Fotos: el tesoro real de la desaparecida monarquía portuguesa ahora se exhibe al público

Las joyas de la corona portuguesa, obras de arte de oro, esmeraldas o diamantes creadas por los más conocidos orfebres europeos, se exhiben al público por primera vez en el nuevo Museo del Tesoro Real de Lisboa.

Ubicado en Palacio de Ajuda, que fue residencia de la familia real portuguesa en el siglo XIX, el nuevo museo exhibe una colección formada por más de 1.000 obras, con miles de diamantes y piedras preciosas procedentes de Brasil.

«Es una colección muy diversa e intentamos en sus núcleos mostrar en qué contexto eran usadas estas piezas», dijo el director del museo, José Alberto Ribeiro, citado por Swiss Info.

Clickea sobre las imágenes para ampliarlas:

“El Palacio de Ajuda fue el lugar ideal para crear este museo porque ya albergaba parte de esta colección. Todo el edificio fue diseñado para evitar sorpresas desagradables en cuanto a hurtos o robos”, explicó Ribeiro.

“Luego del trauma del terremoto y maremoto de 1755, la realeza decidió instalarse aquí, lejos del río y en una zona menos expuesta a la actividad sísmica”.

El objetivo es mostrar un tesoro escondido durante décadas y que pertenece a todos los portugueses. Una colección que se creó durante siglos y que, por razones de seguridad, nunca ha tenido la oportunidad de mostrarse al público desde 1910”.

El collar de la reina consorte de España e infanta portuguesa María Bárbara de Braganza, con diamantes de 24 quilates y dos esmeraldas colombianas clasificadas como «gotas de aceite», y la tiara de la reina María II, de oro, plata, cinco zafiros y 1.400 diamantes, son protagonistas.

Entre las obras más valiosas también se encuentra la corona de oro de Brasil encargada por Juan VI, un toisón también de oro, mantos reales y la tabaquera pedida por José I a la orfebrería de Luis XV de Francia en el siglo XVIII, considerada la más espectacular de las realizadas en Europa, con un peso de casi 30 quilates.

Expuestas en muestras temporales y guardadas en las cajas fuertes del Banco de Portugal hasta ahora, las piezas forman parte del tesoro de la corona y abarcan desde el siglo XVI hasta la caída de la monarquía en Portugal, en 1910.

Clickea sobre las imágenes para ampliarlas:

Parte del patrimonio real se perdió en el Gran Terremoto de Lisboa, en 1755, en el incendio que destruyó el palacio de madera de los monarcas, en 1794, en robos, guerras y en el traslado de la corte a Brasil, pero aún se conservan piezas únicas.

El Museo del Tesoro Real, con medidas de seguridad extremas, es una gigantesca caja fuerte con puertas blindadas y cristales a prueba de bala a que protegen un espacio de 40 metros de ancho, por 10 de largo y 10 de alto. Su creación costó 31 millones de euros.

La visita se desarrolla en un ambiente oscuro, incluso incómodo según los relatos de algunos visitantes, pero que alternativamente resalta los mayores símbolos del poder real portugués: coronas, cetros, insignias y medallas, además de otros objetos preciosos como pepitas de oro o diamantes del Brasil.

MONARQUIAS.COM

Experto real holandés sobre el viaje de la discordia: «El rey Guillermo dio un mal ejemplo a su pueblo»

En diálogo con MONARQUIAS.COM, el periodista Rick Evers dice que las polémicas vacaciones reales dañaron la percepción pública de la Casa de Orange y se pregunta si realmente el gobierno es responsable o si el rey rechazó las advertencias.

Anuncios

El asunto de las vacaciones de la familia real holandesa en Grecia, mientras su país teme la llegada de una segunda y más letal ola de la pandemia de Covid, shockeó a los holandeses al punto de que los monarcas tuvieron que pedir disculpas públicamente en un dramático discurso.

En diálogo exclusivo con MONARQUIAS.COM, el periodista holandés Rick Evers, expertos en asuntos de la realeza, reconoce fue “una semana extraña” que dañó la percepción pública de la Casa de Orange y se pregunta si realmente el gobierno es responsable de la actitud de la familia realidad o “fue el rey quien rechazó su consejo y eligió volar a Grecia”.

La familia real acortó el sábado sus vacaciones, un día después de haber llegado a Grecia. El primer ministro holandés Mark Rutte admitió el domingo que efectuó una «mala evaluación» al no aconsejar al monarca que desistiera de vacaciones, en momentos en que Holanda acababa de endurecer sus medidas para frenar la pandemia.

“Antes de que comenzaran las vacaciones, el gobierno aconsejó a todos que se quedaran en casa y no viajaran al extranjero. Salga de su casa únicamente para los viajes necesarios (trabajo, hospital, comestibles…)”, explicó Evers.

En su mensaje de este miércoles, junto a la reina Máxima, Guillermo Alejandro explicó que tomó en cuenta la «intensa» reacción de sus compatriotas, que han sido instados a limitar al máximo sus desplazamientos. Un día antes, la sociedad holandesa había reaccionado con ira después de que el gobierno reconociera que no toda la familia real regresó al país cuando se anunció, sino que la princesa heredera Amalia y la princesa Alexia se quedaron en Grecia por falta de pasajes de avión.

“Fue muy extraño que el rey y la reina decidieran volar a la casa de su familia en Grecia” después de las advertencias del gobierno, afirma Evers. “Se podría decir: vuelan con su ‘propio’ avión (es el avión del gobierno, también para los ministros) y se quedan en su propia casa, en lugar de ir a un hotel y restaurantes. Pero puedes imaginar que siempre hay otros involucrados: conductores, seguridad, pilotos, tripulantes de aerolíneas, personal de Grecia en la casa. Como jefe del gobierno, el rey dio un mal ejemplo al pueblo”.

“Lo que hizo que la situación fuera extraña fue que el portavoz de la casa real y el viceprimer ministro dijeron que no sabían sobre el viaje”, dijo Evers en un correo electrónico.

Tras criticarse duramente la noticia de que la familia real vacacionaba en Grecia, los reyes “decidieron volar de regreso al día siguiente con un vuelo regular de KLM”, relató el experto. “El primer ministro asumió su responsabilidad, ya que él siempre es responsable de lo que hacen el rey y los miembros de la Casa Real. ¿Pero era él realmente responsable, o fue el rey quien rechazó su consejo y eligió volar a Grecia? Probablemente nunca lo sabremos”.

La noticia de que las princesas Amalia y Alexia se quedaron en Grecia causó otra “tormenta” en las redes sociales, admite Rick Evers. “El rey y la reina no pudieron imaginar lo que sucedería en el país”. Los holandeses “estaban muy conmocionados por eso”.

“La gente podría pensar que Guillermo Alejandro y Máxima son bastante normales, y podrían ser tus vecinos o amigos, esta situación demostró que hay una gran distancia entre los reyes y su gente. ¿No entendían la situación del país, donde todos los restaurantes tuvieron que cerrar, se pedía a la gente que se quedara en casa y también se cancelaban los juegos deportivos?”, cuestionó.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Experto real: “El encuentro de Felipe y Delphine da a Alberto II una lección de humanidad y humildad”

El encuentro del rey con la princesa Delphine es un «gesto histórico, con el que le da a Alberto una lección de humanidad y humildad”, dijo el periodista belga y experto en asuntos reales Wim Dehandschutter a MONARQUIAS.COM.

Anuncios

La visita de la princesa Delphine al Castillo de Laeken para reunirse con su hermano, el rey Felipe I de Bélgica, es vista como un acto simbólico de reconciliación con el pasado. Los expertos belgas creen que tanto la artista, ahora Delphine de Sajonia-Coburgo, como el monarca belga tienen un vínculo especial debido a la que ambos “sufrieron la carencia de afecto paternal” durante toda su infancia y remarcan que la reunión es un ejemplo para las generaciones anteriores.

“Primero el Congo, ahora Delphine: el rey Felipe ha curado dos heridas supurantes del pasado real en menos de cuatro meses. Felipe abraza públicamente a su media hermana apenas una semana después de su reconocimiento por parte de la corte de Bruselas. Un gesto histórico, con el que le da a Alberto una lección de humanidad y humildad”, dijo el periodista belga y experto en asuntos monárquicos Wim Dehandschutter a MONARQUIAS.

El rey de los belgas, Felipe, se reunió con la princesa Delphine de Sajonia-Coburgo, que ya forma parte de la familia real luego de que la justicia la reconoció como hija del exmonarca Alberto II, informó el jueves al palacio real. De acuerdo con un comunicado del palacio, el encuentro tuvo lugar el 9 de octubre y fue el inicio de un “largo y rico intercambio” entre ambos. La nota, firmada por ambos, agrega que la relación entre el rey y su media hermana “se va a desarrollar en un marco familiar”.

Dehandschutter opina que “al firmar el comunicado de prensa con sus nombres de pila, en lugar de sus títulos de rey y princesa, Felipe y Delphine indican claramente que se ven como familia, unidos por su falta de amor paterno”. Dejando en claro que el rey y la princesa quieren desarrollar un vínculo familiar, el periodista no descarta que “la próxima vez la reina Mathilde y los niños se unirán al grupo, al igual que el compañero de vida de Delphine, Jim, y su descendencia” el príncipe Oscar y la princesa Joséphine.

Según revela el experto, el rey Felipe informó “discretamente” a su padre que se reuniría con Delphine, con quien el exrey mantuvo una relación más que tensa y angustiante desde que ella comenzó a reclamar el reconocimiento de paternidad.

“Que quede claro: el rey Felipe está rompiendo con el pasado. Cree que el futuro de la monarquía es más importante que su relación con el papá Alberto. No es que esta relación fuera buena, para usar un eufemismo. Pero la última oportunidad de reconciliación en Laeken parece haberse perdido”.

Dehandschutter destaca que la importancia que el rey Felipe da a la reconciliación con el pasado quedó demostrada el pasado mes de junio, cuando expresó su “más profundo pesar” por las atrocidades cometidas por los belgas, con el rey Leopoldo II (1865-1909) al mando, en el Congo. “Al corregir él mismo los errores de sus predecesores, trabaja en la credibilidad de la monarquía”, opina.

El comunicado del rey Alberto II y su esposa, la reina Paola, en reacción al encuentro entre el rey y Delphine, este viernes, fue “una sorpresa”, afirma Dehandschutter a MONARQUIAS. El texto “involucra enfáticamente a ‘mi esposa’, la reina Paola”, en un mensaje mensaje en el que ambos manifestaron su felicidad por el encuentro en Laeken. “Paola siempre fue vista como la razón principal por la que Alberto guardó silencio sobre Delphine durante años y se negó a reconocerla”, agrega.

En la nota, Alberto II dijo que él y la reina Paola están “muy felices por esto que ha sido realizado por iniciativa del rey”, y señaló que es el inicio de “días mejores para todos y en particular para Delphine”. El anciano monarca, de 86 años, ahora “parece estar aludiendo a un nuevo comienzo, sea lo que sea que eso signifique”, finalizó Dehandschutter.

Alberto II, quien abdicó en 2013 en parte debido a las batallas legales sobre las reclamaciones de paternidad hechas por Boël, se vio obligado a reconocer que ella era su hija en enero después de que un tribunal ordenó una prueba de ADN. Boël fue el resultado de una relación extramarital entre el entonces príncipe de Lieja y la baronesa Sybille de Selys Longchamps en los ños 60, cuando su matrimonio con Paola estaba prácticamente roto. Boël pasó mucho tiempo con Alberto cuando era niña, llamándolo «Papillon», pero nunca obtuvo un reconocimiento tácito. Finalmente lanzó una batalla legal para demostrar la paternidad en junio de 2013, luego de que la mayor de sus dos hijos, Joséphine, ingresara en el hospital con neumonía y sintiera la ausencia de su padre biológico.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.

Historiador ruso desentraña el misterio de Pedro el Grande: ¿un loco en el trono o un verdadero estadista?

“Si no fuera por la modernización que propuso Pedro, Rusia habría simplemente habría dejado de existir” afirma Georgy Manaev a SECRETOS CORTESANOS.


«No podemos llamar ‘loco’ al zar Pedro, porque una persona mentalmente reinterpretada no podría crear y gobernar un vasto Imperio ruso del que él fue el creador».

Anuncios

Pedro I el Grande es recordado actualmente como uno de los gobernantes más poderosos que tuvo el viejo Imperio Ruso. Temido por muchos, ponderado por otros, fue una figura espectacular dentro del intrincado árbol genealógico de la dinastía Romanov y su legado como emperador traspasa los tiempos históricos y las fronteras. En diálogo con SECRETOS CORTESANOS, el historiador ruso Georgy Manaev nos ayuda a explorar la vida del zar y destierra algunos ‘mitos’ creados en torno de su persona. “Para mí, como historiador, el genio del legislador de Pedro y su talento militar son las cualidades que más me impresionan. Los principios que estableció en la base del sistema estatal ruso están en gran parte vigentes hasta ahora”, afirma Manaev, quien prefiere descartar que el zar, que reinó durante 1682 y 1725 fuera un “loco”: “Sufrió migrañas y convulsiones durante toda su vida, lo que contribuyó a su crueldad y al consumo de alcohol sin precedentes por el que era famoso. Pero no podemos llamar ‘loco’ al zar Pedro, porque una persona mentalmente reinterpretada no podría crear y gobernar un vasto Imperio ruso del que él fue el creador”.

Pedro I es recordado como uno de los estadistas «más grandes» de su tiempo, ¿cuál es su legado para Rusia y qué crees que se debe valorar más?

—El zar Pedro vivió una época que planteó grandes desafíos para Rusia y los rusos. Si no fuera por su creatividad, cualidades intelectuales sobresalientes y valentía, Rusia podría haber sido conquistada por Suecia, la Commonwealth polaco-lituana u otros países. Sin embargo, Pedro también utilizó una gran crueldad y opresión durante su reinado, lamentablemente, como casi todos los gobernantes tenían que hacerlo cuando la forma de vida de su país tenía que cambiar por completo. Para mí, como historiador, el genio del legislador de Pedro y su talento militar son las cualidades que más me impresionan. Los principios que estableció en la base del sistema estatal ruso están en gran parte vigentes hasta ahora.

Se asegura que tuvo problemas psicológicos nacidos en su infancia, lo que lo llevó a ser un hombre rudo y violento, ¿cree que realmente estaba «loco»?

—De hecho, Pedro tuvo una infancia bastante problemática. Durante el levantamiento de los streltsy en 1682, su tío Afanasiy Naryshkin fue asesinado. Más tarde, él mismo tuvo que encarcelar a su medio hermana mayor, Sophia, que planeaba contra su vida. Todo esto dejó una impresión lúgubre en Pedro e influyó en su personalidad. Además, Pedro sufrió migrañas y convulsiones durante toda su vida, lo que contribuyó a su crueldad y al consumo de alcohol sin precedentes por el que era famoso. Pero no podemos llamar ‘loco’ al zar Pedro, porque una persona mentalmente reinterpretada no podría crear y gobernar un vasto Imperio ruso del que él fue el creador.

¿Qué me puede decir sobre la curiosidad del emperador? Su sed de conocimiento y experimentación se hizo legendaria y aún hoy se sabe que existe un «Gabinete de curiosidades».

—Pedro el Grande fundó no un «Gabinete de curiosidades», sino todo un museo llamado Kunstkamera en San Petersburgo, el primer museo de Rusia. Desde su adolescencia, Pedro se interesó mucho por las ciencias y, gracias a sus destacadas habilidades intelectuales, había dominado más de 14 oficios y oficios diferentes, desde la fabricación de barcos hasta el tallado en madera, desde el mando militar hasta la astronomía.

¿Por qué Pedro I decidió romper sus lazos con la antigua Rusia y modernizarse al estilo occidental? ¿Cómo se benefició su país y qué cosas perdió Rusia durante su reinado?

—Es un error pensar que solo Peter decidió romper los lazos con la antigua Rusia. Los cambios que apoyó e instaló fueron preparados por su padre, el zar Alexey Mikhailovitch, quien de hecho fue el primer zar ruso en comenzar a invitar a muchos oficiales, médicos y científicos extranjeros a trabajar y servir en Rusia. Alexey Mikhailovitch fue quien crió a Pedro en el estilo occidental, lo introdujo en varias ciencias contemporáneas de la época y contrató a tutores extranjeros para educar a Peter de una manera occidental. Si no fuera por la modernización que propusieron Alexey Mikhailovitch y su hijo Pedro, Rusia simplemente habría sido conquistada por los países europeos y habría dejado de existir.

¿Qué historia o anécdota destaca sobre Pedro?

—Pedro el Grande pensó que era experto en cirugía, pero aparentemente no era así. Por ejemplo, le encantaba arrancarle los dientes a sus nobles y cortesanos. Hasta el día de hoy en la Kunstkamera de San Petersburgo, podemos ver toda la colección de dientes arrancados por el emperador. Y algunos de ellos estaban… sanos. Según el biógrafo de Peter, Ivan Golikov, el zar ordenó que se le informara de las operaciones y autopsias y «rara vez se perdía un evento así y la oportunidad de estar presente … y a menudo incluso ayudaba a realizar operaciones». Pero aparentemente, las operaciones realizadas por el zar no siempre fueron exitosas: algunos de sus sujetos incluso ocultaron el hecho de que necesitaban cirugía, por temor a que Pedro quisiera operarlos. Una persona dentro del círculo íntimo de Pedro en 1724 escribió en su diario que la sobrina de Pedro «tiene mucho miedo de que el emperador se ocupe de su pierna mala: es bien sabido que él se considera a sí mismo como un gran cirujano y emprende voluntariamente todo tipo de operaciones en los pacientes».

Georgy Manaev tiene un título de Candidato en Ciencias (Ph.D.) en historia de Rusia y trabaja como autor para Russia Beyond.

La reina Paola de Bélgica detuvo a Alberto II en su intento de reconocer a Delphine Böel

«Paola es italiana y los valores familiares son importantes para ella. Para ella fue muy difícil descubrir que su marido tenía un hijo secreto», explica el experto belga Wim Dehandschutter a SECRETOS CORTESANOS.

¿Qué sucedió tras las puertas del palacio para que el rey Alberto II retardara tantos años el reconocimiento de que Delphine Boel es su hija? Wim Dehandschutter, periodista belga especializado en asuntos de la monarquía para el diario Het Nieuwsblad explica que existieron cuatro factores importantes en la lucha de la corte contra Delphine, mencionando primero que el rey, quien abdicó en 2013, “no quería recordar el doloroso pasado” de sus años en los que su matrimonio con la princesa Paola estuvo prácticamente roto. Además, reconoce que Alberto “ha sido acorralado como figura pública” para que acepte su responsabilidad pero la reina Paola “lo detuvo en su intento de reconocer a Delphine”. Por otra parte, lo más doloroso para Delphine, fue que Alberto II “no creía que ella fuera su hija” pese al enorme parecido que la artista guarda con otros miembros de su familia como la reina Astrid (su abuela) o la gran duquesa Josefina-Carlota de Luxemburgo (hermana mayor de Alberto). “Nunca digas que te pareces a mi madre. ¡Nunca vuelvas a decir eso!”, habrían sido las últimas palabras que Alberto II le dijo a su hija antes de que el asunto llegara a la Justicia.

Anuncios

¿Quién es Delphine Boel y por qué su caso es tan resonante?

Las conclusiones científicas muestran que el rey Alberto II es el padre biológico de Delphine Boël, anunció el rey retirado en un seco comunicado de prensa tras recibir los resultados de una prueba de ADN en enero. La comparación de su material genético confirmó su conexión sanguínea. La noticia no fue una sorpresa. Las similitudes físicas eran demasiado llamativas para eso: la misma nariz de los Sajonia-Coburgo, la misma frente alta, el mismo mentón. De tal palo tal astilla. Como su abuela, porque Delphine se parece aún más a la reina Astrid, la madre de Alberto. Mira sus ojos. La vida anónima de Delphine terminó definitivamente en 1999, cuando su existencia fue revelada en los medios. Ella tenía 31 años en ese momento y se ganaba la vida como artista en Londres. Su marca registrada: esculturas de colores brillantes en papel maché. Alberto, mientras tanto, rey de los belgas, se negó a admitir públicamente que era su hija y también dejó de enviar entradas. Cuando Delphine lo llamó, él respondió furiosamente: «¡No eres mi hija!» Delphine respondió: «¡Ridículo! Cualquiera puede ver que tengo los ojos de la reina Astrid». Él de nuevo: «Nunca digas que te pareces a mi madre. ¡Nunca vuelvas a decir eso! ¿Cómo te atreves?» Fue el último contacto entre Alberto y Delphine, quien comenzó a usar su arte como una salida para sus frustraciones. Incorporó coronas, banderas belgas y lenguaje rudo (¡Mierda! ¡Hipócrita!…) en su papel maché y luego en pinturas y esculturas. Era su grito artístico de atención. Su atención. Pero él no quiso escuchar. Los años pasaban en un silencio ensordecedor, y Delphine parecía resignarse gradualmente a su destino.

«Este reconocimiento es una victoria moral para Delphine, pero Alberto no tiene absolutamente ningún sentimiento paternal por ella. Y creo que se da cuenta de que es imposible crear una relación».

WIM DEHANDSCHUTTER

Una cuestión interesante es por qué acudió repentinamente a los tribunales en junio de 2013. Para comprender esa decisión, es necesario saber qué sucedió un mes antes. Su hija Josephine había terminado en el hospital con neumonía. Fueron días difíciles para Delphine, que desde el nacimiento de Josephine en 2003 ha vuelto a vivir en Bélgica con su marido irlandés-estadounidense Jim O’Hare. Sus dos hijos (también tiene un hijo, Oscar, que nació en 2008) habían llegado a una edad en la que preguntaban por sus abuelos. También sobre el hombre que conocieron por los retratos oficiales en la escuela, los discursos navideños en la televisión y su imagen en sellos y monedas de euro. Allí, en el hospital, Delphine cambió de opinión. Si su verdadero padre había roto todo contacto, tendría que hacer un último intento. Decidió exigir su test de ADN. Eso resultó ser una prueba larga y dolorosa. Alberto se negó a cooperar durante años, hasta que se vio obligado a hacerlo, bajo amenaza de una multa.

El análisis de ADN del rey Alberto II demostró sin duda que es el padre biológico de Delphine, ¿por qué se niega a tener una relación con ella después de reconocerla?

—Este reconocimiento es una victoria moral para Delphine, pero Alberto no tiene absolutamente ningún sentimiento paternal por ella. Y creo que se da cuenta de que es imposible crear una relación. .

¿Por qué Alberto escondió la existencia de esa hija y qué papel jugaron el rey Balduino y la reina Fabiola en esa situación?

— En primer lugar, porque no quería recordar el doloroso pasado. Delphine es un recuerdo vivo del período más doloroso del matrimonio del rey, luego el príncipe, Alberto y Paola. Ya no quiere rasgar esas heridas. Alberto conoció a su amante, la baronesa Sybille de Selys Longchamps, en el verano de 1966. Delphine nació en 1968. Alberto y Paola vivían separados el uno del otro. Y cuando ambos estaban en el castillo de Belvédère en Laeken, cerca de Bruselas, cada uno dormía en un ala diferente. Al final, Balduino accedió al divorcio, al igual que el gobierno. Pero fue, según Sybille, quien detuvo el proceso de divorcio. Y entonces sucedió algo maravilloso: a principios de la década de 1980, las tensiones entre Alberto y Paola se habían suavizado. Una versión es que la religiosa princesa Astrid ha vuelto a unir a sus padres a través del Movimiento Carismático.

«Delphine está relacionada con una página muy dolorosa en la historia de la familia real, causó demasiado daño a la imagen. Si Alberto hubiera admitido su existencia desde el principio, se habría ahorrado mucho sufrimiento«

WIM DEHANSCHUTTER

En segundo lugar, porque Paola lo detuvo en su intento de reconocer a Delphine. Paola es italiana y los valores familiares son importantes para ella. Para ella fue muy difícil descubrir que su marido tenía un hijo secreto. Paola incluso le habría prohibido a Alberto hablar de Delphine en casa y, desde luego, en público. A su edad y en esta (feliz) parte de su matrimonio, Alberto no quiere perturbar la armonía. Entonces él guarda silencio. Aunque esto significa que será mencionado en la historia como “el rey infiel que rechazó a su hija biológica”.

En tercer lugar, porque ha sido acorralado como figura pública. Bélgica conoció a Delphine Boël en 1999. Poco después, en su discurso de Navidad, el rey Alberto se refirió a la crisis matrimonial de treinta años antes. No mencionó a Delphine por su nombre, pero admitió su existencia de manera velada. Desde entonces ha guardado silencio sobre ella en todos los idiomas. Sin embargo, varias personas han intentado hacerle cambiar de opinión. Especialmente en 2005, cuando Delphine concedió cada vez más entrevistas. El ministro que aconsejó al rey que resolviera el problema de Delphine recibió un mensaje claro: “Yo también quiero. Pero cada vez que el nombre Delphine cae en casa, algo me detiene». Así que otra vez, Paola. Esto sería algo doloroso en cualquier familia. Pero como figura pública, Alberto está completamente acorralado. Supongamos que de repente cedió, algo que rechazó durante veinte años, lo experimentaría como una pérdida de prestigio.

Y además, porque ya no creía que Delphine sea su hija. Hay fotos de Alberto con la pequeña Delphine. A principios de la década de 1970 vivieron con Sybille de Selys Longchamps y su hija en Knokke, una ciudad elegante y cara en la costa belga, y tendría una presencia destacada durante toda su infancia. Ella le dio el sobrenombre de «Papillon», en francés para mariposa. Sin embargo, Delphine no se enteró de quién era su padre biológico hasta los dieciocho años. Incluso después de la separación con Sybille, Alberto siguió viéndola. Pero en 2001, dos años después de que se filtrara su existencia a los medios, hizo estallar todo contacto.

«Paola es italiana y los valores familiares son importantes para ella. Para ella fue muy difícil descubrir que su marido tenía un hijo secreto».

WIM DEHANDSCHUTTER

¿Cómo crees que se sienten ahora los otros tres hijos de Alberto?

—Los tres hijos tienen otra actitud hacia Boël. Delphine sabe que Laurent siente simpatía por ella. Se conocieron una vez en una fiesta y él conversó ostentosamente con ella mientras era filmado por un equipo de televisión. Pero ella no se acerca a él. Creo que a Laurent le gusta Delphine porque ambos tienen una mala relación con su padre, Alberto. Delphine sin embargo no puede contar con el apoyo de Astrid. La princesa, que a menudo visita a sus padres y también viaja con ellos, está claramente del lado de su padre. ¿Y Felipe? Siempre afirmó que el caso era un «problema de su padre». Aunque, y esa es mi opinión personal, el reconocimiento oficial de Delphine Boël debe ser una buena noticia para el rey Felipe. La obstinada negativa del rey Alberto repercutió negativamente en la familia real. Y de esa manera al rey Felipe, que ha estado a cargo allí durante siete años. Mientras no hubiera claridad sobre la conexión sanguínea, le resultaría difícil acercarse a ella. Ahora no tiene excusa para ignorarla. No, no tiene que organizar una ceremonia de bienvenida para Delphine en el palacio real ni tiene que enviarle una invitación para la fiesta nacional o el Día del Rey. Tampoco tiene que comprarle un cuadro y colgarlo en el palacio entre el arte de Jan Fabre y Michael Borremans. Puede acercarse a ella como una mujer con el mismo padre que él. Y respetarla. Esa sería la victoria tanto para Felipe como para Delphine.

Una corona para Delphine Boël: ¿se convertirá en princesa la hija de Alberto II?

El periodista belga Wim Dehandschutter explica que la artista no buscaba “venganza” sino un reconocimiento amoroso. “El dinero, el prestigio y otros beneficios, ni siquiera lo pensó”, aclara, pero algo la hizo cambiar de opinión.

Anuncios

Delphine Boël, la artista reconocida como hija del ex rey Alberto II de Bélgica, está dispuesta a ir más lejos después de que el análisis de ADN confirmara sus orígenes reales. En la última audiencia sobre el reclamo de paternidad hecho por la artista contra Alberto II, celebrada este jueves 10 ante el Tribunal de Apelación de Bruselas, Delphine pidió «tener exactamente las mismas prerrogativas, títulos y derechos que sus hermanos y su hermana», según indicó su abogado Marc Uyttendaele. De esta forma, la Justicia belga tiene tiempo hasta el 29 de octubre para decidir si Delphine y sus dos hijos tienen derecho a ostentar el título de Príncipes de Bélgica, de adoptar el apellido dinástico de Sajonia-Coburgo, y de reclamar derecho a la sucesión al trono.

Para arrojar claridad sobre estas posibilidades, entrevisté a Wim Dehandschutter, periodista belga especializado en asuntos de la monarquía para el diario Het Nieuwsblad, quien explica: “Sus abogados suplicaron que la nombraran Princesa de Bélgica. «Para mí, es especial que use las palabras ‘hermanos y hermana’, porque teóricamente Philippe y Laurent son sus hermanastros y Astrid su hermanastra. Y en la vida real, no tienen ningún vínculo emocional, ni siquiera hablaban entre ellos, a pesar de una cita por coincidencia con Delphine y Laurent en una fiesta, en el pasado”. “Pero es simbólico utilizar la frase ‘hermanos y hermana’: Delphine quiere ser tratada de la misma manera y es por eso que su opinión es ‘Merezco convertirme en Princesa de Bélgica’”, reflexiona.

Respecto al apellido que Delphine Boël puede adoptar ahora que las pruebas de ADN comprobaron que pertenece a la familia real belga, Dehandschutter baraja varias posibilidades: “Se rumoreaban algunas opciones en el pasado … Por ejemplo, Delphine de Bélgica, Delphine de Sajonia-Coburgo, Delphine de Sélys Longchamps… En el tribunal, su abogado se declaró en favor de Saxe-Coburg. Por cierto, la familia real belga se llamó Sajonia-Coburgo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, decidieron arriesgarlo a la Familia de Bélgica para romper con los alemanes”. “Solo en los últimos años las cosas han cambiado, los lazos entre la familia real belga y el linaje de las raíces alemanas se estrechan”, advirtió.

— Lo más probable es que Delphine sea una nueva heredera del patrimonio privado de Alberto II, pero eso no es lo que está buscando, dijo en entrevistas. ¿Por qué?

—Inicialmente, su único objetivo era obtener su reconocimiento. Pero tomó una decisión: Delphine ahora quiere más. Esto contrasta con la modestia que ha mostrado hasta ahora. Delphine solo quería que Alberto declarara públicamente: soy tu padre. El dinero, el prestigio y otros beneficios, ni siquiera lo pensó, declaró. Pero el rey Alberto la quebró con su reconocimiento a finales de enero. Por supuesto, no admitiendo que él es su padre, eso es exactamente lo que ella quería escuchar de él durante veinte años. Pero a ella le sorprendió su estilo de comunicación. Sin emoción, en nota de prensa. Afirmar que nunca hubo una conexión, mientras que las fotos de su juventud demuestran lo contrario. Incluso con un dedo acusador de haber entrado en este “procedimiento largo y doloroso” (sus palabras). Su comunicación extremadamente fría la sorprendió. Había dejado a Alberto el espacio para comunicar los resultados de la prueba de ADN él mismo, para demostrar que se había arrepentido. Perdió la enésima oportunidad de reconocer su existencia de una manera elegante y humana para admitirlo. Ella no quiere venganza. Pero no ha sentido compasión desde entonces. Así que exige lo que cree que le corresponde. ¿Qué puede esperar ella? Que se deshaga de todas las dificultades. Descrita en los medios de comunicación y en Internet como la «hija ilegal del rey Alberto», ha terminado en una lista negra internacional de figuras sospechosas. Por ejemplo, ella y sus familiares no pudieron abrir cuentas en ciertos bancos. Y en el aeropuerto, a menudo la controlaban más estrictamente en el control fronterizo.

—Un decreto real estipuló que solo los hijos y nietos del rey y los hijos y nietos de la princesa heredera pueden llevar el título principesco, ¿podría Delphine ser una excepción?

—¡No! Según las nuevas reglas, Delphine no puede convertirse en princesa de Bélgica. El rey Felipe modificó la ley en 2015. La casa real se está ampliando gradualmente, pensó. Con tantos príncipes y princesas de Bélgica, el título amenazaba con devaluar. Así que endureció las reglas. En las próximas décadas, solo sus nietos (aún por nacer) recibirán el título de Príncipe y Princesa de Bélgica, y esto comprende a los hijos de Isabel, Gabriel, Emmanuel y Leonor. En la próxima generación, solo los nietos de Isabel recibirán el título de príncipes, pero no los de su hermana y hermanos. Pero Delphine puede convertirse en Princesa de Bélgica si el juez dicta sentencia con carácter retroactivo. Nació en 1968, por lo que se debe aplicar la legislación vigente. Por cierto, la artista inició su demanda en 2013, dos años antes de que se cambiaran las reglas. Si tiene razón en este punto, Delphine llevaría el mismo título que Astrid, la otra hija de Alberto. Por lo tanto, se le podría llamar Su Alteza Real. Lo sabremos a más tardar el 29 de octubre.

—¿Puede Delphine tener derecho a la sucesión al trono belga?

—No. Solo los descendientes directos del rey Alberto II y la reina Paola son elegibles para el trono. E incluso si ella fuera parte de la línea de sucesión al trono, Delphine su coloca al final de la lista: en el puesto 17, después de los hijos del príncipe Laurent.

—¿Y qué pasará con el apellido de Delphine? Cuales son tus alternativas?

—Se rumoreaban algunas opciones en el pasado … Por ejemplo, Delphine de Bélgica, Delphine de Sajonia-Coburgo (refiriéndose a las raíces dinásticas de la familia real belga en Alemania), Delphine de Sélys Longchamps (refiriéndose a ella nombre de la madre)… En el tribunal, su abogado se declaró ayer en favor de Saxe-Coburg. Por cierto, la familia real belga se llamó Sajonia-Coburgo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, decidieron cambiarlo por la Familia de Bélgica para romper con los alemanes. Solo en los últimos años las cosas han cambiado, los lazos entre la familia real belga y el linaje de las raíces alemanas se estrechan, recordemos que el rey Felipe y la reina Mathilde fueron a Alemania en el verano de 2019: visitaron la ciudad de Gotha y el Castillo Friedenstein y allí conocieron a su «familia» alemana.

Lea la segunda parte de esta entrevista este martes 15 de septiembre

«La princesa Mercedes se plantó con una voluntad de acero para defender al hombre que amaba»

La periodista española Almudena Martínez-Fornés, autora de un libro sobre María de las Mercedes y María Teresa de Borbón, afirma que las hijas de Alfonso XII educación muy exigente pero, a la vez, «crecieron enclaustradas en la atmósfera asfixiante» de un palacio real «entristecido por el luto, aisladas de otros niños de su edad y sometidas al férreo control de su madre». «La vida de las niñas giraba en torno a la de su hermano menor, Alfonso, que había nacido», dijo la autora, quien participó de Conversaciones con Secretos Cortesanos con motivo del 140 aniversario del nacimiento de la princesa Mercedes.

Princesa de Asturias, Mercedes nació el 11 de septiembre de 1880 y fue la primera hija de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo. Dos años más tarde nació su hermana, María Teresa, y el padre de ambas falleció cuando eran apenas unas niñas. Las hermanas del rey Alfonso XIII tuvieron una vida privilegiada aunque «enclaustrada en la atmósfera asfixiante» de la corte de María Cristina, dice Martínez-Fornés, quien detalla que la reina «fue mucho más exigente con sus hijas que con su hijo». Contrario a la tradición, la autora afirma que Mercedes tuvo la buena fortuna de casarse «por amor» después de haber desafiado la autoridad materna.

Anuncios

—Se sabe que la corte de María Cristina era muy estricta, piadosa, carente de diversiones ¿qué puedes decirme sobre la infancia de Mercedes y su hermana?

—La Princesa Mercedes y la Infanta María Teresa se quedaron huérfanas de padre cuando tenían cinco y tres años, y a partir de ese momento crecieron enclaustradas en la atmósfera asfixiante de aquel Palacio Real, entristecido por el luto, aisladas de otros niños de su edad y sometidas al férreo control de su madre, la Reina María Cristina. La vida de las niñas giraba en torno a la de su hermano menor, Alfonso, que había nacido Rey.

MERCEDES, PRINCESA DE ASTURIAS, Y DON CARLOS DE BORBÓN-DOS SICILIAS

¿Es cierta la afirmación que hace muchos sobre que la reina María Cristina no se ocupó de educar a Mercedes para ser reina a pesar de ser la presunta heredera prácticamente durante toda su vida?

—No. La Reina María Cristina había recibido de niña una exigente educación austriaca, muy por encima de la que se impartía en España a las mujeres en aquella época, y quiso que sus hijas recibieran una formación similar. Para ello, contó con la ayuda de institutrices extranjeras, como fueron la baronesa de Basilly, una dama austriaca de gran talento y cultura; la británica miss Etta Hugues y la también austriaca mademoiselle Paula Czerni, que, ayudadas por escogidas profesoras, se ocuparon de la formación de las dos hermanas. Yo creo que la Reina fue mucho más exigente con sus hijas que con su hijo, el Rey, al que educó entre “lisonjas y adulaciones”, según Romero Robledo. De hecho, la educación del Rey motivó agrios debates políticos en aquel momento.

—¿Se puede decir que su matrimonio con el príncipe don Carlos fue por amor, como se difundió en su época? ¿Qué tanto hay del deseo de Mercedes de ser “libre” de su madre?

—Fue una boda por amor, sin ninguna duda. Mercedes, que aparentemente era dócil y sumisa, se plantó con una voluntad de acero para defender al hombre que amaba frente al rechazo de los políticos, que se oponían frontalmente a ese matrimonio y pusieron en contra a la opinión pública. De hecho, la boda se celebró en el Palacio Real en medio de fuertes protestas ciudadanas contra el enlace y hubo que declarar el estado de guerra para garantizar la seguridad de los novios. Por todo ello, no hubo Te Deum en los Jerónimos ni el tradicional recorrido del cortejo nupcial por las calles de Madrid. Creo que nunca hubo tanto rechazo contra una boda real. Por otra parte, esa boda no liberaba en absoluto a la Princesa de la influencia de su madre, pues los recién casados siguieron viviendo con ella en el Palacio Real.

Almudena Martínez-Fornés es corresponsal de ABC en la Casa Real desde 2002 y autora de «Las hijas de Alfonso XII. El trágico destino de dos hermanas huérfanas que se casaron por amor» (Esfera de los Libros, 2015)

—¿Qué sucedió con los hijos de la princesa Mercedes y su viudo, que es el abuelo del rey Juan Carlos? ¿Por qué él continuó siendo parte de la casa real?

—Tras la muerte de la Princesa Mercedes, su hijo Alfonso se convirtió en Heredero de la Corona, y Carlos, el viudo, se quedó en el Palacio Real como Príncipe viudo consorte y padre del Heredero. Si el Rey moría sin descendencia, su hijo sería proclamado Monarca y Carlos tendría que ser Regente hasta su mayoría de edad. Poco después de la muerte de Mercedes, Carlos se enamoró de la Princesa Luisa de Orleans, pero esperó a que el Rey tuviera descendencia para casarse con ella. Carlos había tenido tres hijos con la Princesa Mercedes (el segundo murió a los dos años) y tuvo otros cuatro con Luisa. Muchos años después, con la Familia Real en el exilio, la quinta hija de Carlos, María de las Mercedes, contrajo matrimonio con el quinto hijo del Rey Alfonso XIII, Don Juan de Borbón, Príncipe de Asturias, y tuvieron un hijo que con el tiempo restauró la Monarquía en España y reinó como Juan Carlos I.

—¿Qué encuentras de especial en la princesa como para haber estampado su vida en tu libro? ¿Hay algo sobre ella que no te haya preguntado y desees contarme?

—Tanto la Princesa Mercedes como la Infanta María Teresa eran dos desconocidas, cuyas vidas han sido eclipsadas por el protagonismo arrollador de su hermano, Alfonso XIII, a pesar de los acontecimientos excepcionales que vivieron. Mercedes debió haber sido proclamada Reina en el momento que murió su padre, Alfonso XII. Sin embargo, María Cristina anunció que estaba embarazada y, en un hecho sin precedentes, se dejó a España cinco meses sin Rey, a la espera del parto, ante la posibilidad de que naciera un varón. Las dos hermanas protagonizaron una etapa muy convulsa de la historia de España que merece ser conocida.

Anuncios

Experto en dinastías realza «la leyenda de la bella emperatriz» Sissi en el aniversario de su asesinato

El profesor de Historia e historiador especializado en casas reales Dativo Salvia y Ocaña participó de #ConversacionesconSC para rememorar la figura de la emperatriz Isabel de Baviera, conocida popularmente como «Sissi», al cumplirse el 10 de septiembre un nuevo aniversario de su asesinato. El experto aseguró que «su muerte fue tan impactante en primer lugar por lo violenta» y además «porque la leyenda de la bella Emperatriz oculta tras sus abanicos o velos negros, siempre viajando en pos de algo indefinido que le sirviera para mitigar su tristeza, ya comenzaba a expandirse por toda Europa», cuando la consorte del emperador Francisco José tenía 60 años. La emperatriz, asegura el experto, «fue victima de desordenes alimenticios provocados por trastornos más graves a nivel psicológico» y mencionó «neurosis diversas y bulimia» así como «rechazo a las relaciones sexuales frecuentes». «Puede ser que las gentes sintieran lástima por el destino de esta princesa, rodeada de desgracia desde prácticamente el inicio de su vida pública», analizó.

Anuncios

—Hace unos 120 años la emperatriz «Sissi» murió en un atentado horrible y el shock fue mundial: ¿quién era Isabel y por qué su muerte fue tan impactante para Europa?

—Isabel fue Emperatriz de Austria, Reina de Hungría y Bohemia, como consorte del Emperador Francisco José I (1830-1916), uno de los soberanos más importantes de la Historia, con un reinado muy largo ya que subió al Trono con 18 años. Presidió la edad de plata de la cultura austríaca, que influiría en todo el mundo. Isabel, nacida en Munich en 1836, era su prima, ya que sus madres Sofía y Ludovica de Baviera, eran hermanas, hijas del Rey de Baviera, Maximiliano I. El padre de Sissi, era otro Maximiliano, jefe de la rama menor de la Casa de Wittelsbach, los Zweibrücken-Birkenfeld-Gelnhausen, por lo que su título desde su nacimiento era de Duquesa EN Baviera. Pasó una feliz y libre infancia y adolescencia en el castillo de Possenhofen, a orillas del lago Sternberg. Tuvo numerosos hermanos: los Duques Luis Guillermo, Carlos Teodoro y Maximiliano en Baviera, la Princesa Elena de Thurn y Taxis, la Reina María Sofía de las Dos Sicilias, la Princesa Matilde de las Dos Sicilias y la Princesa Sofía de Orleans, Duquesa de Alençon. Era prima hermana del famoso y perturbado Rey Luis II de Baviera, constructor de castillos. Y casó en 1854 a los 16 años.

Creo que su muerte fue tan impactante en primer lugar por lo violenta, llevada a cabo por un anarquista. No es que fuese extraño este tipo de atentados, pero en general no afectaban directamente a reinas consortes o princesas, sino que soberanos en ejercicio y miembros del gobierno, eran sus víctimas principales. En segundo lugar, porque la leyenda de la bella Emperatriz oculta tras sus abanicos o velos negros, siempre viajando en pos de algo indefinido que le sirviera para mitigar su tristeza, ya comenzaba a expandirse por toda Europa. No tanto en el seno del Imperio, donde sus continuas ausencias eran ciertamente impopulares. Por último, puede ser que las gentes sintieran lástima por el destino de esta princesa, rodeada de desgracia desde prácticamente el inicio de su vida pública.

—¿Qué puedes decirme del impacto que su muerte tuvo en su esposo, Francisco José, ¿y en lo que sucedería más tarde con la casa de Habsburgo?

El impacto fue enorme, como pueden imaginar. Las palabras que pronunció Francisco José al conocer la noticia, “nada me ha sido evitado”, son el reflejo de su desgarro al conocer la muerte de su bella esposa y una más en el cúmulo de desgracias de los últimos años (derrotas militares, pérdida de territorios, suicidio de su hijo, fusilamiento de su hermano en México).

Francisco José seguía queriendo mucho a su esposa, a pesar de las ausencias de esta y lo muestran las hermosas cartas que le enviaba continuamente y los ruegos permanentes a que regresara. La presencia de la amiga del Emperador, Catharina Schratt, no contradice esta aseveración, y más todavía no conociendo hasta el día de hoy la exacta naturaleza de esa amistad.

Respecto a lo que sucedería más adelante con la Casa de Austria, creo que la muerte de la Emperatriz no tuvo un efecto político significativo, descontando el aumento de la vigilancia que el gobierno ejercía sobre grupos anarquistas dentro del Imperio. Está claro que el impacto emocional y la tristeza, permaneció en Francisco José y sus hijas, hasta el final de sus días.

—La figura de Sissi ocupa un lugar notable en la memoria colectiva, no solo por su muerte, sino por su figura física. Se habló mucho sobre ello, ¿de verdad fue víctima de desórdenes alimenticios o ves algo más?

Sin duda fue victima de desordenes alimenticios provocados por trastornos más graves a nivel psicológico. Neurosis diversas y bulimia son claros diagnósticos, así como rechazo a las relaciones sexuales frecuentes. Sus etapas de obsesiones diversas nos dan una lista enorme y variada: viajes y largas horas para montar velozmente a caballo, interminables caminatas, ejercicios gimnásticos, viajes en la cubierta de los barcos en momentos de tormenta, pasión enfermiza por Hungría, por Grecia, por Heine, odio al ceremonial de la Corte y a la vida pública, etc. No ayudó en nada su temprano matrimonio y maternidad, a pesar del amor de Francisco José, y las presiones de la vida en la Corte.

—Muchas veces se ha comparado a Isabel con Diana, princesa de Gales, como epítome de la elegancia de su época ¿se puede establecer un paralelismo entre ellas, más allá de su trágico final?

Sin duda se pueden establecer paralelismos en muchos aspectos: belleza, elegancia inimitable, estilo, problemas de salud a nivel mental y alimenticio, diferencias de opinión con la Corte y alejamiento de esta; enfrentamientos con algunos miembros de su familia política, gran amor hacia sus hijos e intervención directa en su educación; interés por los desfavorecidos, amor por la música, apertura de su círculo social a personas de toda clase, etnia, país o creencias. Finalmente, el trágico final de ambas y su entrada en la leyenda colectiva del mundo, rematan esos paralelismos.

“Churchill dijo que Guillermina era el único hombre del gobierno holandés, pero eso no la hacía perfecta”

El periodista holandés y corresponsal de la realeza Hans Jacobs rememoró con SECRETOS CORTESANOS la figura de la reina Guillermina después de cumplirse 140 años de su nacimiento, el 31 de agosto. La monarca, primera mujer que ocupó el trono de los Orange, jugó un papel histórico durante la II Guerra Mundial, papel que más tarde sería cuestionado: “Guillermina se convirtió en el símbolo de la resistencia formidable contra el ocupante alemán del país. Pero la forma en que la ven y la juzgan también ha cambiado a lo largo de los años”, reconoce el periodista. Al participar de #ConversacionesConSC, Jacob se refirió además al príncipe consorte, Enrique de Mecklemburg-Schwering, a quien la corte negó un papel prominente: “Deja a un hombre inactivo y buscará cosas que hacer”, resumió.

— La reina Guillermina es recordada como una mujer valiente, pero las nuevas generaciones no saben mucho de ella, ¿cómo era ella como esposa y madre?

— Tienes que ser bastante mayor para recordar algo sobre la reina Guillermina. Quiero decir, ella abdicó hace 72 años y falleció en 1962. El conocimiento sobre ella proviene de libros y películas, o quizás lecciones de historia. La forma en que la miramos ahora es sin duda diferente a sus contemporáneos. Su matrimonio no fue feliz y eso influyó en cómo la Familia Real maneja la posición de la pareja del monarca reinante hasta el día de hoy. El príncipe Enrique tenía una vida vacía, no obtenía ingresos estatales y encontraba «compensación» en actividades menos virtuosas. La reina Máxima tiene sus propios ingresos y puede tener su propia agenda, incluido el trabajo para las Naciones Unidas. Guillermina, como madre, debe ser juzgada en su tiempo y con el conocimiento de que solo tuvo una hija. La continuación de la monarquía dependía de ese hijo. En esas circunstancias tiende a tener mucho cuidado. Y la propia Guillermina había llevado una vida muy protegida, especialmente cuando era niña, por lo que no tenía mucha experiencia en la que basarse.

— Este año, el rey Guillermo reconoció que los judíos “se sintieron abandonados” por su bisabuela. ¿Cuál fue el papel de Guillermina durante la guerra?

— La reina Guillermina se convirtió en el símbolo de la resistencia formidable contra el ocupante alemán del país. Pero la forma en que la ven y la juzgan también ha cambiado a lo largo de los años. Quiero decir, al comienzo de la guerra, su partida a Londres fue vista como un acto cobarde, y solo cuando la verdadera naturaleza de la ocupación salió a la luz, la gente se dio cuenta de que era una decisión sabia. Guillermina era terca, no muy propensa a escuchar; a veces eso era bueno, pero no era tan democrático. Pero de nuevo, eso tiene la ventaja de la retrospectiva. Churchill dijo que ella era el único hombre en el exilio del gobierno holandés, pero eso no la hacía perfecta. Dio discursos para animar a su pueblo, pero después de la guerra, y cada vez más en los últimos años, se notó que hablaba poco sobre los judíos y su destino. Mirando hacia atrás una vez más, y teniendo en cuenta cómo se sienten los judíos, el rey aceptó y se dio cuenta de que la reina Guillermina podría y debería haber hecho más.

— El príncipe Enrique pasó a la historia casi desapercibido, a diferencia del príncipe Bernardo, ¿hizo alguna contribución valiosa a la historia holandesa? ¿Es cierta su reputación de bebedor, jugador y mujeriego?

— Deja a un hombre inactivo y buscará cosas que hacer. Recuerda que en aquellos años los matrimonios reales no eran matrimonios por amor, sino relaciones de conveniencia. Resultó que Guillermina y Enrique tenían poco en común, y él no obtuvo ingresos estatales (un error que no se repitió a partir de entonces con Bernardo, Claus y Máxima) y fue excluido de los asuntos estatales. ¿Qué le quedó? La caza, tanto de animales como de placer extramatrimonial. La mayor parte de eso fue encubierto, y dado que no era muy relevante para la monarquía, sigue siendo una figura desconocida e inadvertida. Ciertamente con mala reputación. ¿Y su valiosa contribución? Simple: gracias a él se perpetuó la monarquía, a través de su hija Juliana.

— La monarquía holandesa luce muy sólida y se deshizo de graves escándalos como los ocurridos en España o Inglaterra, ¿qué diferencia a los Orange de otras familias reales?

— ¿Una gran diferencia con el Reino Unido? ¡Cómo funcionan los medios! Más privacidad y menos escrutinio en Holanda significa menos escándalos. ¿Pero tenemos menos escándalos? Creo que marca la diferencia cuando no se vigila de cerca, como hacen los tabloides británicos. O los medios argentinos. Creo que la familia real tuvo su parte de conmoción. Pero la resonancia en el exterior es pequeña. Veo un paralelo entre el príncipe Bernardo que acepta sobornos de “Lockheed” para mantener a sus hijos extramatrimoniales y el rey Juan Carlos I, que recibe dinero y se siente “intocable”. Bernardo probablemente no escaparía de la cárcel si hubiera sucedido ahora. Los miembros de la familia real holandesa se divorcian, al igual que los Windsor, pero sus parejas no manifestaron sus diferencias a través de los medios, como Carlos y Diana. Y exparejas abandonaron el país y guardaron silencio: se evitó el escándalo. Pero también está la princesa Margarita [de Borbón-Parma, prima del rey] en 2003, quien salió con su esposo con muchas acusaciones contra su familia. Y estaba Guillermo que encontró a su futura esposa en Argentina. Su elección provocó un intenso debate. No por Máxima, sino por su padre y su pasado.

Si llegaste hasta aquí… Es porque te interesan las historias sobre las monarquías que publicamos en Secretos Cortesanos. Aquí estamos dispuestos a continuar agregando valor a nuestros contenidos y cuenta contigo para continuar. APORTA AQUÍ

Arnout van Cruyningen: “Guillermina fue una reina en cada centímetro, de voluntad fuerte y testaruda”

El historiador holandés Arnout van Cruyningen, experto en asuntos de la realeza y autor de diversos libros sobre la Casa de Orange, accedió a una breve entrevista para Secretos Cortesanos con motivo del 140 aniversario de nacimiento de la reina Guillermina, a la que define como “una reina en cada centímetro, de voluntad fuerte y testaruda” y que supo liderar como una guerrera a la nación frente al nazismo.

Una de las soberanas más importantes de su tiempo, Guillermina nació el 31 de agosto de 1880 y fue bautizada con los nombres de Guillermina Elena Paulina María, princesa de Orange Nassau, siendo la hija de la vejez de Guillermo III. El monarca, que ya tenía 63 años cuando nació la niña, se había casado en segundas nupcias con la princesa Emma von Waldeck-Pyrmont, cuarenta años más joven que él, después de haber enviudado de su primera esposa. En 1884, el príncipe Alejandro, hijo de Guillermo III y su primera esposa, murió de tifus, lo que convirtió a la princesa Guillermina en heredera del trono.

En 1890, Guillermina vio morir a su padre y se convirtió en la primera mujer que reinaba en los Países Bajos, aunque bajo la regencia de su madre. La reina Emma gobernó el país en nombre de su hija hasta que ella cumplió 18 años en 1898 y se convirtió efectivamente en la reina. Por entonces las crónicas de la prensa indicaban que Guillermina no solo era la reina más joven del mundo, sino también la más rica y, a la vez, que había sido educada con cuidados extremos y como una ama de casa. Su reinado duró 50 años hasta su abdicación en 1948, cuando alegó estar demasiado cansada para seguir reinando. Retirada de la vida pública con el título de “princesa”, murió en 1962 y sus restos embalsamados se hallan hoy bajo los cimientos de la Catedral de Delft.

—La reina Guillermina es recordada como una mujer valiente pero las nuevas generaciones no saben mucho de ella, ¿cómo era ella como esposa y madre?

—Como esposa, la reina Guillermina puede que no haya sido la persona más fácil con la que convivir. Aunque el matrimonio de Guillermina y el duque Enrique de Mecklenburg (que fue creado como el príncipe Hendrik de los Países Bajos) parece haber sido bastante feliz en los primeros años, marido y mujer de alguna manera se separaron y, cada vez más llevaron vidas separadas. Esto se debió en parte al hecho de que eran de carácter tan diferente. Guillermina era una reina en cada centímetro, de voluntad fuerte y testaruda, y antes de la Segunda Guerra Mundial bastante rígida y formal, mientras que Enrique era claramente menos inteligente que su esposa y siempre fue una especie de escudero rural de buen carácter y buen corazón, que parecía incómodo en la corte real de Guillermina. Pero no se trataba simplemente de una incompatibilidad de personajes; también tenía algo que ver con la posición de Enrique como consorte de la reina reinante. Ella estaba completamente a cargo y él dependía completamente de su esposa, que también era su monarca y «patrona». Siempre iba varios pasos detrás de ella y durante una visita real, una vez comentó que él era simplemente el «equipaje» de la reina. Además, las historias sobre las aventuras amorosas y financieras del príncipe naturalmente dañaron su relación con la reina. (La relación con su hija Juliana, por otro lado, siempre se mantuvo cariñosa y excelente.) Fue solo después de su muerte que Guillermina se dio cuenta de que Enrique debía haberse sentido muy solo en la corte, e incluso comenzó a idealizar su carácter. Como madre, ella adoraba absolutamente a Juliana y también después de su propia abdicación en 1948 le fue ferozmente leal. También trató de darle a la joven Juliana una educación menos apartada de la que le habían dado a ella misma.

¿Qué sabe tu infancia? Según algunas historias, fue criada para ser ama de casa.

—Su padre, el rey Guillermo III, que la adoraba y a quien amaba mucho, murió cuando Guillermina tenía diez años. En el momento en que exhaló su último aliento, ella se convirtió automáticamente en la nueva reina reinante de nombre, hasta los dieciocho años bajo la regencia de la reina madre Emma, ​​de soltera princesa de Waldeck-Pyrmont. Eso significó que tuvo que crecer muy rápido para estar lista para asumir las riendas del gobierno a los 18 años. Fue criada con amor pero firme por Emma, quien le inculcó un alto sentido del deber y de su misión en la vida como gobernante de la venerable Casa de Orange ‘por la gracia de Dios’. Su educación y formación tuvieron más que ver con lecciones de derecho constitucional, historia, el ejército y hechos y cifras sobre los Países Bajos y las colonias de los Países Bajos que con asuntos más prácticos. Fue educada en forma privada por varios profesores universitarios, como se dijo, para estar lista a los 18 años para ejercer «la autoridad real».

—Este año, el rey Guillermo Alejandro reconoció que los judíos holandeses «se sintieron abandonados» por su bisabuela, ¿cuál fue el papel de Guillermina durante la guerra y qué hizo frente al exterminio nazi?

—Lo que dijo el rey Guillermo Alejandro en su notable y bien recibido discurso en conmemoración de los muertos en la guerra fue esto: “Compañeros seres humanos, conciudadanos necesitados, que se sintieron abandonados, no escuchados. Quienes sintieron que deberían haber recibido más apoyo, aunque solo sea con palabras. También de Londres, y de mi bisabuela, a pesar de su inquebrantable y feroz oposición. Esto es algo que siempre se quedará conmigo». Ya en la década de 1930, la reina Guillermina detestaba clara y vehementemente el nacionalsocialismo y el régimen antisemita de Hitler y sus secuaces. Durante la Segunda Guerra Mundial, exiliada en Londres, denunció a los nazis en términos inequívocos (de hecho, a menudo groseros). Los odiaba intensamente. Sin embargo, en años posteriores, algunos han criticado el hecho de que en sus discursos durante la guerra no mencionara más a menudo y de manera más explícita a la comunidad judía. Por supuesto, se puede decir lo mismo de los otros líderes aliados, pero en el caso de Guillermina también tenía que ver con el hecho de que no quería distinguir entre holandeses judíos y no judíos. En su opinión, y en la del gabinete holandés en el exilio, toda la nación holandesa, tanto judíos como no judíos, estaba sufriendo injusticias y opresión bajo el «despreciable talón alemán».

El príncipe Enrique pasó a la historia casi desapercibido, a diferencia del príncipe Bernardo, ¿hizo alguna contribución valiosa a la historia holandesa? ¿Es cierta tu reputación de bebedor, jugador y mujeriego?

—La contribución más valiosa del príncipe Enrique, sin duda, fue dar a luz un heredero, siendo el padre de la posterior reina Juliana. Además de los cargos honorarios en el ejército y la membresía del Consejo de Estado que eran más o menos sinecuras, también se convirtió en presidente de la Cruz Roja Holandesa, y esta fue una tarea que realmente aprovechó y se tomó muy en serio. Debido a su humor fanfarrón y a su comportamiento a veces ingenuo, y su posición obviamente servil en la corte, las historias sobre que buscaba consuelo en el alcohol y mujeres fáciles eran ampliamente creídas, estuvieran basadas en algo cierto o no. De hecho, es muy difícil distinguir la realidad de la ficción en estos asuntos. Aún no se ha escrito una biografía sólida del príncipe Enrique; y hasta ese momento nos quedamos con rumores e historias de fuentes a menudo muy dudosas. El príncipe Bernardo bien podría estar agradecido de que se aprendieran algunas lecciones del puesto poco envidiable que había ocupado el príncipe Enrique en la corte holandesa. Al príncipe Bernardo se le otorgó un mejor estatus, más libertades y responsabilidades, así como una asignación estatal propia.

Wim Dehandschutter: «Astrid cambió la imagen de la monarquía belga; fue la cuarta reina, pero la primera que fue tan popular»

El 85 aniversario del fallecimiento de la reina Astrid de Bélgica es el motivo por el cual entrevisté a Wim Dehandschutter, periodista belga del diario Het Nieuwsblad y un gran especialista en asuntos de la monarquía de su país. Astrid, abuela del actual rey Felipe, tenía 29 años cuando un accidente automovilístico le quitó la vida, una muerte que trastornó a la familia real belga y conmocionó a la sociedad.

Joven hermosa, princesa aplicada y madree cariñosa, Astrid fue «extremadamente popular entre los belgas» ya que combinó la estética de una estrella de cine con la de una apariencia real tradicional» y, además, «era de mente abierta», explica el especialista. Dehandschutter además explica que parte de la leyenda de Astrid fue alimentada por una campaña de relaciones públicas que ella mismo puso en marcha en cuanto llegó a Bélgica desde su natal Suecia: «Estableció una verdadera campaña de relaciones públicas con su esposo para aparecer como una familia muy común cuando la crisis económica condujo al desempleo en todas partes». «Creo que ella cambió especialmente la imagen de la monarquía belga. Ella fue la cuarta reina en la historia, pero la primera que fue tan popular», opina.

Lea a continuación esta imperdible entrevista:

P: Hace 85 años, la Reina Astrid murió en un tremendo accidente y la conmoción fue mundial: ¿Quién fue Astrid y por qué su muerte fue tan impactante para Bélgica?

R: Astrid era una princesa sueca, hija del príncipe Carl de Suecia y la princesa Ingeborg de Dinamarca. Leopold conoció a Astrid en 1925, cuando le presentaron a las tres hijas de Carl e Ingeborg durante una estancia en el Alto Norte. El más joven de los tres inmediatamente llamó su atención. Brillantes ojos verdes, cabello castaño y una tez limpia y fresca: Astrid lo tenía todo. «Fue amor a primera vista. Era ella o nadie ”, describió Leopoldo sus sentimientos a su hermana Marie José, quien más tarde se conocería como la Reina de Italia por 33 días. «Pero modesta y un poco tímida como era, Astrid evitaba cada tête-à-tête. Finalmente logré llevarla a caminar. Nunca olvidaré el largo y opresivo silencio de Astrid después de mi primera declaración de amor».

Astrid, de 19 años en ese momento, se sorprendió de que el heredero del trono belga de cuatro años la eligiera a ella por encima de una de sus hermanas mayores. Ella pidió un día para considerar antes de decidir si compartir su vida con él. También lo encontró irresistible, le dijo a su mejor amiga. Pero ella tenía miedo del futuro. «¡Mírame bien! ¿Ya me ves como reina?» Posteriormente, Leopoldo viajaría regularmente a Estocolmo bajo el nombre de la chica de sus sueños. Al anunciar el compromiso, su madre, la reina Isabel, enfatizó: “Es un matrimonio de amor. No hubo negociación. » Aunque era un excedente que Astrid tuviera un impresionante árbol genealógico. Ella era la sobrina de los reyes Gustavo V de Suecia, Christian X de Dinamarca y Haakon VII de Noruega y estaba estrechamente relacionada con la familia real británica.

Leopoldo y Astrid se casaron en Estocolmo el 4 de noviembre de 1926. Astrid llegó a la ciudad de Amberes (mi ciudad natal, por cierto, jajaja) en barco tres días después, para establecerse permanentemente en Bélgica. Leopoldo y miles de belgas entusiastas le dieron la bienvenida. Tan pronto como llegó a tierra, le dio a su nuevo esposo un abrazo tan intenso y romántico que la gente quedó aún más extasiada. La boda por la iglesia en Bruselas fue el 10 de noviembre. La belleza sueca fue extremadamente popular entre los belgas. Fue a mediados de la década de 1920, la era de las primeras estrellas de Hollywood. Astrid combinó la estética de una estrella de cine con la de una apariencia real tradicional. Además, ella era de mente abierta. «Ella no se complicaba la vida y no le importaba el protocolo A veces abrazaba a Leopoldo mientras podían verlos todos los que, como nosotros, no estaban acostumbrados a tales expresiones públicas de amor. Ella se reiría de su desaprobación”, dijo su cuñada Marie José.

Otra razón por la que era tan popular: como madre, Astrid también respiró una bocanada de aire fresco. Fue vista regularmente en los parques y calles de Bruselas con el cochecito de sus hijos. Mientras que en ese momento los hijos de la nobleza aún eran criados por institutrices, la gente creía que la reina Astrid se encargó de la educación de Josefina Carlota (apodada Joe) y Balduino. Pero esto no era 100% correcto, podría ser un poco una «fake news». 

Después de la muerte del rey Alberto I en 1934 – ocurrida mientras escalaba una roca cerca de la ciudad de Namur – su hijo Leopoldo III se convirtió en rey y Astrid en reina de los belgas. Mostró caridad y organizó ayuda alimentaria y de vestimenta para luchar contra la pobreza. «Nuestras vidas han cambiado», le dijo a un amigo. “Nada es lo que era. Pero nuestra vida familiar, la fuente de nuestra felicidad, nadie nos puede quitar eso”. Astrid dio a luz a su tercer hijo, Alberto, que lleva el nombre del desdichado rey, aunque lo llamó cariñosamente «Bébé».

En agosto de 1935, la joven familia celebró unas vacaciones en los Dolomitas. Josefina Carlota y Balduino estaban allí, pero Alberto se quedó en casa con la niñera. Leopoldo III fue a escalar montañas, mientras que la menos deportiva Astrid se quedó en el campamento. «¿Entiendes lo terriblemente asustada que estoy a menudo de que algo le suceda a Leopoldo y que me dejen sola con los niños?», le dijo Astrid a una amiga que había viajado, sabiendo cómo su suegro había muerto. año anterior. «Y Annetje, tampoco tienes idea de cuánto miedo tengo a veces de morir. Eso sería aún peor para los niños y tan terrible para Leopoldo». ¿Quién sabía entonces qué pasaría once días después? Leopoldo y Astrid habían enviado a sus dos hijos mayores a casa en tren. Al final de sus vacaciones se encontrarían con algunos amigos con quienes jugarían al golf. Ese dramático 29 de agosto estaban a solo quince minutos en coche, y las cosas salieron mal en Küssnacht.

Después de 85 años, lo que sucedió, por qué el automóvil se estrelló, cómo murió Astrid, son cosas que aún no se han aclarado. Según una versión, Astrid habría señalado el Monte Rigi, lo que habría distraído a Leopoldo. Otro escenario dice que abrió un mapa y sugirió una ruta. Él observó y dejó de prestar atención al camino. Según el informe policial, el rey conducía a 50 kilómetros por hora, pero en realidad habría presionado más el acelerador.

En un tren, que transportaba el ataúd con los restos de Astrid, regresó el luto Leopoldo a Bélgica. En su casa en Laeken, tuvo que llevar las noticias desgarradoras a sus hijos. Pero no pudo soportarlo y le pidió a una dama de honor que se lo dijera. “Tu madre se fue. Durante mucho tiempo, para siempre». Josefina Carlota y Balduino lloraron, pero Alberto era demasiado joven para darse cuenta de lo que estaba pasando. El día del funeral, el viudo Leopoldo III caminó la procesión que iba desde el palacio hasta la catedral de Bruselas. Cabeza inclinada hacia el piso, brazo herido y vendaje en la cara. Unos metros después de él iba el padre de Astrid, el príncipe Carl de Suecia. El dolor de Leopoldo III era insondable y nunca desaparecería. El país también estaba de luto por segunda vez en un año y medio, después de la impactante muerte del rey Alberto I, en febrero de 1934.

P: Se sabe que la figura de Astrid ocupa un lugar importante en la memoria de la familia real, ¿qué huellas dejó su figura en la sociedad belga?

R: La princesa Astrid, la hermana del rey Felipe, nacida en 1962, como la primera (y única) hija del rey Alberto y la reina Paola, lleva el nombre de la reina Astrid. Ese es el primer recuerdo. Su nombre está vinculado a varias calles y bulevares en Bélgica, a hospitales (el Hospital Militar Reina Astrid, por ejemplo), esculturas conmemorativas y monumentos, así que los belgas son recordados varias veces por su cuarta reina. Creo que ella cambió especialmente la imagen de la monarquía belga. Ella fue la cuarta reina en la historia, pero la primera que fue tan popular. Su suegra, la reina Isabel, una alemana casada con el rey Alberto I, fue la primera reina «independiente», que tenía su propia agenda e intereses, por ejemplo, arte y música clásica. El famoso concurso de música Reina Elisabeth, una de las los más importantes del mundo, lleva su nombre. Pero la diferencia con la reina Astrid es: Astrid era la «reina de los corazones». Estaba cerca de la gente «normal». Su fuerza era ciertamente su simple apariencia.

Estableció una verdadera campaña de relaciones públicas con su esposo para aparecer como una familia muy común cuando la crisis económica condujo al desempleo en todas partes. Luego se fotografió con un carruaje de niños en la calle, vestida de la forma más sencilla posible. En realidad no era así. Como reina, no tenía una vida ordinaria en absoluto, con Leopoldo a menudo pasaba meses en el extranjero. Nadie duda de que a Astrid le gustaban sus hijos, pero los historiadores creen que ella misma crió a Josefina-Carlota, Balduino y Alberto por sí misma. Por eso usé la expresión «fake news» en mi primera respuesta. Como todas las familias ricas, ella tenía niñeras, gobernantas e institutrices.

Además, ¿notaste las imágenes del discurso del rey Felipe en el Día Nacional? Fue grabado en su oficina en el palacio real de Bruselas. Y en el fondo, es prominente en la imagen, puedes ver una gran pintura de la reina Astrid. También recuerdo que, en 2015, el rey Felipe y su hijo Gabriël asistieron a una conmemoración de la reina Astrid, en Kussnacht. Colocaron flores en el lugar donde Astrid murió. También se celebró una misa al aire libre en la capilla que se construyó allí en memoria de ella. A orillas del lago de Lucerna, el lugar del accidente todavía está marcado con una cruz en el césped. Un poco más lejos se encuentra una capilla que el rey Leopoldo III había construido en memoria de su primera esposa. El municipio de Küssnacht donó la tierra para esto.

El rey Alberto II, el único sobreviviente de la familia (su hermana y su hermano han muerto), ha conmemorado a su madre varias veces. Astrid está enterrada en una tumba en la cripta real de Laeken junto a su esposo y la segunda esposa de éste, Lilian. Por cierto: ¿notaste el parecido entre la reina Astrid y la princesa heredera Isabel, la hija mayor del rey Felipe y la reina Mathilde? ¿Y entre Astrid y Delphine Boël?

P: ¿Qué me puedes decir sobre el impacto que tuvo su muerte en sus hijos y sobre lo que sucedería más tarde con Leopold III?

R: Los años posteriores a la muerte de la reina Astrid pasaron, y el rey Leopoldo II se sintió constantemente consternado por la muerte de su esposa. Sintió la soledad. «Leopoldo no puede vivir sin una esposa», declaró su madre, la reina viuda Isabel. Entonces, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Leopoldo III fue popular porque se quedó en Bélgica. La gente a la que seguía siendo leal, lo amaba. La percepción pública cambió al año siguiente, cuando el cardenal leyó una carta en todas las iglesias y resultó que se había casado en secreto con Lilian Baels, una niñera, que también estaba embarazada. El matrimonio fue un shock. ¿No era Leopoldo el viudo afligido, que todavía estaba procesando la muerte de la reina Astrid? ¿Por qué dejó que su felicidad personal prevaleciera sobre los intereses nacionales? ¿No podría haber mantenido mejor su atención en los asuntos de la guerra? Sin embargo, los hijos de Leopoldo III, Balduino y Alberto, se encariñaron con su madrastra. Alberto declaró hace unos años: «Cuando los niños son muy pequeños, niños pequeños, son muy felices con una mujer en sus vidas». A menudo se sentaba en el regazo de Lilian, recibía abrazos y ella lo consolaba. Balduino también tenía una buena relación con ella, quizás incluso demasiado bien, según ciertas fuentes. Él ciertamente la llamó «la mujer que trajo de vuelta la risa después de la muerte de mi madre».

Durante la Segunda Guerra Mundial, Leopoldo y su familia vivieron en Alemania y Austria. Cuando terminó la guerra, Leopoldo pensó que pronto podría regresar a Bélgica, pero esto fue imposible. Entonces se mudaron a Suiza. En 1950, se organizó un referéndum en Bélgica sobre el regreso del rey Leopoldo y una de las razones fue su controvertido matrimonio con Lilian. El país estaba cerca de una guerra civil. Y al final, Leopoldo decidió abdicar y ceder el poder a su hijo Balduino de 19 años.  Leopoldo III y su segunda esposa, Lilian, tuvieron tres hijos. Los belgas nunca aceptarían completamente a Lilian. Como dijo su hija Esmeralda: “Mamá tuvo la mala suerte de ir tras Astrid, una reina que era adorada por la gente. Siempre ha sido acusada de ocupar el lugar de esa querida princesa, y eso fue muy injusto ”. El rey Alberto también extrañaría a su madre por el resto de su vida. Tanto es así que hizo más difícil su matrimonio con Paola. La italiana, que perdió a su padre cuando era niña, dijo: “Buscaba a alguien que fuera fuerte y que me protegiera. Buscaba una figura materna. Ese fue el problema al comienzo de nuestra relación. Ahora estamos bien juntos». Leopoldo III murió en 1983.

P: Astrid ha sido comparada a menudo con Diana, Princesa de Gales, como un epítome de la elegancia y bondad de su tiempo. ¿Puedes trazar un paralelo, más allá de su trágico final?

R: Hasta el día de hoy, la difunta reina Astrid todavía tiene admiradores. Es el trágico destino de una princesa de cuento de hadas y una joven madre que murió en un accidente de tráfico a una edad demasiado joven. Su padre escribiría en sus memorias: «Ella no estaba destinada a quedarse en este mundo por mucho tiempo, era demasiado buena para eso». Las mismas emociones se reflejaron más tarde en Grace Kelly, la princesa Grace de Mónaco y la princesa Diana.

Moniek Bloks: «El mayor paralelismo entre Astrid y Diana es el amor puro que tenían por sus hijos y su naturaleza caritativa»

El 29 de agosto de cumplen 85 años desde la muerte de la reina Astrid de Bélgica. Por este motivo entrevisté a Moniek Bloks, la creadora del blog «History of Royal Women» y autora de libros sobre mujeres de la realeza, como Carolina of Orange-Nassau: Ancestress of the Royal Houses of Europe.

Astrid, princesa de Suecia, contrajo matrimonio con Leopoldo III, convertido en rey belga en 1934. Fue la madre de los reyes Balduino y Alberto, además de la difunta gran duquesa Josefina Carlota de Luxemburgo. La muerte de la reina conmovió profundamente a los belgas, que todavía no se recuperaban del shock que supuso la muerte, también trágica, del rey Alberto I, 18 meses antes. “Su trágica muerte a la edad de 29 años le dio una reputación de santa”. Aunque su boda fue de Estado, la autora destaca que ella y Leopoldo “parece que realmente se amaban, aunque ella se mostraba reacia a convertirse en reina”.

— ¿Cuánto de fantasía hay sobre la historia de amor de Astrid y Leopold?

— Si hay alguna fantasía, probablemente sea el resultado de la impopularidad posterior de Leopoldo con su segundo matrimonio con Mary Lilian Baels (quien se convirtió en Lilian, princesa de Réthy) y la controversia de sus acciones durante la Segunda Guerra Mundial. La trágica muerte de Astrid a la edad de 29 años la ha dejado con una reputación de santa. Sin embargo, parece que realmente se amaban, aunque Astrid se mostraba reacia a convertirse en reina.

—Las biografías ilustran a Astrid como una madre ejemplar, que cuidó con esmero a sus hijos. ¿Qué puedes decirme acerca de eso y cómo reaccionó la corte ante su comportamiento?

Se sabía que Astrid se preocupaba poco por el protocolo de la corte y debido a esto, a menudo chocaba con los funcionarios de la corte. Incluso se sabía que se había reunido con la multitud con su hija mayor para presenciar una procesión en la que se había unido su marido. También salió a pasear con su hija en un cochecito. Sin embargo, ella siempre cumplió con sus deberes oficiales, pero nunca dejó que pasara a su casa.

— Se sabe que la figura de Astrid ocupa un lugar importante en la memoria de la familia real, ¿qué huellas dejó su figura en sus hijos y nietos?

Su nombre ciertamente sigue vivo. Dos de sus nietas llevan su nombre, así como dos bisnietas e incluso una tataranieta. Muchos lugares en Bélgica ahora también llevan su nombre. Evidentemente, su muerte afectó duramente a la familia. Leopoldo, que conducía el coche cuando ocurrió el accidente, se quedó con su ropa manchada de sangre. El padre de Astrid escribió sobre cómo ella nunca estaría destinada a estar en la Tierra mientras fuera demasiado buena para eso. El resto de la familia, incluidos los padres de Astrid, cuidaron mucho de sus tres pequeños hijos, pero los niños se vieron muy afectados por su muerte.

—Astrid ha sido comparada a menudo con Diana, princesa de Gales, como un epítome de la elegancia y bondad de su tiempo. ¿Puedes trazar un paralelo, más allá de su trágico final?

Astrid y Diana vivieron en tiempos diferentes, pero como princesa de Suecia, Astrid probablemente estaba mejor preparada para la tarea que tenía por delante, aunque si temía convertirse en reina debido a su timidez. Quizás el mayor paralelo que se puede establecer es el amor puro que estas mujeres tenían por sus hijos y su naturaleza caritativa.

[Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de SECRETOSCORTESANOS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Twitter, Facebook o Instagram]

César Cervera Moreno: «Hay muy pocos reyes de la Casa de Borbón de los que se pueda hacer un balance completo positivo»

El periodista español César Cervera Moreno considera que dentro de la Casa de Borbón reinante en España «hay muy pocos reyes de los que se pueda hacer un balance completo positivo», pero destacó el acertado instinto de supervivencia y de «reinvención» del que los sucesivos monarcas han hecho gala para «desvincular los pecados y errores del pasado de los del presente».

Autor del libro «Los Borbones y sus locuras» (ed. La Esfera), rescata del árbol generalógico a Carlos III y Alfonso XII, al que define como un «rey excepcional… que, aunque murió muy joven, puso los cimientos de uno de los periodos de mayor estabilidad económica y política en la historia reciente de España». «Fue tan amante de las noches festivas y de las relaciones furtivas como su madre, aunque a él se le juzgó con menor severidad», relata. «Tan etílico regresaba en una ocasión que pidió ayuda a un amable viandante o sereno, esto no quedó claro, para que le indicara la dirección de su palacio. Frente al Arco de la Armería, el rey se volvió hacia su salvador y le agradeció su servicio: «Alfonso XII, aquí en palacio me tiene usted». A lo que replicó el hombre con sarcasmo: ‘Pío IX, en el Vaticano, a su disposición'».

En #ConversacionesConSC, César Cervera me dijo que de la genealogía borbónica destaca a «tres reinas españolas que brillaron con luz propia y que salvaron con su mano la prosperidad de todo el reinado»: «Una de ellas es sin duda Isabel de Farnesio, que tuvo que soportar la fase más dura de la enfermedad de su marido, que sufría graves desórdenes mentales, y fue una extraordinaria gobernante. Bárbara de Braganza, muy inteligente y culta, fue el complemento perfecto para Fernando VI, al que la cabeza también le fallaba. La tercera que destacaría es María Cristina de Habsburgo, que al fallecimiento de Alfonso XII tuvo que llevar personalmente las riendas de la Restauración». Entre todas ellas, el autor encuentra como en común «que cuanto más discretas y menos personalidad han mostrado, al menos en apariencia, mejor ha quedado su recuerdo». «Las tres que he mencionado se llevaron grandes insultos por mostrar sus ambiciones políticas, lo cual no es ningún crimen, y menos cuando ellas tenían talento de sobra para mandar», agregó.

Felipe V, Luisa Isabel de Orleáns, Fernando VI… ¿verdaderamente los primeros Borbones españoles estaban locos? El autor dice: «En el siglo XVIII la locura procede de los problemas para adaptarse a la cultura y costumbres españolas de una serie de gobernante que venían, de serie, con enfermedades mentales, lo que se suele catalogar en un sentido amplio como «vapores melancólicos». Felipe V oscilaba entre momentos de euforia y otros de depresión, sin puntos intermedios, y acabó su vida completamente loco, creyéndose a veces una rana y otras que estaba muerto. En el caso de Luisa Isabel, casada con Luis I, lo que mostró es los síntomas propios de un desorden límite de la personalidad, que le hizo cometer las mayores extravagancias en la corte: desde emborracharse a diario, ir desnudándose por palacio o despedir a los embajadores con sonoros eructos. Fernando VI resulta aún hoy un misterio psiquiátrico. Parece que la muerte de su esposa, los vapores heredados de su padre y un posible traumatismo le desquiciaron por completo. Murió tras un año de total desgobierno, «el año sin rey», más por desnutrición y pena que por la enfermedad en sí. La locura de los siguiente Borbones, los del siglo XIX, no fue clínica, sino que estuvo relacionada con un afán de autodestrucción desmesurado que tuvo a liberales, monárquicos y republicanos fascinados por igual. ¿Por qué ese interés en complicarse tanto la existencia?».

Lea la primera parte de la entrevista: “Los tiempos cambiaron, pero los Borbones no fueron capaces de cambiar con ellos”

«Sé modesta y fiel a ti misma, eso es lo que la princesa Ana estaría aconsejando a las futuras princesas»

La princesa Ana de Gran Bretaña cumple 70 años este 15 de agosto con el aplauso de los británicos por su franqueza, su sencillez y su callada laboriosidad. Muchos años después de que el público la viera como una mujer aburrida y gruñona, una vez pasado el «efecto Diana» los británicos reconocen a la hija de la reina Isabel II como uno de los activos más valiosos de la corona. ¿Todavía hay lugar para princesas «a la antigua» como Ana en la realeza europea? Tuve la oportunidad de conversar con el periodista holandés Rick Evers, especialista en asuntos de la realeza, quien cree que la princesa «es un buen personaje en la monarquía británica» y que «realmente está usando sus activos y luciendo lo que representa».

«Ella es una princesa bastante poco convencional: maneja ella misma a sus citas, sigue vistiendo su ropa décadas después, y después de todas las historias de miembros de la realeza que parecen tener agua fluyendo por su fregadero, y gastando el dinero de la gente, la Princesa Real es bastante diferente y la gente aprecia el hecho de que es una de las personas de la realeza más trabajadoras», asegura Evers en #ConversacionesConSC. «Ella es muy sensata. Ella solo quiere lo necesario. Y al igual que su padre, no oculta su opinión. Acerca de Twitter, sobre la sociedad… a veces es un poco dura, pero con las mejores intenciones». «Sé modesta y fiel a ti misma, eso es lo que creo que la princesa Ana estaría aconsejando a las futuras princesas», indica Evers.

Para Victoria Howard, creadora y editora de «The Crown Chronicles», a sus 70 años la princesa Ana de Gran Bretaña tiene todavía mucho para ofrecer a la Casa de Windsor, «especialmente con la partida de Harry y Meghan, y el príncipe Andrés dando un paso atrás». «A menudo, solo la prensa local presta atención a una visita de la princesa Ana, pero eso no significa que sus visitas no sean dignas de atención», me explicó Howard. «Ella tiene cientos de patrocinios que cubren un trabajo increíble. Desde proyectos para discapacitados, hasta hacer que las niñas jóvenes se involucren en STEM (siglas en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la agricultura y las causas agrícolas hasta los veteranos, sería difícil sugerir que las causas de Ana no son dignas».

Mi entrevistada cree el «gran atractivo» de la princesa Ana son su «sentido del deber y la falta de inquietud» pero destaca también su simpleza: «Si bien mucha gente piensa que la princesa Ana no es la royal más elegante, sin duda es la más consistente. Conoce su estilo, sabe lo que le gusta y se apega a ello. Sí, puede que no haya cambiado su peinado en los últimos 30 años, pero eso es solo un indicador claro de su nivel de comodidad». «¡Ana todavía usa cosas que compró en la década de 1980! Compra cosas duraderas y las cuida muy bien», agrega y define a la princesa como «una mujer muy sencilla en una posición extraordinaria». «Tiene una mentalidad muy fuerte, incluso eligió ir a la escuela cuando era niña y mezclarse con los de su edad en lugar de ser educada en casa, y sabemos que los caballos son uno de los principios centrales de su vida».

¿Qué sucedió para que la imagen pública de la princesa Ana haya mejorado tan notablemente? Para Howard, la serie «The Crown» fue «un punto de inflexión reciente». Las jóvenes generaciones de espectadores, que posiblemente no recordaban a Ana, «vieron a una joven princesa vivaz y atrevida en la televisión y era un personaje que les gustaba y con el que podían identificarse. ¡Dio la casualidad de que era una persona real!». Además, «documentales y entrevistas recientes con la Princesa Real también han revelado su personalidad un poco más, y a la gente simplemente le gusta su actitud sensata y su sentido del humor». «Está muy claro que ella es una gran trabajadora y le gusta estar ocupada: ¡los británicos en particular sienten que están obteniendo lo que vale su dinero!», dice Howard.

Un especial agradecimiento a Victoria Howard, periodista británica y creadora de «The Crown Chronicles» y a Rick Evers, periodista holandés, ambos especializados en asuntos de la realeza.

Andrew MacGregor Marshall: «La monarquía ahora enfrenta un colapso sin precedentes en el apoyo público»

Miles de tailandeses participaron estos días en marchas sin precedentes en contra la monarquía. Los manifestantes, muchos jóvenes estudiantes, critican al rey Rama X y exigen cambios democráticos en el gobierno, dirigido por Prayut Chan-O-Cha, que llegó al poder mediante un golpe de Estado en 2014, lideró la junta militar durante cinco años, y se convirtió en primer ministro tras las elecciones de 2019. La monarquía es la institución más venerada del país y se la considera más allá de toda censura, protegida por estrictas leyes contra la difamación, pero el cuestionamiento de su posición ha aumentado en los últimos años.

Sobre este tema conversé con Andrew MacGregor Marshall, periodista experto en asuntos de Asia y Oriente Medio y autor del libro censurado en Tailandia ‘A Kingdom in Crisis’. Cree que Rama X “nunca se ha esforzado por realizar la mayoría de los deberes reales y ha vivido en Alemania desde 2007, pero el hecho de que viviera en el extranjero con un gran harén durante la pandemia del coronavirus ha enfurecido a muchos tailandeses”. Afirma que el gobierno “dejó de utilizar la ley de lesa majestad para atacar a los críticos de la monarquía, pero esto no significa que la situación haya mejorado”, ya que ahora “son objeto de otras leyes, por lo general, delitos informáticos y leyes de sedición”. En ese contexto, “varios disidentes tailandeses que vivían en el exilio han sido secuestrados y asesinados”.

La vida privada del rey Rama X es objeto de vergüenza para muchos. Mientras el coronavirus golpeaba Tailandia, el rey se hospedó en un resort de lujo en Alemania acompañado por una veintena de mujeres, según reveló la prensa alemana. En este contexto, el descontento sobre la monarquía ha crecido y por primera vez el rey, heredero de una dinastía considerada casi divina, enfrenta críticas: “Los manifestantes dicen que la monarquía y el ejército se han entrometido en la política durante décadas y exigen que se ponga fin a esto. Quieren la reforma de la monarquía y el fin de los golpes militares”, explica el experto, quien advierte: “La monarquía ahora enfrenta un colapso sin precedentes en el apoyo público”.

Helen Rappaport «La matanza de los Romanov fue un crimen terrible que todavía persigue a muchos en Rusia»

Después de que investigaciones recientes confirmaran que los restos humanos hallados en 2007 cerca de Ekaterimburgo pertenecen a los hijos del último zar ruso Nicolás II, la gran duquesa María y el zarévich Alexei, entrevisté a la historiadora y escritora inglesa Helen Rappaport, autora -entre otros- de «Las hermanas Romanov», quien opina que «es hora de dejar que los Romanov descansen en paz y aceptar que todos murieron la noche del 16 al 17 de julio de 1918». «Es hora de cerrar. El pueblo ruso necesita esto», reflexiona la autora. «Todo el tiempo que se prolonga esta situación permite que persista cierto grado de duda. Encuentro esto muy perturbador».

A 102 años del asesinato de los Romanov, Rusia confirmó la autenticidad de los restos de la Gran Duquesa María y Alexis, ¿qué reflexión hace esta tan esperada conclusión?

─ El análisis forense de los restos, realizado por expertos científicos de Rusia y Estados Unidos, confirmó que eran ellos, pero, por supuesto, depende de lo que se quiera decir con «Rusia»: la Iglesia Ortodoxa Rusa todavía se niega a sancionar los restos de Romanov como si realmente fueran ellos. Todo el tiempo que se prolonga esta situación permite que persista cierto grado de duda. Encuentro esto muy perturbador. Es hora de dejar que los Romanov descansen en paz y aceptar que todos murieron la noche del 16 al 17 de julio de 1918. Es hora de cerrar. El pueblo ruso necesita esto.

El impactante asesinato de los Romanov: ¿fue un castigo merecido por ellos o fue demasiado?

─ Esta es una pregunta muy importante que tiene muchos puntos de vista diferentes, depende de la política de uno. Los revolucionarios pensaron que era una venganza justificada por 300 años de despotismo de Romanov y la explotación del campesinado y las clases trabajadoras rusas. Muchos sintieron que Nichol, como jefe de estado, ciertamente debería haber pagado el precio de lo que se percibió como su desgobierno al ser ejecutado; algunos incluso argumentan que Alexandra, como su esposa, pagó la pena final. Pero matar a los niños llena de horror a todos. Esos cinco hermosos e inocentes niños no murieron. Fue un crimen terrible que todavía persigue a muchos en Rusia.

La Gran Duquesa María era una joven muy bella y fue propuesta como posible esposa de muchos príncipes. Conociendo tan bien su historia, ¿cómo era y cómo imaginamos que hubiera sido su vida sin la revolución?

─ María era realmente muy hermosa y tenía los ojos azules enormes más hermosos. Era la más cálida de las cuatro hermanas: amable, cariñosa, honesta y dulce. Amaba a los niños y hubiera sido una madre y cuidadora maravillosa. Estoy segura de que la vida familiar era a lo que más aspiraba y si hubiera encontrado al marido adecuado, se habría contentado con eso, estoy seguro, o cuidando como era tan compasiva y atenta a los soldados heridos en su hospital. Si hubiera sobrevivido, creo que habría vivido una vida familiar probablemente feliz pero sin incidentes.

Un gran agradecimiento a Helen Rappaport por haber accedido a estas Conversaciones con Secretos Cortesanos.

«La ausencia de Juan Carlos I, la distancia, tal vez destensará algo las presiones sobre la Casa Real»

El periodista español José Apezarena, editor del diario web El Confidencial Digital, cree que el «exilio» del rey Juan Carlos podría ayudar a «destensar algo las presiones sobre la Casa Real». La partida del exmonarca «ha sido consensuada entre el Gobierno y la Casa Real», pero «desde hace algún tiempo desde el Gobierno se estaban lanzando mensajes públicos a La Zarzuela pidiendo que ‘hiciera algo'». «Esa presión mediática, promovida por el Gobierno, es la que ha movido a La Zarzuela al gesto de esa salida ‘voluntaria’ de don Juan Carlos, abandonando el país. Su ausencia, la distancia, tal vez destensará algo las presiones sobre la Casa Real. Al menos las presiones desde el Gobierno porque La Zarzuela ya ha ‘hecho algo'», ha dicho Apezarena en #ConversacionesConCS.

– ¿Cabe esperar que el rey emérito sea imputado y eventualmente enjuiciado, en caso de comprobarse las acusaciones? ¿Existe algún impedimento constitucional para que ello suceda?

La Constitución Española establece la inviolabilidad del monarca, y por tanto no es viable ninguna acción judicial contra él, al menos por hechos que ocurrieron hasta 2014, que fue cuando abdicó. A partir de esa fecha tiene privilegio de aforamiento, es decir, que para proceder contra él hace falta la aprobación del Tribunal Supremo. Son muchos los juristas que consideran que al final no habrá imputación, ni por tanto juicio. Pero no se trata de una opinión unánime.

-Si la salida del rey emérito al extranjero no cambia las cosas en el sentido judicial, y el interés público y mediático sobre esto parece que será aún mayor desde ahora, ¿por qué el gobierno y la casa real apoyaron esta decisión?

La decisión ha sido consensuada entre el Gobierno y la Casa Real. Pero hay que recordar que, desde hace algún tiempo, desde el Gobierno se estaban lanzando mensajes públicos a La Zarzuela pidiendo que “hiciera algo”. Esa presión mediática, promovida por el Gobierno, es la que ha movido a La Zarzuela al gesto de esa salida “voluntaria” de don Juan Carlos, abandonando el país. Su ausencia, la distancia, tal vez destensará algo las presiones sobre la Casa Real. Al menos las presiones desde el Gobierno porque La Zarzuela ya ha “hecho algo”.

-Conociéndolo tan bien ¿qué balance hace sobre la conducta del rey Felipe con respecto a los problemas que tuvo su padre en los últimos años y cómo afectan estos problemas a la imagen pública de la monarquía?

Felipe VI está más que orgulloso del papel desempeñado por su padre en la construcción de un país democrático como es ahora España. Lo conoce bien y lo valora. Pero, a la vez, es consciente de que algunos comportamientos de don Juan Carlos no favorecen a la monarquía, e incluso pueden representar un peligro. Si don Felipe tuviera que elegir un día entre la institución, es decir, la preservación de la monarquía, y su padre, optaría sin dudar por lo primero. De alguna manera ya hizo algo parecido cuando su hermana la infanta Cristina se vio imputada en el “caso Nóos”: cortó radicalmente con ella.

-De momento no hay confirmación sobre el paradero del rey emérito, pero se sospecha que se habría instalado en Cascais, ¿qué tiene de especial este lugar para don Juan Carlos?

Portugal tiene para don Juan Carlos algunas ventajas. Una, la proximidad a España. Ya ha dejado claro que, si se produjera cualquier petición judicial, se presentará sin problemas. Otra, que es un país donde la monarquía española mantiene un buen cartel. Otra más, que allí residen algunas familias amigas, que le pueden acoger de buen grado, porque ya se portaron muy bien con la Familia Real española cuanto tuvo que vivir en el exilio de Estoril, una población limítrofe con Cascais. Don Juan Carlos vivió en Estoril, en “Villa Giralda”, hasta los diez años, cuando marchó a España para estudiar, y volvía allí todos los veranos y episodios vacacionales.

Especial agradecimiento a José Apezarena, editor de El Confidencial Digital y autor de la biografía sobre Felipe de Borbón «El Príncipe» (2001).

«Felipe VI ha puesto todos los medios para evitar que los errores del pasado puedan repetirse»

Las recientes revelaciones sobre el rey emérito don Juan Carlos pusieron a la monarquía española en una posición cada vez menos envidiable: los informes sobre sus actividades financieras privadas y las impactantes confesiones de su amiga Corinna Larsen, son, según algunos, solo la punta del iceberg. ¿Realmente está comprometida la monarquía española con esta situación? Esto le pregunté a la periodista española Almudena Martínez-Fornés, especialista del diario ABC, quien dijo en #ConversacionesConSC que no cree que el sistema esté en problemas.

“Yo no creo que la Monarquía se haya puesto en entredicho, sino que los sectores republicanos e independentistas han encontrado argumentos para sus críticas en los errores personales, no institucionales, que han cometido algunos miembros de la Familia Real”, me dijo en una entrevista. Por el contrario, la periodista afirma que el reinado de 45 años de Juan Carlos I “sigue siendo muy valorado por la mayoría de los españoles, especialmente los que están mejor informados”. Reconoce, no obstante, que la imagen personal del rey emérito “se ha visto afectada por los errores que ha cometido en el ámbito privado”.

Actualmente, la Justicia española está analizando si el exmonarca puede ser acusado de evasión fiscal por haber presuntamente transferido comisiones ilegales a cuentas secretas, lo que llevó a algunos a preguntarse: ¿de qué sirve la monarquía si está manchada por la corrupción? “Creo que el reinado de Felipe VI superará esta crisis porque Felipe VI ha dejado muy claro desde el principio de su reinado que su objetivo era la honestidad y la ejemplaridad”, dice la periodista. En su opinión, Felipe VI “ha puesto todos los medios para evitar que los errores del pasado puedan repetirse”.

– Mi agradecimiento a Almudena Martínez-Fornés por haber aceptado participar de esta conversación con Secretos Cortesanos.

«Los tiempos cambiaron, pero los Borbones no fueron capaces de cambiar con ellos»

El periodista español César Moreno Cervera no cree que la crisis desatada en torno al rey emérito sea un golpe letal contra la Corona española: «Le ha dado bien a los Borbones torear las turbulencias, hay que reconocerlo», dice. «Lo meritorio de los Borbones es que en medio de cuatro guerras civiles, no sé cuántas revoluciones, la muerte de cuatro presidentes asesinados y un sinfín de crisis hayan sabido sobrevivir y regresar siempre al trono», analizó. «Alfonso XIII, que parecía siempre estar a un soplido de caer, finalmente sobrevivió a la caída de monarquías tan poderosas como la austriaca, la prusiana o la rusa. Se les ha dado bien a los Borbones torear las turbulencias, hay que reconocerlo».

En #ConversacionesconSC, el autor dice que los Borbones aportaron a España «paz y capacidad de enfocar los recursos de todo el país en los mismos objetivos», pero reconoce que «el problema es que los tiempos cambiaron y ellos no fueron capaces de cambiar con ellos, lo cual es bastante lógico, pues toda monarquía está anclada en la tradición y le cuesta el triple el adaptarse a los cambios». «Cuando no fueron capaces de establecer consensos y alzarse como árbitros de la política nacional, como así les exigía su nuevo papel constitucional, pues acabaron con un pie fuera del país», recordó.

Pero, ¿cuál es el secreto de la supervivencia de los monarcas borbónicos entre tantos vaivenes? «Cada reinado es un reinicio… Isabel II prefirió empujar a su madre, muy corrupta y malvada, al exilio, antes de que la arrastrara con ella al caos; mientras que Alfonso XII fue capaz de colocar a su madre en un segundísimo plano y presentarse como la antítesis de todo lo que su antecesora simbolizaba». Con la monarquía ahora en el ojo de la tormenta por la situación del rey emérito, Cervera Moreno solo encuentra una salida: «Creo que el futuro de Felipe VI, que está siendo un excelente rey, depende únicamente de cómo se comporte él. Si la monarquía sobrevive depende únicamente de Felipe».

Mi agradecimiento a César Moreno Cervera, autor del reciente libro «Los Borbones y sus locuras» y de «Los Austrias, el Imperio de los chiflados» – La Esfera de los Libros. #secretoscortesanos