Así fue como Catalina la Grande abrazó la inoculación contra la viruela y salvó miles de vidas

Thomas Dimsdale, un médico inglés, se basó en una técnica existente para inmunizar a las personas contra la viruela. La técnica consistía en encontrar un portador de la dolencia, luego tomar una cuchilla sumergida en una cantidad muy, muy pequeña de «la materia inmadura, cruda o acuosa» de las pústulas de esa persona e inyectarla en el cuerpo del paciente. Los pacientes infectados con esta cepa más leve desarrollaron inmunidad y podrían combatir cepas más mortales en el futuro.

La enfermedad había asolado Europa durante siglos, desfigurando gravemente al zar Pedro III de Rusia. Decidida a librar a sus compatriotas del flagelo que estaba matando a decenas de miles en Rusia, en 1767 la emperatriz Catalina II, viuda de Pedro, citó a Dimsdale a la corte, ansiosa por ver si la estrategia de Dimsdale funcionaba. Cuando llegó a Rusia, la emperatriz insistió en recibir la inoculación, a pesar de las fuertes protestas los funcionarios, que estaban preocupados si el tratamiento todavía experimental fallaba. Después de la inoculación, cayó enferma durante unas semanas pero se recuperó.

Relata el historiador Fernando Díaz-Plaja: «Desde los Padres de la Iglesia y su favorito Orlo al bajo pueblo de San Petersburgo, la alarma es general y las peticiones llegan unánimes: ‘No lo hagas, matrioshka, no te expongas a ese peligro’. Las súplicas de sus amigos valieron tan poco como las advertencias de los científicos rusos, poco seguros todavía de aquel invento extranjero. Catalina II se vacuna y tras unos días de angustia nacional, aparece en público con la más sana de las apariencias y la mejor de sus sonrisas».

El procedimiento fue un éxito y, con el apoyo de la zarina, Dimsdale inoculó a unos 150 miembros de la nobleza. Para los últimos años de vida de Catalina, dos millones de rusos habían recibido vacunas contra la viruela.

“Es bastante sorprendente que, en el siglo XVIII, la mejor estrategia publicitaria para Catalina fuera mostrar a todos que estaba planeando leyes y reformas pensando en conceptos como justicia y derecho natural y hablando con los mejores pensadores europeos sobre las necesidades de Rusia. ¿No sería fantástico si los líderes políticos de hoy pudieran ganar votos apelando a la razón y la investigación?” escribió Kelsey Rubin-Detlev, profesora asistente de lenguas y literaturas eslavas en la Facultad de Letras, Artes y Ciencias de la USC Dornsife. «Catalina no solo interactuaba con intelectuales públicos: ella misma era una intelectual pública. Fue dramaturga, periodista, historiadora, teórica política y mucho más. De esto se trataba ser un gran monarca en la Ilustración: combinar ideas con poder».

Cómo criar hijos: las 12 reglas pedagógicas de la emperatriz Catalina la Grande

No los traten con demasiada calidez, no los sobrealimenten ni los restrinjan en sus juegos. La emperatriz de Rusia escribió varios conjuntos de instrucciones para los tutores de su nieto, el futuro emperador Alejandro I, que todavía son relevantes en la actualidad.

Las tradiciones para criar herederos al trono en Rusia se habían formado durante siglos: los príncipes eran mimados y criados en el lujo, tenían hasta cinco comidas al día y no había límite en la cantidad de cosas dulces que podían comer. Sin excepción, sus niñeras y tutores les hablaban con dulzura y nunca los castigaban. Tenían una gran cantidad de juguetes y continuaban utilizándolos cuando crecieron (basta recordar el «Ejército de juguete» de jóvenes soldados de Pedro III).

La joven alemana a la que conocemos como Catalina II no pudo influir en la educación de su hijo primogénito, el futuro zar Pablo I. Pero notó el hecho lamentable de que su salud y carácter fueran defectuosos y que su educación fue la culpable.

Por eso, cuando Catalina II se convirtió en la emperatriz indiscutida de Rusia, decidió intervenir en la educación de su nieto favorito, el futuro zar Alejandro I, y su hermano Constantino. En 1784, la emperatriz emitió su propio edicto imperial: «Instrucciones sobre la crianza de los grandes duques Alejandro y Constantino», donde destacaba que lo más importante que deben adquirir los niños es “una comprensión clara y adecuada de las cosas y un cuerpo y una mente saludables”.

1. Ropa

La ropa debía ser lo más sencilla y ligera posible. “Que la ropa de Sus Altezas en verano e invierno no sea demasiado abrigada, ni pesada, ni atada y particularmente no demasiado apretada en el pecho”, escribió Catalina.

2. Alimentos

La comida debía ser sencilla y preparada sin especias, con una pequeña cantidad de sal. Si los niños tenían hambre entre el almuerzo y la cena, aconsejaba darles un pedazo de pan y en verano reemplace una comida con bayas o frutas. “No deben comer cuando estén llenos ni beber cuando no tengan sed; y no deben servirse con comida o bebida cuando estén llenos”, escribió Catalina II. La emperatriz también recomendó que no se les ofrezca vino a los niños a menos que lo prescriba un médico…

3. Aire fresco

La emperatriz aconsejó ventilar el dormitorio de los niños, especialmente por la noche. En invierno, la habitación de los grandes duques no debía sobrecalentarse. La temperatura no debía ser superior a 13-14 grados en la escala Réaumur (alrededor de 16-17 grados Celsius o 61-63 Fahrenheit). Y, por supuesto, los niños debían pasar más tiempo al aire libre, “para que en verano e invierno Sus Altezas pasen el mayor tiempo posible al aire libre”.

4. Inmunización y baño

La emperatriz observaba que tomar un baño de vapor y luego bañarse en agua fría tenía un efecto beneficioso sobre la salud de los niños. Para prevenir los resfriados, recomendaba lavarse los pies con agua fría y, en general, no tener miedo de que un niño se moje los pies. “En el verano, deben nadar tanto como deseen, siempre que no hayan sudado de antemano”, agregó la emperatriz.

5. Dormir

El consejo de Catalina II era que los niños no debían dormir en camas de plumas suaves y que sus almohadas debían ser livianas. No se les debe envolver la cabeza mientras duermen y se les debe acostar y despertar temprano. “Entre ocho y nueve horas de sueño parece correcto”, escribió Catalina. Se debía despertar a los niños sin sobresaltarlos, sino llamándolos en voz baja por su nombre.

6. Juegos

No se debía restringir el juego a los niños: “Se les debería animar a participar en ejercicios y juegos de todo tipo compatibles con su edad y sexo; porque el ejercicio confiere fuerza y ​​salud al cuerpo y la mente”, anotó. Además, los adultos no debían interferir en los juegos de los niños si los mismos niños no les piden que se involucren: “Dar a los niños total libertad para jugar hará que sea más fácil descubrir su carácter y sus inclinaciones. No dejes que los niños estén ociosos, pero tampoco los obligues a estudiar y alimenta constantemente su curiosidad con diferentes actividades”, agregó.

7. Medicamentos

“No les dé ningún medicamento sin necesidad extrema”, advirtió Catalina II. La emperatriz juzgó muy progresivamente y con bastante acierto que es mejor cuidar la salud de un niño que darle interminablemente medicinas que solo atraerían nuevas enfermedades. Además, las constituciones jóvenes con frecuencia experimentan escalofríos o fiebres. La emperatriz atribuyó esto a la edad y cree que estas cosas pasarán sin la intervención de los médicos. El dolor causado por lesiones, quemaduras solares y ese tipo de cosas, por supuesto, valía la pena tratarlo, decía, pero debía hacerse sin prisa para que los niños aprendan a resistir el dolor.

8. Enseñanza de la moral

Es una regla simple que un niño debe ser elogiado por su buen comportamiento y sus logros, y por su mal comportamiento debe sentirse avergonzado. “Normalmente, ningún castigo puede ser útil para los niños si no se combina con la vergüenza por el hecho de que se hayan portado mal”, dijo Catalina. Los niños deben estar motivados para comportarse bien para que puedan “ganarse” amor y elogios.

Por mucho que se les castigue, no se les podía educar adecuadamente sin un ejemplo personal. “Los cuidadores no deben hacer frente a sus pupilos lo que no quieren que los niños copien y los ejemplos malos y nefastos deben mantenerse fuera de la vista y el oído de Sus Altezas”, escribió. “Las mentiras y la deshonestidad deben estar prohibidas tanto para los niños mismos como para quienes los rodean y las mentiras ni siquiera deben usarse en bromas, sino que, en cambio, los niños deben ser alejados de las mentiras”.

9. Lágrimas

Catalina II detalló que los niños lloran por dos razones: 1) por obstinación y 2) sensibilidad y tendencia a quejarse. Pero advertía que no convenía fomentar ni lo uno ni lo otro. Los niños no deben buscar obtener lo que quieren empleando lágrimas. A los niños se les debe enseñar a “soportar lo que les aflige con paciencia y sin quejarse”, dijo.

Desde la infancia la voluntad de los niños debe estar subordinada al sentido común y la justicia”, agregó la emperatriz.

10. Preocupación por quienes los rodean

Los niños no deben ser golpeados ni regañados y, de manera similar, nadie debe ser golpeado ni regañado en su presencia. Además, no se debe permitir que maltraten a animales o insectos. Además, enséñeles a cuidar lo que les pertenece, ya sean animales o plantas en macetas, dijo la emperatriz. “El punto principal de instruir a los niños debe ser inculcarles el amor por sus semejantes”, anotó.

11. Miedos

Basándose en la crianza que tuvo su hijo Pablo, educado por nodrizas en la superstición y el miedo a los espíritus, Catalina II anotó que en la infancia los niños deben estar protegidos de lo que los asusta y no deben asustarse deliberadamente. Posteriormente, se les puede confrontar cuidadosamente con sus miedos o con un intento de convertir sus miedos en una broma.

12. Buenos modales

Enseñe a los niños buenos modales; los buenos modales se basan en no tener en baja estima ni a uno mismo ni a los demás seres humanos”, escribió Catalina II. Según la emperatriz, cuatro cosas son completamente contrarias a los buenos modales:

1) Una mala educación innata que no ve las inclinaciones, la constitución física o la condición de las personas sin un sentido de superioridad.

2) Desdén y falta de respeto a las personas manifestadas por miradas, palabras, acciones y comportamiento.

3) Condena de las acciones de otros seres humanos mediante palabras y burlas, discusiones deliberadas y constante desacuerdo.

4) Un hábito de sutilezas que siempre, pase lo que pase, encuentra una excusa para protestar, condenar y criticar; a la inversa, una excesiva exhibición de modales es insoportable en sociedad.

Por Alexandra Guzeva, artículo cedido por RBTH para MONARQUIAS.COM

Epidemióloga en jefe: Catalina la Grande combatió con éxito una epidemia en Rusia

Por Georgei Manaev

Durante el reinado de Catalina la Grande, la peste llegó a Rusia en la segunda mitad de 1770, tras haberse extendido desde el escenario de la guerra con el Imperio Otomano. La emperatriz, que había sido vacunada contra la viruela dos años antes, sabía sin duda lo peligrosas que eran las enfermedades infecciosas.

Por lo tanto, es aún más extraño que un informe del comandante de las fuerzas rusas en Moldavia y Valaquia, el teniente general Christopher von Stoffeln, sobre la propagación de la peste en la ciudad de Focșani, entregado a San Petersburgo el 8 de enero de 1770, fue ignorado.

En San Petersburgo, se debe esperaba que la plaga permaneciera en Moldavia y Valaquia, donde los rusos estaban siendo asesinados por balas de todos modos. Después de tres informes más de Von Stoffeln, finalmente se emitió una instrucción para aislar a las tropas de la población local, pero en mayo el general envió sus últimos despachos: no sobrevivirían hasta junio.

La plaga arrasó a las tropas durante todo el verano. En agosto de 1770, incluso un preocupado Voltaire le escribió a Catalina diciendo que sus tropas habían sido debilitadas por la plaga. El 27 de agosto, la emperatriz ordenó al gobernador general de Kiev, Fedor Voeikov, que organizara cuarentenas en la frontera. El 19 de septiembre de 1770, el gobernador general de Moscú, Pyotr Saltykov, recibió la orden de instalar un puesto de control de cuarentena en la autopista de peaje Serpukhovskaya Zastava.

Las medidas preventivas consistieron en «fumigar» la ropa y pertenencias de los viajeros sobre fuego. En muchos casos, la cuarentena duró solo dos días y, en cuanto a los correos del ejército que se dirigían a San Petersburgo, fueron detenidos por no más de tres horas; en otras palabras, las medidas prescritas por la emperatriz no fueron suficientes y, sin embargo, las autoridades locales no se atrevieron a hacer nada sin su conocimiento.

En noviembre, ya había puestos de control de cuarentena en todas las carreteras que conducen a Moscú, pero ya era demasiado tarde. En diciembre, la plaga llegó a la ciudad. «Se han tomado todo tipo de precauciones», escribió Saltykov a Catalina II, sin especificar cuáles eran.

La emperatriz tuvo que arreglar las cosas ella misma de nuevo. Ordenó que sólo quedaran abiertas unas pocas entradas a la ciudad, que se quemaran enebros en las calles y plazas, y que se delegaran sacerdotes ya contagiados de peste para administrar los últimos ritos a los moribundos de la enfermedad. Pero no se trataba de no realizar los ritos funerarios de los muertos, y esa era otra razón por la que la plaga se extendía aún más.

El 7 de febrero, Saltykov informó que «todo peligro de la enfermedad infecciosa ha terminado», incluso cuando estaban surgiendo nuevos focos de plaga. Catalina ya no confiaba en los informes de Saltykov y continuó emitiendo nuevas órdenes: deshacerse de la ropa infectada, asignar cementerios especiales para las víctimas de la peste fuera de la ciudad… El 31 de marzo, la antigua capital fue cerrada a la entrada y salida. Para comprar comida, los moscovitas tenían que ir a los mercados instalados en las afueras de la ciudad, con fogatas encendidas entre vendedores y compradores que tenían que hablar entre ellos a una distancia considerable, mientras que el dinero debía ser mojado en vinagre. Estas medidas al menos ayudaron a evitar que la plaga llegara a las provincias del norte.

Pero en Moscú la epidemia más aterradora se desató entre julio y noviembre de 1771. «Muchos cadáveres yacían en las calles: la gente caía muerta o los cadáveres eran arrojados fuera de las casas. La policía no tenía suficiente gente ni transporte para llevarse los enfermos y muertos, muchas veces los cadáveres permanecían dentro de las casas durante tres o cuatro días”, escribió el médico extranjero Johann Lerche. En septiembre de 1771, estallaron las protestas; los alborotadores mataron al arzobispo Ambrosius. Saltykov, y con él muchos grandes, huyeron de la ciudad; Al general Peter Eropkin se le confió la restauración de la ley y el orden en Moscú. Los disturbios tuvieron que ser reprimidos con la ayuda de tropas.

Después de que la revuelta fue sofocada, Catalina envió a su favorito, Gregory Orlov, una persona querida por ella en todos los sentidos, para combatir la plaga en Moscú. Actuó con sensatez, reuniendo una comisión de médicos especialistas y siguiendo sus instrucciones. En abril de 1771, la ciudad se dividió en áreas valladas y, gradualmente, fue posible aislar la infección; sin embargo, una vez más, el clima frío ayudó mucho. Catalina estaba muy complacida con el éxito de Orlov y encargó que se erigiera un arco de triunfo en Tsarskoye Selo con la inscripción «Moscú salvado de la calamidad por Orlov». Más de 60.000 personas murieron solo en la región de Moscú durante la epidemia, y era noviembre de 1772 cuando se declaró que la plaga finalmente había terminado. (RBTH)

En el imperio del vodka: cuánto bebían los zares de Rusia

Ninguno de los zares rusos fue alcohólico, pero algunos de ellos podían beber grandes cantidades de licor. ¿Qué vinos, vodkas y otras bebidas preferían los gobernantes rusos?

Anuncios

Por GEORGEI MANAEV

Cuenta la leyenda que una vez Pedro el Grande emborrachó al marido de su sobrina hasta que murió. Federico Guillermo, duque de Curlandia (1692-1711) se casó con Ana Ioannovna (1693-1740), hija del hermano de Pedro, Iván (1666-1696), en 1710, y dos meses de lujosas fiestas en San Petersburgo y sus alrededores. En enero, llegó el momento de que los recién casados ​​viajen a Curlandia, el país de origen del esposo, pero antes de irse, Federico Guillermo, de 18 años, que ya había estado bebiendo durante dos meses seguidos, decidió tener un concurso de bebida con el zar Pedro. Al día siguiente, 10 de enero, el joven murió en el camino, después de haber viajado solo 26 millas desde San Petersburgo. Los contemporáneos creyeron que la intoxicación por alcohol fue la principal razón de su muerte.

El vodka se destiló por primera vez en el Kremlin de Moscú el 10 de octubre de 1503. Antes de eso, el vodka (entonces llamado aqua vita, en latín «agua de vida») se compraba en Europa y se usaba como medicamento para resfriados y presión arterial baja. En 1503, se construyó la primera destilería rusa y comenzó la producción de vodka ruso, primero en pequeñas cantidades y únicamente para la familia real.

No se sabe mucho sobre los hábitos de bebida de los zares de la Dinastía de los Rurik, excepto por el mero hecho de que bebían. Iván el Terrible bebía vodka con frecuencia, en su juventud y años posteriores, pero fue Pedro el Grande quien estableció el vodka como bebida alcohólica necesaria en la mesa real durante las celebraciones.

Pedro el Grande

Pedro I hacia 1700

Pedro empezó a beber cuando era adolescente, en el Barrio Alemán de Moscú. Las crónicas rusas registraron que mientras visitaba a sus amigos europeos, Franz Lefort, Patrick Gordon y otros, al joven zar le encantaba beber con ellos. 

Boris Kurakin, el amigo y compañero de Pedro, escribió sobre los pasatiempos de Peter en la casa de Lefort en el Barrio Alemán: “Comenzó el libertinaje, bebiendo en cantidades que no se pueden describir, durante tres días seguidos, encerrados en la casa, bebieron tanto tanto que algunos murieron en el acto. Y desde aquellos tiempos hasta ahora [1705] la bebida continúa, y se hizo popular también entre las mujeres nobles».

Pedro solía comenzar su día con un trago de vodka, acompañado por un pepinillo. En sus asambleas (así es como se llamaba a las fiestas reales) instituyó una regla: si un invitado llegaba tarde al evento, se veía obligado a beber toda una Gran Copa Águila (1,5 litros de vodka, más de 50 onzas líquidas) en un instante.

El propio Pedro no se avergonzaba de su forma de beber y personalmente confesó que a veces bebía hasta perder la cabeza y la memoria: «No recuerdo cómo me fui… Dicho esto, les ruego a todos los que he causado disgusto que me perdonen, especialmente a los que estaban presentes en el momento de mi partida, que esta ocasión sea olvidada», escribió en una carta a su pariente, el conde Fiodor Apraksin.

Catalina I

Retrato de la emperatriz Catalina I. 1717. Nattier, Jean-Marc (1685-1766).

Catalina I, la esposa de Pedro que ascendió al trono después de su muerte, compartía su amor por el alcohol. Jacques de Campredon, el primer embajador de Francia en Rusia, escribió en 1725, cinco meses después de la muerte de Pedro el Grande, que el pasatiempo favorito de Catalina eran «las fiestas de bebida casi a diario, que duran toda la noche y buena parte del día».

Un secretario de la embajada de Sajonia escribió que Catalina comenzaba su día con una porción de vodka (la emperatriz prefería el vodka importado de Danzig), y por la noche, cambiaba a vinos húngaros. El historiador Eugeny Anisimov, uno de los principales expertos de la época, escribió que «perder la vida» era la principal ocupación de Catalina.

Zares abstemios: Ana Ioannovna y Nicolás I

Obviamente, no a todos los emperadores rusos les gustaba beber. Anna Ioannovna, por ejemplo, detestaba el alcohol por completo, ¡bastante lógico, considerando cómo murió su esposo! Catalina la Grande bebía, pero con moderación; prefería el café a las bebidas espirituosas.

No se sabe mucho sobre los hábitos de bebida de Pablo I y su hijo Alejandro I. Pero el hermano de Alejandro y el próximo emperador, Nicolás I, era un abstemio confirmado; no bebía vino ni siquiera durante las recepciones oficiales organizadas en su honor, y durante sus visitas a países extranjeros, pidió reemplazar el vino en su vaso con agua corriente; sin embargo, Nicolás no se opuso a que otros bebieran en su presencia.

Alejandro II

Por el contrario, el hijo de Nicolás, Alejandro II, amaba el alcohol, pero no bebía mucho vodka y prefería los vinos y el champán. El historiador Igor Zimin cita documentos judiciales que describen la mesa vespertina imperial organizada para el baile en presencia del emperador el 7 de febrero de 1871: había 458 botellas en total, 219 de ellas – champán, 173 – Chateau Lafitte, 8 – Vino de Madeira, 11 – sauterne, 9 botellas de jerez, etc. ¡Solo había 2 botellas de vodka!

Alejandro III

Existe la creencia popular en Rusia de que Alejandro III era un borracho y murió por complicaciones relacionadas con la bebida. El historiador Igor Zimin demostró que esto no es cierto. De hecho, Alejandro III, que era un hombre de fuerza excepcional, bebía y podía beber mucho debido a su peso, pero nunca estuvo borracho a ciegas.

El general Pyotr Cherevin, jefe del servicio de seguridad de Alejandro III, recordó que Alejandro “podía beber mucho sin ningún signo de embriaguez, excepto que se volvía […] alegre y juguetón como un niño. El conde Sergey Sheremetev, amigo de toda la vida de Alexander, escribió: «Era moderado en la bebida, pero podía beber mucho, era muy robusto y tal vez nunca estuvo totalmente borracho».

La bebida favorita de Alejandro III era el kvas ruso mezclado 50/50 con champán. Entre los vinos, amaba los vinos de Madeira y los georgianos de la región de Kakheti, y se le veía bebiendo whisky, vodkas y licor de anís, al que él llamaba juguetonamente «pedo».

Nicolás II

'El padrecito', 1897. Retrato del zar Nicolás II de Rusia (1868-1918), brindando.  Publicado en Vanity Fair, 21 de octubre de 1897. Artista Jean Baptiste Guth.

El último emperador ruso estaba lejos de ser abstemio. En sus diarios, registró muchas ocasiones de borrachera, y no sin satisfacción. Agosto de 1904: «Después de recorrer todos los comedores de los rangos inferiores y bastante cargado de vodka, llegué a la Asamblea de Oficiales«. Agosto de 1906: «Probé seis variedades de vino de Oporto y me jugué un poco, lo que me hizo dormir maravillosamente».

Por lo general, Nicolás II bebía un trago de vodka antes del desayuno y una copa de Madeira, o un par de copas de vino de Oporto durante las comidas. Podía beber 2 o 3 copas de champán, pero casi nunca bebía vinos blancos o tintos. Se dice que el vodka, el vino de Oporto y el brandy de ciruela fueron las tres bebidas favoritas del último monarca. (RBTH)

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

El voraz apetito sexual de Catalina la Grande, ¿leyenda o realidad?

Texto: Gentileza de RBTH / George Manaev

Antes de empezar hay que aclarar una cuestión. Catalina la Grande fue la monarca rusa con más favoritos oficiales y no oficiales y muchos de ellos influían en la vida política del país. Su reinado fue el apogeo del favoritismo en Rusia. Los escogidos usaban su posición para controlar el dinero; los impuestos sobre el vino, por ejemplo.

Palacio de Gátchina

Hubo quienes consiguieron posiciones civiles y condecoraciones militares por muy pocos méritos reales y… devastaron el presupuesto del país. Once de sus “principales” favoritos la convencieron para gastar unos 93 millones de rublos en regalos y apoyo financiero para ellos mismos. En 1796 los ingresos fiscales anuales del Imperio Ruso eran menos de 50 millones de rublos. Queda claro el gran alcance del favoritismo y cuál era el  principal inconveniente para el país.

Hay historiadores que no han dejado de especular sobre las leyendas de dormitorio de la Emperatriz. Pero, ¿son ciertas todas las leyendas sobre su apetito sexual?

Leyendas

Catalina la Grande

La más desagradable de todas es la que dice que Catalina II murió de una hemorragia interna después de tener sexo con un semental. Esto es simplemente inimaginable. Catalina la Grande murió en su baño y probablemente tuvo un derrame cerebral que la paralizó parcialmente antes de su muerte. ¿Pero de dónde viene la historia?

Un pseudo-historiador polaco Kazimierz Waliszewski (1849-1935), que escribió principalmente sobre la historia rusa, escribió esta historia en su libro El romance de una emperatriz»: Catalina II de Rusia, publicado en 1900. Nadie pudo crear una historia como esta en el siglo XVIII.

Otra leyenda cuenta cómo era la “habitación privada” que Catalina ordenó que se construyera para sus citas con su último amante, el joven Platón Zubov de 22 años. Supuestamente, los muebles de esta habitación estaban decorados con genitales masculinos y femeninos. En 2017 se vendió en Sotheby´s una mesa que se dice que era de esa habitación. Sin embargo, no hay registros o pruebas de la existencia del cuarto.

Por qué Catalina y su esposo Pedro III no se llevaban bien

Pedro Fiódorovich y Catalina la Grande

El historiador ruso Konstantín Pisarenko escribe que cuando Sofía de Anhalt-Zerbst, de 16 años, se convirtió en la prometida de Pedro Fiódorovich, el heredero del trono ruso, era muy juguetona y despistada. Le encantaba la fiesta y esperaba una vida espléndida en Rusia como la Gran Duquesa Catalina. Pero Pedro no le prestó mucha atención. Se negaba a pasar tiempo con ella, jugando a los soldados de juguete en sus habitaciones; al mismo tiempo, coqueteaba con las damas de compañía abiertamente. Incluso antes del matrimonio oficial, Pedro contrajo el sarampión y tenía un aspecto “terrible”, en palabras de la propia Catalina. Después de eso, lo único que Catalina sentía por su arrogante marido era asco.

Desgraciadamente Pedro tenía razones para su difícil carácter. Quedó huérfano a los 11 años, tras fallecer su padre Carlos Federico, duque de Holstein-Gottorp. Pedro se crió en el rancio ambiente de la campiña alemana, en casa de Adolfo Federico, que fue nombrado administrador del distrito de Holstein-Gottorp durante la infancia de Pedro. Se crió en una atmósfera de severa austeridad y sus tutores eran militares que a menudo lo golpeaban y humillaban. A menudo lo azotaron desnudo y en público. Esta práctica, obviamente, hizo mella en él. Aunque a Pedro le encantaban los ejercicios militares- le gustaban las marchas y las armas- temblaba y se estremecía al oír el sonido de los cañones, incluso siendo emperador.

Según lo que se cuenta de la noche de bodas, el 22 de agosto de 1745, el Gran Duque Pedro no tuvo relaciones sexuales con su esposa, lo que al parecer minó moralmente a Catalina. Se habla de diferentes razones sobre su impotencia: una fimosis o el sarampión. La situación no mejoró para Catalina y ya en 1752 Catalina tuvo su primer amante, Serguéi Saltikov, miembro de una vieja familia aristocrática. La historiadora Olga Eliséieva argumenta que fue la propia Emperatriz Isabel de Rusia la que decidió que Saltikov debía convertirse en un amigo íntimo de Catalina, en caso de que Pedro fuera infértil. Pero tras una operación de fimosis Pedro fue capaz de concebir un hijo con Catalina. Así nació Pável en 1754. Pero esto no significó que comenzara a tratar mejor a Catalina y lo cierto es que no tenían prácticamente ninguna vida matrimonial normal.

Lo que es cierto sobre la vida privada de Catalina

Príncipe Potemkin interpretado por Jason Clarke en la película

A mediados de la década de 1750, Catalina comenzó a tener relaciones extramatrimoniales de manera regular. Ella misma lo “vicio” en las cartas que escribió a Grigori Potemkin, su amante más favorito. En 1774 escribió: “Dios sabe que no es por inmoralidad… pero si pudiera tener un marido en mi juventud al que pudiera amar, nunca cambiaría [mi actitud] con él. Pero mi corazón no podría descansar ni una hora sin amor…»

Catherine tuvo más de 21 amantes. Potemkin lo fue entre 1774 y 1776 y fue en el que más confió. En 1775 incluso tuvieron una ceremonia de boda secreta. Catalina respetaba a Potemkin como un fuerte líder militar y político y mantuvieron relaciones después de que su romance terminara (hay relatos de que las relaciones sexuales entre Potemkin y Catalina continuaron hasta la muerte de este). A partir de 1776 Potemkin dio por bueno a muchos de sus siguientes amantes y favoritos, ya que a menudo salvaguardaban los intereses de Potemkin.

Probablemente es cierto que las damas de compañía “probaban” a sus potenciales amantes antes que ella, como aparece en la serie de HBO Catalina la Grande, pero es muy poco probable que participara en una orgía. Y es que siempre hubo una brecha insalvable entre la Emperatriz y todos los demás.

Además de Pável, Catalina tuvo varios hijos. Anna, nacida en 1757, fue reconocida oficialmente como su hija por Pedro III, pero él dudaba abiertamente de su paternidad. Anna vivió solo dos años. Es muy probable que su padre fuera Stanisław August Poniatowski (1732-1798), más tarde rey de Polonia.

Alexéi Bobrinsky

Alexéi Bobrinsky (1762-1813) fue el hijo que Catalina tuvo con Grigori Orlov. Nació en secreto y fue entregado a Shkurin, un criado de Catalina, para que lo criara. A los 18 años, Alexéi fue enviado a estudiar en el extranjero durante cuatro años y luego le dieron propiedades en Rusia. Viajó mucho durante su vida y se convirtió en científico. Se rumoreaba que al menos otras cuatro chicas eran hijas de Catalina, pero hay fuentes fiables para confirmar la veracidad de estos rumores.

5 datos sobre la Gran Corona Imperial de Rusia, la posesión más preciada (y costosa) de los Romanov

Utilizada por ocho monarcas, estuvo a punto de ser vendida en el mercado negro por el ‘verdugo’ del último zar. Ahora su destino reside en manos de un solo hombre: Vladimir Putin.

Sigue leyendo «5 datos sobre la Gran Corona Imperial de Rusia, la posesión más preciada (y costosa) de los Romanov»

Quién fue Catalina II, la emperatriz más ‘grande’ de Rusia, encarnada en una serie de TV por Helen Mirren

La mujer más famosa que gobernó en Rusia, nacida hace 290 años, será la estrella de un nuevo programa de HBO. Conquistas a nivel mundial, correspondencia con Voltaire y una infinidad de amantes.

Sigue leyendo «Quién fue Catalina II, la emperatriz más ‘grande’ de Rusia, encarnada en una serie de TV por Helen Mirren»

Cazadores de tesoros dicen estar a las puertas de la ‘Cámara de Ámbar’ de los zares rusos

Esta obra maestra era el orgullo de casa de los Romanov. Desapareció durante la Segunda Guerra Mundial y todavía se desconoce su paradero.

Sigue leyendo «Cazadores de tesoros dicen estar a las puertas de la ‘Cámara de Ámbar’ de los zares rusos»