ansiosa: Jorge Federico, príncipe de Prusia, el jefe de la antigua Casa Real de Hohenzollern y el tataranieto del último emperador alemán. Pero si se le permite o no sigue siendo una cuestión legal cargada de importancia histórica.

Desde 2014, Jorge Federico batalla contra los gobiernos estatales de Alemania mientras intenta asegurar el derecho de residencia en la propiedad, el último palacio construido por su familia real prusiana. También está tratando de asegurar la restitución del arte y otras posesiones familiares anteriores pero sus perspectivas siguen sin estar claras, informó Deutsche Welle.

¿Quiénes son los Hohenzollern?

El jefe de la dinastía, Jorge Federico, con su esposa la princesa Alejandra.

Las raíces dinásticas de los Hohenzollerns se remontan al siglo XI, y la primera referencia oficial tuvo lugar en 1061. La residencia imperial de la familia estaba en la cima de una montaña en el estado de Baden-Württemberg, en el suroeste de Alemania, hoy hogar del neogótico castillo de Hohenzollern.

Después de la unificación de Alemania en un imperio en 1871, Guillermo I de Hohenzollern, entonces Rey de Prusia, fue proclamado káiser alemán. A su muerte en 1888, su hijo Federico III tomó el trono, pero solo durante 99 días antes de que él mismo muriera de cáncer de garganta. El hijo de Federico, Guillermo II, de solo 29 años, se convirtió en el próximo emperador de Alemania y, finalmente, en el último.

El fin de la monarquía

El último emperador abdicó en 1918 y murió en el exilio.

La monarquía alemana terminó con la abdicación de Guillermo II en noviembre de 1918, pocos días antes de que concluyera la Primera Guerra Mundial. El káiser y su esposa, la kaiserina Augusta Victoria, se exiliaron en los Países Bajos después de un penoso proceso de transición. La Constitución de Weimar de 1919 eliminó el estatus especial y los privilegios de la nobleza. Sin embargo, a los miembros de la realeza y la nobleza se les permitió conservar sus títulos, aunque solo como parte de su apellido.

El sentimiento antimonárquico fue alto durante la República de Weimar. Las posesiones imperiales fueron confiscadas. Los Hohenzollern recurrieron a los tribunales, y en 1926 llegaron a un acuerdo de compensación con el Estado Libre de Prusia, el estado democrático que surgió de su antiguo reino. Sin embargo, sus consecuencias continuaron siendo impugnadas legalmente hoy.

Una ley de 1926 preveía la devolución de una gran parte de las posesiones confiscadas de Hohenzollern , incluido el Palacio Cecilienhof, a la familia. Sin embargo, la situación cambió nuevamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Un antepasado nazi, reproche histórico

El kronprinz Guillermo de Prusia, hijo del último emperador.

En 1945, la mayoría de las propiedades y posesiones de la familia Hohenzollern estaban ubicadas en la zona ocupada por los soviéticos en el este de Alemania, lo que más tarde se convertiría en Alemania Oriental. El estado comunista tomó posesión y la familia real prusiana fue expulsada del país nuevamente.

El Tratado de Unificación de 1990 que reunió a Alemania Oriental y Occidental reconoció la expropiación ilegal de terrenos y edificios, pero no el inventario físico. En 1994 se estableció una indemnización por dicha expropiación reconocida. Pero después de que un tribunal determinó que los Hohenzollern habían «incitado considerablemente» al régimen nazi, la familia fue excluida de la compensación en estos casos.

La evidencia histórica indica que el ex príncipe heredero Guillermo, hijo mayor del emperador abdicado, simpatizaba con los nazis y felicitaba a Adolfo Hitler en su cumpleaños y en el Año Nuevo. En diciembre de 1936, el antiguo príncipe heredero envió a Hitler sus «más sinceros deseos» por las «acciones beneficiosas del dictador para el bienestar de nuestro querido pueblo y nuestra patria».

Los historiadores no están de acuerdo con la interpretación de esta evidencia y el peso que se le debe dar en las cortes. Sin embargo, ambos factores influirán decisivamente en el resultado de la batalla legal. Los cuatro testimonios de expertos escritos hasta la fecha llegaron a conclusiones diferentes sobre las opiniones y el comportamiento político del antiguo príncipe heredero.

Más recientemente, en una audiencia del comité cultural del Parlamento alemán, siete historiadores, expertos en derecho y expertos en arte no pudieron acordar si la familia Hohenzollern «incitó considerablemente» a los nazis. La pregunta sobre la posible compensación para los miembros vivos de la familia Hohenzollern, o incluso el regreso de su propiedad anterior, sigue abierta, al igual que el tema de la interpretación histórica en los años de entreguerras.

Jorge Federico, de 43 años, exige el derecho a residir sin pagar alquiler en la antigua residencia real de Cecilienhof y exige que cientos de pinturas, muchas de las cuales actualmente se encuentran en museos estatales alemanes, regresen a la propiedad de su familia. Las personas tienen derecho a una indemnización por los bienes tomados por las fuerzas soviéticas, pero los funcionarios argumentan que este derecho se pierde si ellos mismos apoyaron al régimen nazi.

Enfoque: A 30 años de su retorno a Rumania, la familia real está dividida y sin herederos

Popular y respetada, la princesa heredera «custodia» la Corona pero no supo reconciliar a su familia.

Por Darío Silva D’Andrea | @dariosilvad

Este mes de enero se cumplieron 30 años desde que la familia real de Rumania volvió desde el exilio a su país después de 42 años de ausencia. Habían pasado apenas unas semanas desde que los revolucionarios ejecutaron públicamente al dictador Nicolau Ceausescu, en 1989, tras lo cual cayó definitivamente el último y más sangrienro régimen comunista de Europa del Este. El retorno de las dos hijas mayores del exiliado rey Miguel I, las princesa Magarita y Sofía, fue el sueño cumplido de la familia real y de miles de rumanos que añoraban la época de la monarquía, derrocada en 1947.

Treinta años después, sin embargo, las cosas no son tan esperanzadoras para la familia real rumana, que reside en el país, tiene un palacio subvencionado por el Estado y cumple funciones oficiales en la estructura constitucional del país a cambio de un estipendio a cargo de los contribuyentes. Fallecida la reina Ana en 2016 y su esposo, el rey Miguel I en 2017 (70 años después de ser obligado a abdicar), la jefatura de la casa real de Hohenzollern quedó a cargo de la mayor de sus hijas, la princesa Margarita, titulada “Su Majestad la Custodia de la Corona Rumana”.

Años antes de morir, el rey Miguel había designado a su nieto, Nicholas Medforth-Mills, como príncipe y presunto heredero de Margarita, quien no tuvo hijos. Desde entonces el joven estuvo inmerso en un proceso de aprendizaje a marchas forzadas para asumir algún día la jefatura de la Casa y se ganó el aprecio de la sociedad rumana. Apenas puso un pie en Rumania, los rumanos lo adoptaron. Nicholas aprendió a hablar a la perfección el idioma y recorrió con su abuelo ciudades, pueblos y aldeas para conocer la situación de los rumanos después de la feroz dictadura comunista. Desde entonces, el joven inició un proceso de aprendizaje a marchas forzadas para asumir algún día la jefatura de la Casa. Bien asesorado por expertos en comunicación política, Nicholas se involucró en numerosos proyectos de carácter humanitario y benéfico, recorriendo Rumanía para darse a conocer y asistiendo a cada vez más actos públicos en representación de su abuelo.

Los monárquicos vieron en él la gran esperanza de la restauración, pero en 2015, sorpresivamente, el rey Miguel firmó un decreto regio por el que su nieto Nicolás perdía el título de príncipe de Rumanía y el tratamiento de Alteza Real, y pasaba a convertirse en un ciudadano más. En el comunicado posterior se insinuaban motivos inquietantes que no han hecho sino avivar toda clase de especulaciones. “La familia real y la sociedad rumana de estos tiempos necesitarán un dirigente bajo el signo de la modestia, bien equilibrado, con firmes principios morales y que siempre piense en el servicio a los demás”.

La prensa rumana se llenó de especulaciones: desde una supuesta homosexualidad, un romance con una asesora a la que obligó a abortar (tema que se comprobó posteriormente que no era cierto) y un posible adicción a los juegos ilegales. Sin que jamás se supieran los motivos de la expulsión, la familia real impidió que Nicolás se despidiera de su abuelo en su lecho de muerte en un incidente que involucró a la policía de Ginebra. Su madre, la princesa Elena, lo acusó públicamente de perturbar la paz de la familia y de actuar con violencia contra los empleados: “No tiene las cualidades necesarias para asumir un puesto en la casa real de Rumania. Mi hijo ha demostrado desprecio por Rumania, su gente y los principios de la casa real”.

“La rápida desintegración de la familia real rumana es bastante alucinante”, dice el historiador Seth B. Leonard en Eurohistory. En 2014, la princesa Irina -tercera hija de Miguel y Ana- y su segundo esposo, John Wesley Walker, fueron condenados a tres años de libertad condicional en los EEUU después de que la justicia local los declarara culpables de operar un negocio de apuestas ilegales y, como parte del acuerdo de culpabilidad, la pareja decidió vender bienes raíces y pagar una fianza de US$ 200.000 para el gobierno. El 29 de octubre del mismo año, el viejo monarca publicó un documento según el cual desbancaba a Irina y a sus hijos de la línea de sucesión y la despojaba de sus títulos reales. Irina no fue invitada por Margarita a los funerales de su madre, dos años después.

En 2018, la princesa Sofía (acompañada de su única hija, Elisabeta-Maria de Roumanie Biarneix), abandonó Francia para volver a Rumania y asumir un papel secundario en casa real, aunque personas allegadas al Palacio Elisabeta aseguran que la joven tiene problemas para adaptarse a la vida en Rumania y desea abandonar el país balcánico para volver a su Suiza natal. Unos meses después, algunos medios rumanos publicaron que su hermana mayor, María, había renunciado a su papel como miembro de la casa real. Por otra parte, la princesa Elena nunca se mudó a Rumania y reside en el Reino Unido. Según Seth B. Leonard, “no ha habido indicios de que Elena alguna vez intente ser parte de la vida pública rumana y a pesar de ser la heredera directa de Margarita, solo aparece en el país para ciertos eventos familiares y, de lo contrario, rara vez viaja a Rumania”.

“Muchos podrían pensar que 2020 ha sido otro annus horribilis para la familia real británica. Podría decirse que 2020 podría ser el último año horrible para la realeza rumana”, opina el historiador. “Si la princesa Margarita se encuentra incapaz de unificar a su familia, es probable que pase a la historia real como un fracaso absoluto como Jefe de una Casa Real”. A sus 68 años y sin descendencia de su matrimonio con el príncipe Radu, Margarita debería “garantizar el futuro de la dinastía”, opina. “En el espíritu de la reconciliación cristiana, es su responsabilidad reunir a sus hermanas, sus sobrinos y sus sobrinas, para que todos puedan esforzarse por perpetuar el legado de los los reyes de Rumania en las generaciones futuras. Margarita de Rumania debe abrazar la máxima ‘el deber primero’. Si Margarita es incapaz de adaptar su comportamiento, entonces su mandato como Jefe de la Casa Real rumana no será considerado amablemente por la historia”, sentenció Leonard.

Una gran mayoría de los rumanos respeta a la princesa Margarita como a una reina, y una buena porción de ellos elegiría convertir al país en una monarquía al estilo británico. Sin embargo, gran parte de los ciudadanos ve con recelo al príncipe Radu, oscura influencia de Margarita tras bastidores y a quien muchos apuntan como el artífice del “destronamiento” de Nicholas por motivos de celos de popularidad. Radu Duda está casado desde 1996 con la princesa y es la “eminencia gris” de la casa real, quien controla la agenda, el patrimonio, el presupuesto, el protocolo y se encarga de mantener el vínculo entre la familia real y el establishment político.

El consorte, con un pasado como actor mediocre en televisión y teatro (y, según algunos, agente del todopoderoso secreto al servicio de Ceaucescu en los años 80), tiene fama de ser extremadamente ambicioso y de no conformarse con el papel de segundón. Los muchos críticos que cosechó Radu Duda en las últimas décadas creen que sus ambiciones llegan al punto de aspirar a ser él el auténtico rey algún día, un rey rumano de sangre rumana y nacido suelo rumano. Sin embargo, le falta algo importante para un rey que desea fundar una dinastía: hijos.

Enfoque: claves para entender el drama de una familia imperial de Japón en “peligro de extinción”

El problema es un asunto «urgente» que debe abordarse sin demora, dijo el Gobierno, que comenzará a estudiar el tema en abril.

Sigue leyendo «Enfoque: claves para entender el drama de una familia imperial de Japón en “peligro de extinción”»