La historia de Soraya de Afganistán: una reina feminista adelantada a su tiempo

Soraya Tarzi nació en el exilio y murió en el exilio. Pero durante los 10 controvertidos años que pasó como reina consorte de Afganistán ella les dio a las mujeres de su país un atisbo tentador de un futuro emancipado que, un siglo después, aún no se ha realizado plenamente. Apenas recordada en Occidente, donde alguuna vez fue recibida por grandes multitudes durante una gira triunfal por las capitales europeas en 1927-28 con su esposo, el rey Amanullah Khan, a principios de este año la revista TIME conmemoró a la reina Soraya en una serie en honor a mujeres pioneras.

“Como hija de un intelectual afgano liberal, a la reina Soraya Tarzi le gustaba romper con la tradición”, escribió Times.Como la primera reina consorte de Afganistán y esposa del rey Amanullah Khan, se convirtió en una de las figuras más poderosas de Oriente Medio en la década de 1920 y era conocida en todo el mundo por sus ideas progresistas. Tarzi y Khan trabajaron en estrecha colaboración; en 1926 declaró: ‘Soy su Rey, pero el Ministro de Educación es mi esposa, su Reina’”. Agregaba la publicación: “Ante la oposición, la pareja hizo campaña contra la poligamia y el velo, y practicó lo que predicaba; Tarzi era conocida por rasgarse el velo en público y, en cambio, usar sombreros de ala ancha con un velo adjunto”.

Feroz creyente en los derechos y la educación de las mujeres , abrió la primera escuela para niñas del país y, junto con su madre, fundó la primera revista para mujeres del país en 1927, llamada Ershad-I-Niswan, u Orientación para mujeres”, escribió Times.

Feroz creyente en los derechos y la educación de las mujeres , abrió la primera escuela para niñas del país y, junto con su madre, fundó la primera revista para mujeres del país en 1927, llamada Ershad-I-Niswan, u Orientación para mujeres”, escribió Times. La revista destaca que la reina “pidió enérgicamente que las mujeres ‘tomen su parte’ en la construcción de la nación”. Poor su parte, la activista por los derechos de las mujeres y diputada Shinkai Karokhail, ex embajadora de Afganistán en Canadá diría este año: «Soraya fue la primera dama y reina afgana que comenzó a promover a las mujeres, educarlas y tratar de darles sus derechos. inició una gran revolución y logró implementarla a través del rey. Apareció en público y viajó mucho para informar a las mujeres sobre sus derechos y que necesitaban adquirir una educación”. Para su época, la reina “era única, una mujer muy fuerte y excepcional”.

En 1926, en el séptimo aniversario de la independencia de Afganistán, Soraya pronunció un discurso característicamente provocativo e inspirador. La independencia, dijo, nos pertenece “a todos… ¿Crees que nuestra nación desde el principio sólo necesita hombres para servirla? Las mujeres también deben participar como lo hicieron las mujeres en los primeros años de nuestra nación y del Islam … todos debemos intentar adquirir la mayor cantidad de conocimientos posible”, proclamó. Tras su gira europea, los reyes regresaron a Afganistán en 1928 decididos a modernizar su país.

Zubair Shafiqi, periodista y analista político de Kabul, sin embargo, cree que los monarcas fueron demasiado deprisa en la modernización: “Ella y el rey empezaron a traer cambios, reformas y libertades luego de su viaje conjunto a Europa, donde ambos fueron influenciados por lo que estaba pasando allí”, dijo. “Pero no habían comprendido el atraso de Afganistán, una sociedad tradicional y conservadora. Ambos actuaron apresuradamente, lo que provocó a la gente y finalmente llevó a la revuelta”. Después de una guerra civil que duró un año, en 1929 el rey Amanullah abdicó y huyó con su reina a la India británica.

La primera escuela primaria para niñas, Masturat School, se abrió en Kabul en 1921 bajo el patrocinio de la reina Soraya, quien en 1926 fue nombrada ministra de Educación.

Nacida el 24 de noviembre de 1899 en Damasco, donde su familia se había asentado tras ser exiliada de Afganistán en 1881 tras el ascenso al poder de Abdur Rahman Khan, heredó su pensamiento progresista de su padre, Mahmud Tarzi. Tarzi era un intelectual afgano cuya ideología liberal y nacionalista sentó incómodamente a Khan, quien había sido instalado como gobernante por los británicos en 1880 tras la derrota de su predecesor en la Segunda Guerra Anglo-Afgana.

Como exiliado, los viajes de Tarzi por Europa y la vida en Turquía habían ampliado sus horizontes y estaba decidido a hacer lo mismo por su país. Su oportunidad llegó en 1901 con la muerte de Khan y el acceso al trono de su hijo mayor, Habibullah Khan, quien invitó a Tarzi y otros intelectuales exiliados a regresar a Afganistán. Como miembro del gobierno, Tarzi se embarcó en un ambicioso programa de modernización. Mientras tanto, su hija Soraya conoció y se enamoró de Amanullah Khan, el hijo del rey, y el 30 de agosto de 1913 se casaron.

El 20 de febrero de 1919, Habibullah fue asesinado y, después de una breve disputa familiar, el príncipe Amanullah reclamó el trono. Soraya se convirtió reina y su reformador padre se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores. El 3 de mayo del mismo año, el flamante rey, decidido a seguir las políticas nacionalistas defendidas por Tarzi, dio el paso audaz de invadir la India británica en lo que sería conocida como la Guerra de la Independencia de tres meses de duración.

Cuando Afganistán finalmente se liberó del imperialismo británico, el ministro Tarzi estableció embajadas en una serie de capitales europeas y, con el apoyo entusiasta del rey y la reina, siguió adelante con la modernización de su país. Como recordó el tributo de Time en marzo, “frente a la oposición”, el rey y la reina “hicieron campaña contra la poligamia y el velo, y practicaron lo que predicaban”. El rey rechazó las tradiciones de tomar varias esposas y mantener un harén, mientras que su reina, “una feroz creyente en los derechos y la educación de las mujeres… era conocida por rasgarse el velo en público”.

La primera escuela primaria para niñas, Masturat School, se abrió en Kabul en 1921 bajo el patrocinio de la reina Soraya, quien en 1926 fue nombrada ministra de Educación. Siguieron más escuelas, y en 1928 15 estudiantes de la escuela secundaria Masturat, todas hijas de familias prominentes de Kabul, fueron enviados a Turquía para continuar su educación. Fue un movimiento provocador: “Enviar a muchachas jóvenes y solteras fuera del país fue considerado con alarma en muchos sectores como una señal más que el estado, en sus esfuerzos por occidentalizarse, estaba dispuesto a presionar contra las normas sociales y culturales”, escribió la académica Shireen Khan Burki en su libro sobre mujeres afganas contemporáneas.

Las políticas de género del rey “estaban completamente divorciadas de las realidades sociales de su país extremadamente conservador, principalmente tribal y geográficamente remoto”, agregó Shireen Khan. La gota que colmó el vaso para muchos llegó en diciembre de 1927, cuando el rey y la reina se embarcaron en una costosa gira de seis meses por las capitales europeas. En Inglaterra, la pareja fue recibida en Dover por el príncipe de Gales y transportada en tren real a Londres, donde fueron recibidos por el rey Jorge y la reina María. El grupo luego viajó en carruajes tirados por caballos al Palacio de Buckingham a través de calles atestadas de multitudes que vitoreaban.

LEA ADEMÁS

Su recepción en otras capitales europeas fue igualmente entusiasta, pero a su regreso a Afganistán en julio de 1928, rápidamente quedó claro que la gran gira europea había sido un terrible error. “En cuestión de meses se abandonó el progreso que había hecho Soraya”, dijo Mariam Wardak, analista y defensora de la inclusión de género en Afganistán. Cuando el rey trató de apaciguar a sus críticos, “se cerraron las escuelas seculares, incluidas las escuelas para niñas, se derogaron las leyes de familia que prohibían la poligamia y se otorgaba a las mujeres el derecho al divorcio, se disolvieron los tribunales seculares para los tribunales de la sharia y mucho más”.

En noviembre de 1928, Afganistán se vio envuelto por una guerra civil, con fuerzas de oposición lideradas por Habibullah Kalakani, el llamado “rey bandido”. En enero de 1929, Amanullah abdicó y huyó del país para dejar un trono vacante que, con la ayuda de los británicos, ocuparía el príncipe Mohammed Nadir Shah. Hasta el día de hoy, muchos en Afganistán creen que el gobierno británico participó en el derrocamiento de Amanullah y que, para sabotear su reinado, montó una campaña encubierta de “fake news” contra su esposa.

Admiro los esfuerzos de la reina Soraya”, dijo Mariam Wardak, la defensora de la inclusión de género en Afganistán, “pero creo que podría haber sido más eficaz si hubiera adoptado un enfoque más sutil sobre cómo promover los derechos de las mujeres. Hoy, luchamos para que se practiquen muchos derechos de las mujeres, el matrimonio de menores todavía existe y la gente todavía da y recibe dote”.

“Mientras acompañaba al rey Amanullah en sus viajes al extranjero, representó la joven modernidad de Afganistán y la nueva era quería ampliarse y consolidarse en casa”, dijo el historiador Habibullah Rafi. “Pero nuestro malvado enemigo, el Imperio británico en ese momento, habiendo fracasado en Afganistán y con el fin de vengar su derrota, comenzó a difundir información falsa sobre sus objetivos, ya que quería bloquear el progreso aquí”. Los británicos, relató Rafi, “distribuyeron fotografías manipuladas que mostraban a la reina en el extranjero con las piernas desnudas, un espectáculo impactante para muchos en casa”. Gran Bretaña “no podía permitirse el lujo de ver un Afganistán libre y próspero, ya que India, que estaba bajo su firme ocupación, se habría inspirado en nuestra libertad y progreso y también se habría rebelado. Es por eso que Gran Bretaña hizo todo lo posible para socavar al gobierno de entonces, y especialmente a la reina”.

Independientemente de que los británicos montaran o no una campaña de trucos sucios contra Amanullah y su esposa, los documentos del gabinete que alguna vez fueron secretos revelan que Gran Bretaña apoyó con entusiasmo a Mohammed Nadir Shah. En el exilio, Amanullah y Soraya viajaron a Italia, donde pasaron el resto de sus días en Roma. El rey urió allí en 1960 y su esposa vivió otros ocho años. Después de su muerte a la edad de 68 años en abril de 1968, su ataúd fue escoltado por militares al aeropuerto de Roma y recibió un funeral de estado en Afganistán. Los cuerpos de los reyes modernizadores hoy reposan junto a la tumba del emir Habibullah en el mausoleo de la familia en los jardines de Amir Shaheed, en Jalalabad.

Actualmente, la situación de las niñas de Afganistán es terrible. “Más de tres décadas de conflicto han devastado el sistema educativo de Afganistán y completar la escuela primaria sigue siendo un sueño lejano para muchos niños, especialmente en las zonas rurales”, según Education Cannot Wait (ECW), organización establecida en la Cumbre Humanitaria Mundial. En Afganistán el 60 por ciento de las niñas no asisten a la escuela, mientras que las tasas de deserción son altas.

Admiro los esfuerzos de la reina Soraya”, dijo Mariam Wardak, la defensora de la inclusión de género en Afganistán, “pero creo que podría haber sido más eficaz si hubiera adoptado un enfoque más sutil sobre cómo promover los derechos de las mujeres. Hoy, luchamos para que se practiquen muchos derechos de las mujeres, el matrimonio de menores todavía existe y la gente todavía da y recibe dote”. Sin embargo, Wardak dijo: “Creo que la visión de la reina Soraya todavía vive en muchas mujeres jóvenes líderes en la actualidad y se mantendrá firme en las generaciones venideras, si continuamos educando a nuestra sociedad. La educación es clave”.

Monarquias.com

Hace 75 años: la misteriosa muerte del joven rey Ananda, ¿fue suicidio o asesinato?

Educado en Europa de una manera muy liberal, el trono significaba una cárcel para Ananda Mahidol de Tailandia (1925-1946), el rey que nunca sonrió. Como evidencia de la fragilidad del joven rey, se encuentra el testimonio de Lord Louis Mountbatten, virrey de la India y miembro de la familia real de Inglaterra, que durante su visita a Tailandia como Comandante Británico en el Sudeste Asiático describió a Ananda como “un jovencito delgaducho, miope, asustadizo, de hombros encorvados cuyo pecho, nada prominente, quedaba escondido debajo de las medallas y condecoraciones, en conjunto una figura desolada y patética”. También dijo Lord Mountbatten que en una ceremonia pública “su nerviosismo aumentaba de manera tan alarmante, que me quedé muy cerca de él para ayudarlo porque parecía que en cualquier momento se iba a desmayar”.

Nacido el 20 de septiembre de 1925 en Heidelberg (Alemania), Ananda era el primogénito de Mahidol, príncipe de Songkla, y de la princesa Srinagarinda. Como nieto del rey Chulalongkorn, se encontraba en línea sucesoria al trono debido a que sus tíos, los reyes Vajiravidh y Prajadhipok, no tenían descendencia. En 1932, un golpe de Estado dirigido por jóvenes militares y funcionarios públicos terminó con la monarquía absolutista en Siam y los monarcas de la dinastía Chakri dejaron de ser los “Señores de la vida” y se dedicaron a reinar, más que a gobernar. En 1935 ocurrió lo que el gobierno militar temía: el rey Prajadhipok, que daba la impresión de haberse aburrido de la corona, abdicó.

Todos los príncipes que se encontraban en la línea de sucesión por una u otra razón no quisieron ascender al trono y finalmente la corona recayó en el joven príncipe Ananda Mahidol, un nieto de Chulalongkorn, quien pese a su corta edad (9 años) estaba en la línea de sucesión real junto al príncipe Chulachakrapongse. El 2 de marzo de 1935 el Parlamento nombró a Ananda Mahidol como sucesor del rey Prajadhipok y como regentes al coronel príncipe Anuwatjaturong, al teniente comandante príncipe Artit Thipapa, y a Chao Phraya Yommaraj (Pun Sukhum). Ananda se convertía así en el octavo rey de la dinastía Chakri y en el primer monarca de Siam nacido en el extranjero.

El 9 de junio de 1946, cuatro días antes de su regreso a Suiza para finalizar su doctorado, el joven rey fue encontrado muerto en su cama con un tiro en la cabeza, en circunstancias jamás aclaradas, lo que constituye uno de los casos más misteriosos de la historia tailandesa. La crónica oficial dice que a las 6 de la mañana, el rey fue despertado por su madre y luego un sirviente fue a la alcoba real para prepararle el desayuno, que se le servía en el balcón adyacente al vestidor.

A las 8:45 otro sirviente pareció en el aposento real para tomar las medidas de las medallas y condecoraciones para hacerle un estuche por pedido del joyero real y quince minutos más tarde el hermano menor del rey, el príncipe Bhumibol, fue a visitarlo, encontrándolo adormecido en su cama. Finalmente, a las 9:20 horas se escuchó un disparo proveniente del dormitorio de Ananda. Uno de los sirvientes corrió al dormitorio y salió corriendo rápidamente al aposento de la madre del rey gritando: “¡El rey se ha disparado!” La madre, la princesa Sangwal, lo encontró en la cama boca arriba, sangrando por una herida en la cabeza.

En 1964 fue publicado en Londres el libro The Devil’s Discus, del escritor sudafricano Rayne Kruger, en el que el autor presenta un detallado análisis de los hechos, incluyendo testimonios del juicio y muchas fotografías, diagramas y dibujos. Kruger llega a la conclusión de que el rey Ananda se suicidó. Sin embargo hay otros estudios y publicaciones que rebaten las teorías de Kruger, determinando que Ananda Mahidol fue, en realidad, asesinado.

Desde entonces se dijo mucho en el mundo acerca de la misteriosa muerte real: algunos dicen que estaba deprimido por haber llegado a un trono que no deseaba ocupar; otros dijeron que estaba enamorado de la hija de un pastor suizo con quien no podría contraer matrimonio; más osadas, otras versiones aseguran que el rey era homosexual y no deseaba contraer matrimonio con una mujer. Por otro lado, el rey no tenía ninguna afición por las armas de fuego, y según su madre sólo tuvo un rifle de aire comprimido cuando era niño. Curiosamente muchas personas en Bangkok que se atrevieron a opinar sobre la muerte o el arma del rey fueron eliminadas.

Lo cierto es que en los anuncios oficiales del 9 de junio dijeron que el rey murió accidentalmente mientras jugaba con su pistola, y pronto una comisión investigadora concluyó que no se había comprobado que fuera ni un suicidio ni un asesinato. En 1947, tras un golpe de Estado liderado por el mariscal Pibun, se ordenó una nueva investigación y un juicio. Fueron arrestados el secretario del rey, Chaleo Patoomros, y los sirvientes Butr y Chit, acusados de conspiración para asesinar al monarca. El juicio terminó en mayo de 1951. No se encontró evidencia de culpabilidad en Patoomros, ni pudo comprobarse que Butr o Chit hubieran disparado el arma, pero los tres fueron culpados de participar en este crimen de lesa majestad.

Después de quince meses de apelaciones, la Corte Suprema confirmó la culpabilidad de los dos pajes e incluyó en la sentencia a Chaleo. En febrero de 1955 los tres fueron ejecutados y el caso fue cerrado para siempre. Desde 1948 nadie en Tailandia puede hablar sobre la muerte de Ananda Mahidol y eso se ha mantenido durante más de sesenta años, incluso hasta nuestros días en que existe una férrea censura en los medios sobre cualquier tipo de información que pueda ir en contra de los intereses del Estado. En Tailandia son miles las páginas web que están vedadas y para ello el gobierno mantiene una censura estricta. Los proveedores de servicios de Internet están obligados a impedir el acceso a decenas de miles de direcciones de sitios web en Internet de acuerdo a instrucciones de las autoridades de comunicaciones.

Crisis política en Tailandia: ¿cómo sobrevivirán el rey y la monarquía a su mayor desafío?

Los analistas temen lo peor si toma medidas contra los manifestantes, con una advertencia: «Es conocido por su disposición a utilizar la violencia contra las personas que le desagradan».

El viaje del rey Maha Vajiralongkorn desde Alemania a Tailandia este mes estuvo marcado por muchos momentos cruciales.

Poco más de un año después de su ceremonia oficial de coronación y apenas cuatro años desde que ascendió al trono tras la muerte de su padre, el rey Bhumibol Adulyadej, Vajiralongkorn se enfrenta a un desafío en una escala no vista desde el fin de la monarquía absoluta en 1932.

Una de las grandes críticas que recibe el rey, también conocido como Rama X, es que pasa la mayor parte del año en Alemania acompañado de un nutrido séquito formado en parte por decenas de concubinas.

Por primera vez en la historia, un monarca de la Dinastía Chakri está bajo escrutinio por parte de un gobierno extranjero después de que decenas de miles de tailandeses indignados por el papel del rey se manifestaron ante la embajada alemana en Bangkok, exigiendo la acción del gobierno alemán.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Mass, dijo en medio de la creciente tensión política que Alemania estaba «verificando continuamente si hay cosas que consideramos ilegales», y agregó que habría «consecuencias inmediatas» si es así.

Una carta enviada al embajador alemán en Tailandia por el grupo activista Khana Ratsadon International (Partido del Pueblo) pidió a Berlín que declarara a Vajiralongkorn persona non grata porque el ejercicio del rey de la autoridad real en suelo alemán contradice el artículo 1 de la constitución de Alemania, aunque expertos legales alemanes dijo que sería casi imposible probar tales violaciones.

Otra carta abierta del grupo activista Fellow Thai Citizens pidió a Alemania que revele los registros de entrada y salida del rey, declare si el monarca está obligado a pagar el impuesto a la herencia de acuerdo con la ley alemana y verifique si aprueba las presuntas violaciones de derechos humanos que han ocurrido en Tailandia durante sus años de vivir en Alemania.

Una fuente del parlamento alemán dijo esta semana a la agencia Reuters que el gobierno de Angela Merkel no cree que el rey Vajiralongkorn atienda negocios de Estado de manera continua mientras se encuentra en Alemania y que se le permitía tomar decisiones ocasionales desde allí.

Además, el rey tiene una visa que le permite permanecer en Alemania durante varios años como persona privada y también disfruta de inmunidad diplomática como jefe de estado, dijo el gobierno a la comisión de asuntos exteriores del Bundestag.

«El gobierno alemán ha opinado que todavía no es de la opinión de que el rey tailandés haya realizado negocios continuamente», dijo la fuente.

En una carta al South China Morning Post, Tull Traisorat, el cónsul general de la embajada tailandesa en Hong Kong, también refutó los informes de que el rey tailandés estaba desempeñando funciones gubernamentales en Alemania, diciendo que sus visitas al país “son un asunto privado, y son reconocidos como tales por las autoridades alemanas.

«Durante sus visitas, Su Majestad el Rey siempre se adhiere a las leyes y regulaciones locales como lo hace cualquier otro visitante«, dijo Tull, y agregó que fue «muy desafortunado que la información sobre la monarquía haya sido ampliamente distorsionada y politizada de manera inapropiada».

A principios de octubre, el rey, de 68 años, que había regresado a Tailandia desde el Grand Hotel Sonnenbichl en los Alpes bávaros, que había alquilado para él y su séquito para permanecer durante la pandemia de coronavirus, se encontró con crecientes protestas callejeras en Bangkok contra su gobierno y su conducta personal.

Pero las «10 demandas» de los manifestantes liderados por estudiantes, una declaración leída por primera vez en agosto que pide transparencia con respecto a los activos del rey, la eliminación de sus protecciones legales, el fin de la ley de lesa majestad que evita las críticas contra la Corona, y la prohibición de la capacidad del rey para intervenir en la política tailandesa, han sido ignorados por la Palacio Real y el gobierno del primer ministro Prayuth Chan-ocha.

La monarquía se mantiene estable, el rey no

Los parlamentarios pro-Prayuth, dirigidos por Paiboon Nititawan, utilizaron la sesión parlamentaria tailandesa especial, que tenía la intención de discutir la crisis política, para criticar las demandas de los estudiantes, diciendo que podrían llevar a Tailandia a convertirse en una república y que Prayuth es la mejor persona para evitar que eso suceda.

Pita Limjaroenrat, líder del partido de oposición Move Forward, respondió que la monarquía debe realinearse para adaptarse al contexto cambiante de la sociedad, de modo que “incluso cuando el reinado está cambiando, la institución se mantiene estable”.

Pavin Chachavalpongpun, profesor asociado en el Centro de Estudios del Sudeste Asiático de la Universidad de Kioto, dijo que el escrutinio del rey por parte de Alemania afectará las relaciones bilaterales y que si ocurriera un golpe o violencia contra los manifestantes, la Unión Europea, con Alemania ocupando ahora la presidencia, impondría sanciones a Tailandia como hizo después de la Golpe de 2014 mediante el que Prayuth, quien era entonces el jefe del ejército, quitó el poder al gobierno electo de Yingluck Shinawatra.

«Tailandia hará un berrinche» si se imponen sanciones, dijo Pavin, quien se convirtió en refugiado en 2014 antes de que el gobierno prohibiera a los tailandeses tener cualquier interacción en línea con él en 2017. «Tailandia exigirá que Alemania no interfiera en la política interna. Pero Alemania hará lo que tenga que hacer”, agregó, citado por China South Morning Post.

Nuestro Señor de la Tierra está siendo atacado”

Según Patrick Jory, profesor titular de historia del sudeste asiático en la Universidad de Queensland, cree que el rey “es una vergüenza para las relaciones exteriores de Tailandia debido a su terrible comportamiento personal”. “Pero, ¿qué pueden hacer los funcionarios de relaciones exteriores? Saben que si se los considera desleales a Vajiralongkorn, serán castigados”, agregó.

Desde que el movimiento a favor de la democracia se aceleró en julio, los monárquicos más radicales se embarcaron en un contraataque, denunciando los llamamientos a la reforma de la monarquía y condenándola como un acto de traición e ingratitud.

En agosto, Warong Dechgitvigrom, un ex miembro del Partido Demócrata realista, fundó el grupo Thai Pakdee, o «tailandeses leales». “Hoy nuestro Señor de la Tierra (n.d.e: uno de los títulos del rey) está siendo atacado y calumniado. ¿Es esto aceptable para todos los tailandeses? Es hora de que los tailandeses no toleren esto”, dijo sobre la fundación del grupo.

Desde la perspectiva de Thai Pakdee, el desafío que enfrenta Vajiralongkorn desaparecerá una vez que se den a conocer los «cerebros» detrás de las protestas estudiantiles.

Maniobrando entre bastidores”

Andrew MacGregor Marshall, un periodista escocés que se centra en los problemas de Asia y es un crítico de la monarquía tailandesa desde hace mucho tiempo, prevé que se producirá un choque de este tipo, publicando en su página de Facebook: “Para preservar la paz es necesario reprimir las protestas que piden la reforma de la monarquía”.

Marshall también señaló que se vio que el rey, que viajó a Ubon Ratchathani la semana pasada con la reina, “caminaba muy rígido. Las fuentes dicen que se debe a que insiste en usar una chaqueta antibalas debajo del uniforme y también enfrenta más problemas de salud. Por eso su cara está extrañamente descolorida”

Otros críticos ven en las posibles maniobras del palacio paralelismos con las acciones reales tomadas antes de la masacre de estudiantes tailandeses en 1976, cuando grupos paramilitares de derecha dispararon, quemaron y lincharon a estudiantes activistas en la Universidad Thammasat en Bangkok.

“La monarquía permanece callada públicamente. Pero sabemos que antes de las masacres de Thammasat de 1976, el palacio participó en la activación de grupos paramilitares como los Village Scouts para oponerse al movimiento estudiantil”, dijo Greg Raymond, académico en defensa de la Asean en la Universidad Nacional de Australia.

“Hoy no lo sabemos con un 100% de certeza, pero es posible que el palacio esté maniobrando entre bastidores con fuerzas conservadoras como el Consejo Privado, las fuerzas de seguridad, tanto la policía militar como el Royal Security Command, y el gobierno de Prayuth para estimular la oposición pública al movimiento estudiantil”, dijo.

Hay indicios de que los funcionarios del gobierno están tratando de sacar a los tailandeses conservadores a las calles para oponerse a los estudiantes”, agregó.

Otros críticos, como Jory, de la Universidad de Queensland, dicen que es casi imposible predecir el próximo movimiento del rey, aunque temían lo peor si tomaba medidas contra los estudiantes: “Se sabe que Vajiralongkorn es testarudo, impredecible, fácil de enojar e impulsivo”, dijo. “Es conocido por su disposición a usar la violencia contra las personas que le desagradan. Así que es probable que ejerza una presión extrema sobre [Prayuth] para que ponga fin a las protestas”.

“En crisis pasadas, la monarquía se ha mantenido remota e imparcial, monitoreando los eventos de cerca y trabajando a través de asesores confiables en el Consejo Privado, esperando el momento adecuado para intervenir”, dijo Raymond, de la Universidad Nacional de Australia. «Sin embargo, esta crisis es diferente a las crisis durante el reinado de Rama IX, porque ahora la monarquía está siendo desafiada directamente de una manera que Rama IX nunca experimentó«.

Tyrell Haberkorn, profesor de lenguas y culturas asiáticas en la Universidad de Wisconsin-Madison, quien escribió el libro Revolution Interrupted: Farmers, Students, Law, and Violence in Northern Thailand, está de acuerdo: “Los ciudadanos están haciendo preguntas que nunca antes habían hecho sobre el papel de la monarquía en la política y la relación entre los gobernantes y los gobernados”.

“Creo que los estudiantes han prestado un gran servicio al debate democrático en Tailandia sobre el futuro de la monarquía tailandesa al hacer públicas estas demandas”, dijo Jory. “Además, los monárquicos tailandeses deben darse cuenta de que si no se reforma la monarquía, la crisis política puede volverse tan aguda que más tailandeses comenzarán a preguntarse cuál es la razón para tener una monarquía”.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Un empresario francés de la moda sería novio de una princesa tailandesa

Guillaume Rava, cofundador de la firma de moda prêt-à-porter “Boll & Rava” conoció a la princesa en 2016 y se benefició de esto, aseguran.

El periodista escocés y experto en asuntos políticos de Asia Andrew McGregor Marshall afirma que el empresario francés de la industria de la moda Guillaume Rava es el novio de una de las hijas del rey Varajilongkorn de Tailandia y que ese es el motivo por el cual su firma es exitosa.

Guillaume Rava fundó la empresa de indumentaria prêt-à-porter Boll & Rava en sociedad con su amigo Bertrand Boll. “Son una marca pequeña y poco conocida, con solo un par de puntos de venta en Europa, en París y Ginebra”, explicó McGregor. “Entre las cosas que venden se encuentra un porta pasaporte de cuero para € 890 y un «soporte para documentos étnicos» para € 790. Presumiblemente se le llama étnico porque tiene un diseño de estampado de cebra y las cebras provienen de África”.

“Curiosamente, a pesar de su pequeño tamaño, Boll & Rava abrió su primera tienda asiática el año pasado, en el rascacielos King Power Mahanakhon en Bangkok”, dijo el periodista, que señala que “pesar de ser totalmente desconocido en el Reino Unido”, la firma de Rava “recibió el encargo de crear una gama de moda de edición limitada especial para el club de fútbol Leicester City”, propiedad de la riquísima familia tailandesa Srivaddhanaprabha.

Entonces, ¿cuál es el secreto del sorprendente éxito de Boll & Rava? Guillaume Rava es el novio de la princesa Sirivannavari”, afirma McGregor.

La revista francesa Gala confirmó la “historia de amor” entre el diseñador, de 34 años, y Sirivannavari, hija del rey Maha Vajiralongkorn de Tailandia y su segunda esposa. El noviazgo se inició en 2016, “cuando su primera aparición pública fue inmortalizada por el flash de los fotógrafos. Parecían cómplices en la final de Roland Garros y tuvieron una serie de salidas a los medios en las noches parisinas”, dijo la revista, que afirma que su “pasión por la moda” es lo que “lo acercó a la princesa Sirivannavari Nariratana Rajakanya”.

Nacida en 1987, Sirivannavari es una de las hijas que Vajiralongkorn tuvo con su segunda esposa, la exactriz Yuvadhida Polpraserth, quien huyó de Tailandia a principios de los 90 para buscar refugio en el Reino Unido con sus cuatro hijos. Según distintos reportes, Sirivannavari fue “secuestrada” por orden de Vajiralongkorn, entonces príncipe heredero, para que viviera con él. Su abuelo, el fallecido rey Bhumibol Adulyadej, la legitimó con el título de princesa pese a que el matrimonio de sus padres fue considerado ilegal por no contar con el permiso real.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Quién es quién en la realeza: Mateem de Brunei, el príncipe «playboy» del Sudeste Asiático

Hijo del megamillonario sultán, es amante de los animales, piloto y tiene millones de seguidores en Instagram por una buena razón.

Anuncios

La muerte del joven príncipe Abdul Azim de Brunei, a la edad de 38 años y después de un largo período de enfermedad, puso en evidencia al hermano menor del fallecido, Abdul Mateem Bolkiah.

Abdul Mateem, cuyo posteo en homenaje a su hermano fue emocionante, se reveló como el nuevo “príncipe azul” del mundo: a los 29 años, tiene miles de fanáticos en Instagram, donde comparte fotos de su rutina diaria, que va desde juegos de polo, piscinas infinitas en destinos paradisíacos, reuniones de alto nivel en la Casa Blanca y su entrenamiento militar tanto en Brunei como en Europa.

Hijo del sultán Haji Hassanal Bolkiak, soberano absoluto de Brunei desde 1967, y de su esposa principal, la sultana Haja Mariam, Abdul Mateem es Licenciado en Política Internacional por la King’s College de Londres, obtuvo una Maestría en Estudios Internacionales y Diplomacia y completó su posgrado en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres.

La dinastía a la que Mateem pertenece, Bolkiah, reina en el pequeño pero riquísimo sultanato petrolero desde el siglo XVIII y en las últimas décadas se ha caracterizado por la excentricidad. El padre del príncipe Abdul Mateen tiene poderes absolutos y un patrimonio neto de 28.000 millones de dólares, lo que es suficiente para que su decena de hijos disfruten del estilo de vida más lujoso.

El príncipe recibió la insignia de ala de la RAF, que lo califica como piloto de helicóptero. Se formó en la Escuela de Vuelo de Helicópteros de Defensa de RAF Shawbury, en el Reino Unido. Su padre tiene su propio helicóptero, por lo que definitivamente tiene muchas oportunidades para practicar. El príncipe continúa su entrenamiento y su próximo objetivo es convertirse en piloto de helicóptero Black Hawk.

Mateem tiene además tiene el rango de Segundo Teniente, que obtuvo en 2011 en el curso de comisionado en la Royal Military Academy Sandhurst, en el Reino Unido. El curso dura 44 semanas y es muy agotador; en un momento, lo obligaron a cavar trincheras durante tres días sin parar, y si comenzaba a quedarse dormido, los oficiales al mando lo pateaban para despertarlo, según contó en entrevistas. Además, tuvo que subir siete montañas en 24 horas durante una carrera que abarcó 46 millas. A pesar de las dificultades del curso, dice que este entrenamiento lo hizo fuerte tanto mental como físicamente, y que su graduación fue “lo más grande” que hizo en su vida.

Cuando no está practicando deportes o ocupándose de las responsabilidades oficiales, al príncipe le gusta pasar el tiempo con sus amigos y viendo películas. Según la revista GQ, que lo entrevistó en 2016, termina cada oración con un «gracias». El príncipe dice que a pesar de los lujos que vienen con su posición, es importante permanecer «con los pies en la tierra y humilde al mismo tiempo», y le da crédito a sus tres amigos más cercanos por mantenerlo con los pies en la tierra.

“Tengo mis amigos, pero no puedes alejarte de la familia, son la misma sangre y estamos muy unidos. Y su amor y apoyo han sido una influencia muy positiva en mi vida. Tengo una familia realmente grande, pero estoy más cerca de mi hermano mayor y mis dos hermanas. Hacemos todo juntos, crecimos juntos y vivimos juntos», dijo Mateem.

El alcance de las actividades atléticas de Abdul Mateen es demasiado largo para enumerarlo: le gusta hacer snorkel, paracaidismo, golf, esquí, remo, boxeo, bádminton y montar a caballo, según cuenta a su más de 2,3 millones de seguidores en Instagram. El polo, un deporte históricamente relacionado con la dinastía Bolkiah, también es uno de sus favoritos, y representó a Brunei en los Juegos del Sudeste Asiático que se celebraron en Malasia en 2017, compitiendo junto a su hermana, la princesa Azemah Ni’matul Bolkiah.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Monárquicos radicales se lanzan al rescate de la realeza, monstruo sagrado de Tailandia

La retórica de los realistas contra las protestas prodemocráticas es agresiva: «la gente que insulta a la monarquía merece morir».

Frente a las cada vez más audaces y osadas protestas de los estudiantes contra la monarquía en Tailandia, los monárquicos radicales endurecieron su discurso, con insultos, amenazas de muerte o fotos de féretros. Las imágenes violentas circulan desde hace algunos días en internet, como la de un partidario monárquico que, con un fusil automático en la mano, jura que protegerá al rey.

La retórica es también agresiva: «la gente que insulta a la monarquía merece morir», mientras que un grupo que se hace llamar «organización de recogida de basura» apela a una caza de brujas. Hay que «lanzar una operación para deshacerse de esta basura social», escribió en Facebook su fundador, el general Rienthong Nanna, «dispuesto a ir a la cárcel para defender al soberano».

En Tailandia, monarquía y nacionalismo están íntimamente vinculados. Cuestionar, criticar o insultar a la familia real, protegida por una de las más severas leyes de lesa majestad del mundo, es una aberración para una parte de la sociedad que creció bajo el reinado de Bhumibol Adulyadej el Grande, padre del monarca actual, que reinó el país durante más de 70 años.

La ONG Amnistía Internacional exigió este sábado la liberación de todos los manifestantes tailandeses todavía detenidos por expresar su oposición al Gobierno durante las últimas protestas de este mes, «criminalizadas por leyes vagas y draconianas», entre ellos los dos jóvenes considerados como líderes de las manifestaciones.

Un total de 90 personas han sido detenidas desde las marchas del 13 de octubre, 84 de ellas acusadas y solo seis en libertad sin cargos. El resto, excepto ocho personas todavía entre rejas, ha salido bajo fianza. Entre los todavía detenidos se encuentran los líderes de la protesta, los estudiantes Panusaya ‘Rung’ Sithijirawattanakul y Parit ‘Penguin’ Chiwarak.

«Las protestas en Tailandia son una prueba clara de cuánto valora la gente sus derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica», declaró el director senior de Investigación, Promoción y Políticas de Amnistía Internacional, Rajat Khosla.

«República de Tailandia»

En sentido opuesto, parte de la juventud se atreve a desafiar a la poderosa y riquísima institución, pidiendo la abolición de la ley de lesa majestad, un control sobre la fortuna real y la no injerencia del rey en los asuntos políticos. Estos gestos de inéditos desafíos han sido observados en algunas de las manifestaciones prodemocracia, que congregaron hasta a 30.000 personas en Bangkok. Carteles con la inscripción «República de Tailandia» fueron entonces mostrados por militantes que no se arrodillaron al paso de una comitiva real, como lo exige la tradición secular.

El exjefe del ejército, general Apirat Kongsompong, comparó estas protestas  con una «enfermedad más difícil de curar que el covid-19», mientras proliferaban insultos y amenazas de muerte de parte de ultramonárquicos, informó la agencia AFP.

Esta situación aviva los temores a actos de violencia en un reino acostumbrado a los disturbios políticos: «En cuanto la monarquía se sintió amenazada, las autoridades respondieron recurriendo a la fuerza» recordó Patrick Jory, de la universidad australiana de Queensland. En 1976, decenas de estudiantes habían resultado muertos a manos de las fuerzas de seguridad, apoyadas por milicias ultramonárquicas.

Los líderes de la protestas, muchos de ellos encarcelados, afirman que quieren «modernizarla». Del otro lado, los ultramonárquicos se muestran prudentes sobre la controvertida personalidad del actual rey, Maha Vajiralongkorn, cuyos supuestos escándalos y polémicos viajes a Europa plantean no pocos interrogantes. «Algunos no aprueban su comportamiento, pero sigue siendo el que protege los intereses garantizados por la monarquía», destaca Patrick Jory.

El monarca no comentó los acontecimientos en curso en Tailandia pero apareció varias veces en público estos últimos días, rompiendo incluso el protocolo para felicitar el viernes a uno de sus partidarios que alzó un retrato de su padre frente a los manifestantes. «Muy valiente (…) Gracias». dijo, según un video publicado en Facebook.

A diferencia de su padre, el actual monarca «tiene un estilo autoritario» y «está tomando control personal en el dinero de la corona», algo que correspondía administrar a un comité especial, dijo el antropólogo John Marston, especializado en asuntos asiáticos. Además, sostuvo que «el estilo de vida» del rey –quien vive en un hotel de Alemania– influyó en el movimiento de protesta, sumado al sentimiento de que «no está gobernando de la misma manera en que lo hacían los monarcas tailandeses en el pasado».

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

El hijo menor del sultán de Brunei murió a los 38 años

El funeral del príncipe Azim tuvo lugar poco después de las oraciones de islámicas de rigor. Fue enterrado en el Mausoleo Real.

El príncipe Haji ‘Abdul’ Azim de Brunei murió este sábado por causas todavía no anunciadas y fue sepultado este mismo día en el Mausoleo Real de Bandar Seri Begawan. Era el segundo hijo del sultán Hassanal Bolkiah y la cuarta persona en la línea de sucesión al trono. Tras la muerte de Azim, las autoridades del sultanato ordenaron arriar las banderas nacionales y decretaron siete días de duelo en el país.

La Oficina de Su Majestad el Sultán emitió una declaración este 24 de octubre por la tarde que fue transmitida por Radio Televisien Brunei: “Es con el más profundo dolor que informamos a los ciudadanos y residentes de Brunei Darussalam, que por la voluntad de Allah SWT, Su Alteza Real el Príncipe Haji ‘Abdul’ Azim falleció hoy sábado, 7 de Rabiulawal 1442 Hégira, correspondiente al 24 de octubre, 2020 a las 10.08 am».

Nacido el 29 de julio de 1982, el príncipe Azim era el hijo mayor de Su Majestad el sultán Haji Hassanal Bolkiah (actualmente uno de los soberanos más antiguos del mundo, con 53 años de reinado) y de su primera esposa, la reina Hajah Mariam Abdul Aziz. 

Azim, sexto hijo del sultán, recibió su educación inicial en la International School Brunei y más tarde en la Raffles Institution, antes de asistir a la Universidad de Oxford Brookes en el Reino Unido. Fue un gran defensor de las artes y las industrias creativas, y defendió varias causas en torno a los jóvenes y las personas con discapacidades.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Fortuna real, blanco de protestas: qué tan rico es el rey de Tailandia

La vida privada y las funciones del polémico monarca Vajiralongkorn eran un tabú, pero las crecientes manifestaciones prodemocráticas corrieron el velo.

La enorme riqueza del rey Maha Vajiralongkorn de Tailandia, al que se atribuye una fortuna de al menos 35.000 millones de dólares (unos 29.000 millones de euros), está siendo criticada abiertamente por manifestantes antigubernamentales.

El movimiento, que sale a la calle desde hace tres meses, reclama la dimisión del primer ministro, Prayut Chan O Cha, llegado al poder por un golpe de Estado en 2014 y legitimado por controvertidas elecciones el año pasado. También osa mencionar la reforma de la poderosa y rica monarquía, un tema tabú en el país hasta hace unos meses.

Vajiralongkorn que vive la mayor parte del tiempo en el estado alemán de Baviera, llegó el fin de semana pasado a Bangkok para participar en ceremonias religiosas por el cuarto aniversario por la muerte de su padre, el venerado Bhumibol Adulyadej, fallecido el 13 de octubre de 2016.

La Casa Real de Tailandia es la más rica del mundo, según un estudio publicado en 2011 por la revista Forbes, que valoró su fortuna en unos 35.000 millones de dólares (unos 31.000 millones de euros), lo que la convierte en la mayor corporación tailandesa con una amplia cartera de inversiones en propiedades y empresas, informó Efe.

Según la biografía semioficial «King Bhumibol Adulyadej: A Life´s Work«, publicada en 2012, la Oficina de la Propiedad de la Corona estimaba que sólo los terrenos de propiedad real en Bangkok, más de 5.200 hectáreas, están valorados en al menos 33.000 millones de dólares (28.000 millones de euros).

Una controvertida decisión

Entonces, las propiedades y acciones en empresas como Siam Cement o Siam Commercial Bank eran gestionadas por la Oficina y no pertenecían personalmente al monarca. Sin embargo, pocos meses después de ascender al trono, el Parlamento aprobó una enmienda a la ley, según la cual la Oficina quedaba bajo la autoridad única del rey Vajilalongkorn.

El decreto suponía que la Oficina dejaba de estar exenta de pagar impuestos, pero las autoridades aprobaron nuevas exenciones impositivas el 29 de julio de 2019, coincidiendo con el cumpleaños del monarca.

Este año, el Parlamento tiene previsto aprobar un aumento del 16 % del presupuesto de la casa real hasta los 288,4 millones de dólares, lo que incluye el mantenimiento de una flota de 38 aviones y helicópteros. Un polémico incremento en medio de una recesión económica debido a la pandemia en Tailandia, cuya economía está previsto que caiga este año más del 8 %.

El rey Maha Vajiralongkorn no comentó directamente las manifestaciones, inéditas en un país donde la realeza es considerada casi sagrada. Pero declaró en la televisión pública que Tailandia «necesita un pueblo que ame su país, un pueblo que ame la institución» que representa la monarquía.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

De consorte real a prisionera: ¿quién es la mujer indultada por el rey de Tailandia?

El rey de Tailandia, Maha Vajiralongkorn, ha indultado a una de sus concubinas, a la que encarceló en 2019. Una vez liberada, Sineenat Wongvajirapakdi fue en avión a Alemania para reintegrarse en el harén del monarca, con el que ha pasado gran parte de la pandemia en el país teutón.

Por Sputnik

En 2019 Sineenat Wongvajirapakdi fue nombrada consorte real durante un acto solemne que se celebró para conmemorar el 67 cumpleaños del rey, quien previamente se había casado con su cuarta esposa, la reina Suthida. Era la primera vez en casi un siglo que un monarca tailandés concedía ese nombramiento.

Sineenat se entrenó como pilota, sirvió en una unidad real de guardaespaldas y en 2019 fue elevada al rango de mayor general. Sin embargo, al poco tiempo cayó en desgracia y fue despojada de todos sus títulos por «deslealtad» y una supuesta «ambición» de igualar su posición a la de la reina, informa el periódico alemán Bild.

Sus acciones demostraron que «no honra al rey y no entiende la tradición real… sus acciones son para beneficiarse a sí misma», señaló un comunicado oficial citado por el medio.

Aparentemente desde aquel entonces la exconsorte, también conocida como Koi Wongvajirapakdi, había estado en la prisión de máxima seguridad Bang Kwang, en la que, según varios informes, están recluidas unas 1.000 personas condenadas a muerte, y donde en 2018 Tailandia llevó a cabo la primera ejecución en casi una década.

El rey fue personalmente al aeropuerto de Múnich para recogerla una vez que su avión aterrizó. Tras haberse reunido con Sineenat Wongvajirapakdi el monarca y sus súbditos fueron directamente al Grand Hotel Sonnenbichl, situado en el balneario alemán de Garmisch-Partenkirchen. 

A principios de 2020 los medios informaron de que su majestad reservó todo el cuarto piso, que incluye una «habitación de placer» y está adornado con «tesoros y antigüedades» de Tailandia. Se cree que sus concubinas, bautizadas como «soldadas para el sexo» forman parte de una unidad parecida a la militar.

En su patria el monarca se enfrentó a críticas a pesar de que está protegido por una de las leyes de difamación más duras de todo el mundo. Esta legislación prevé penas de hasta 15 años de reclusión por este tipo de crimen. 

Sin embargo, dicho castigo no ha logrado evitar que algunas personas se manifiesten en su contra. Un hashtag que se traduce como ¿por qué necesitamos un rey? se hizo popular en Tailandia después de que un activista extranjero publicase un mensaje sobre las actividades de Vajiralongkorn en Alemania.  

Quienes critican al monarca exigieron que se revocase una orden de 2019 que transfería dos unidades del Ejército tailandés bajo su mando personal, además de una ley de 2017 que le otorga el control total sobre las extensas propiedades de la corona. Se estima que la riqueza del rey, que ha pasado gran parte de su tiempo en Europa, asciende a 30.000 millones de dólares.

El rey de Tailandia predica «aprender de los errores» para lograr la superación personal en 2020

Vajiralongkorn felicitó a sus súbditos al tiempo que los instó a vivir con decencia, rectitud y moderación.

Sigue leyendo «El rey de Tailandia predica «aprender de los errores» para lograr la superación personal en 2020″

Los emperadores eméritos de Japón quieren celebrar el Año Nuevo con el pueblo y los nuevos emperadores

Rompiendo una tradición de muchos siglos, el emperador Akihito no quiere ocultarse del ojo público tras su abdicación en abril.

Sigue leyendo «Los emperadores eméritos de Japón quieren celebrar el Año Nuevo con el pueblo y los nuevos emperadores»

Impresionante procesión de barcazas reales pone el broche de oro a la coronación del Rey de Tailandia

Una tradición que se remonta a siete siglos, cubrió una distancia de 3,4 kilómetros y participaron 52 barcazas y 2.400 remeros.

Sigue leyendo «Impresionante procesión de barcazas reales pone el broche de oro a la coronación del Rey de Tailandia»

Actos maléficos, traición, adulterio, abuso de poder: el palacio del rey de Tailandia vive una pesadilla

La corte de Rama X, coronado este año, atraviesa momentos críticos: después de ser expulsada la concubina real, una decena de funcionarios cayó por actos impropios.

Sigue leyendo «Actos maléficos, traición, adulterio, abuso de poder: el palacio del rey de Tailandia vive una pesadilla»

¡Banzai! El emperador Naruhito ascendió al trono de Japón en una esplendorosa ceremonia

Al sonido de gongs ancestrales, el emperador y la emperatriz Masako lucieron exquisitos trajes de la Era Heian para anunciar su coronación.

Sigue leyendo «¡Banzai! El emperador Naruhito ascendió al trono de Japón en una esplendorosa ceremonia»

Seda, laca y atuendos ancestrales de la entronización del emperador de Japón

El «kōrozen no go-hō» del emperador y el «junihitoe» de la emperatriz son prendas pesadas que sólo se usan durante rituales y bodas imperiales.

Sigue leyendo «Seda, laca y atuendos ancestrales de la entronización del emperador de Japón»

Pompa y esplendor: cómo serán las ceremonias de entronización del emperador Naruhito de Japón

Para alegría de algunos, y para sorpresa de otros, el martes 22 de octubre es una fiesta nacional única y de orígenes ancestrales.

Sigue leyendo «Pompa y esplendor: cómo serán las ceremonias de entronización del emperador Naruhito de Japón»

Separado de una modelo, el ex rey de Malasia se casará con una mujer ‘adecuada’ elegida por su familia

Lo reveló una persona familiarizada con el tema. La ex «sultana» dice que ella no recibió notificación de divorcio y «no entiende» por qué el sultán la abandonó.

Sigue leyendo «Separado de una modelo, el ex rey de Malasia se casará con una mujer ‘adecuada’ elegida por su familia»