Hace 140 años nació la gran duquesa Olga de Rusia, la Romanov que los bolcheviques olvidaron ejecutar


Cuando la Gran Duquesa Olga Alejandrovna de Rusia nació en del Palacio Peterhof de San Petersburgo el 13 de junio 1882, el nacimiento se anunció con un saludo de 101 cañones. Cuando era niña, las Navidad significaban cientos de regalos que necesitaban ejércitos de sirvientes que los envolvían con dedicación. Uno de sus regalos de boda después de su matrimonio en 1901 fue una casa de 200 habitaciones.

La gran duquesa conoció a Grigori Rasputin, sufrió un bombardeo durante la Primera Guerra Mundial y escapó de un pelotón de fusilamiento bolchevique debido a un error administrativo. En el momento de su muerte, era el último eslabón vivo de la que había sido una de las dinastías más poderosas de la historia, pero para sus vecinos en Canadá ella era simplemente “Olga”, una anciana inmigrante conocida por usar botas de goma que tenía una colección de joyas alucinante y de vez en cuando recibí la visita de algún miembro de la realeza europea.

Olga era hija y hermana de un zar. Su padre, el zar Alejandro III, murió cuando ella tenía 12 años, lo que provocó que su hermano mayor, «Nicky» (Nicolás II), ascendiera al trono. Olga diría más tarde que su sensible y tímido hermano no era “apto” para hacerse cargo repentinamente del imperio más grande del mundo. “Incluso en ese momento sentí instintivamente que la sensibilidad y la bondad por sí solas no eran suficientes para que las tuviera un soberano”, escribió la gran duquesa en su biografía de 1965.

Si bien la madre de Olga, María Feodorovna (nacida Dagmar de Rusia) la había preparado durante mucho tiempo para la vida en la realeza, la gran duquesa siempre había anhelado una vida rural sencilla. Cuando Olga cumplió 19 años, una propuesta de matrimonio sorpresa de un primo lejano mayor, el gran duque Pedro Alexandrovich, pareció ofrecer un escape, pero fue una farsa. El pretendiente, que se cree que era gay, fue empujado al matrimonio por su propia madre ambiciosa y pasó la noche de bodas pasando la noche en un bar de juegos con sus amigos.

La unión entre Olga y Pedro nunca fue consumada, por lo que la gran duquesa se involucró sentimentalmente con un oficial de caballería llamado Nikolai Kulikovsky. Su esposo nombró a Kulikovsky como su ayudante de campo y le concedió al joven una habitación en la enorme casa familiar para que pudiera estar cerca de Olga.

Por entonces, Olga vivía en una Rusia cada vez más devastada por asesinatos políticos y disturbios civiles. En 1905, los revolucionarios dispararon contra el Palacio de Invierno en San Petersburgo y por ese entonces el carismático monje ruso llamado Gregory Rasputín se insertó en el círculo íntimo del zar Nicolás y la zarina Alejandra, Olga dijo que era completamente inmune a sus encantos y dijo que el hechicero “no era ni tan impresionante ni tan emocionante como la gente piensa”.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, la gran duquesa siguió a un regimiento que llevaba su nombre al frente, y de pronto se encontró trabajando 15 horas al día en un hospital que ocasionalmente era objetivo de las bombas. Cuando la revolución de 1917 obligó a su hermano a abandonar el poder, y justo antes de su abdicación, Nicolás II le concedió a su hermana un permiso de anulación matrimonial para casarse con su amado Kulikovsky. Los recién casados ​​pronto huyeron a Crimea con la madre, la emperatriz viuda María Feodorovna, y la hermana de Olga, la gran duquesa Xenia, y fue mientras estaba bajo arresto domiciliario bolchevique cuando dio a luz a su primer hijo.

Nicolás II y su familia fueron asesinados a tiros en el sótano de una casa en Ekaterimburgo en 1918, mientras Olga se salvó por un contratiempo temprano en la burocracia comunista. Los soviéticos de Yalta y Sebastopol discutieron sobre quién era responsable de la gran duquesa y, antes de que pudieran resolver su disputa, el ejército imperial alemán invasor los expulsó de Crimea, que a su vez entregó el puerto a los rusos leales.

Olga y Nikolai Kulikovsky intentaron sobrellevar la guerra civil rusa en el Cáucaso, pero cuando la victoria bolchevique se hizo inevitable, huyeron a Dinamarca y finalmente se instalaron en una modesta granja que se convirtió en un destino turístico para los monárquicos rusos. Fue allí donde el exilio de Olga habría continuado si no fuera por la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial, que dejó al Ejército Rojo abandonado a lo largo de la frontera danesa, amenazando con atrapar a los miembros sobrevivientes de la familia imperial que estaban esparcidos por Europa.

En 1948, a la edad de 66 años, la gran duquesa y su familia escaparon a bordo de un buque de transporte de tropas y se unieron a los miles de otras “personas desplazadas” que zarpaban hacia Canadá. Al vender las joyas familiares que su criada sacó de contrabando de Rusia, Olga y Kulikovsky pudieron comprar una granja de 80 hectáreas en la provincia de Ontario y se adaptaron de inmediato a su nueva patria. “Los vastos espacios abiertos me recuerdan de Rusia y me dan una sensación de comodidad”, dijo la gran duquesa.

En los años siguientes, Nikolai trabajó en la granja, su hijo Tikhon inició una carrera en el Departamento de Carreteras de Ontario mientras la gran duquesa Olga cuidaba las gallinas y se dedicaba a la pintura. Mientras vivían modestamente, ella pudo usar su seudónimo para exhibir su trabajo en Eaton’s College Street en Toronto. Aunque vivieron modestamente, Olga nunca padeció la falta de dinero, dejó a sus herederos alrededor de 200.000 dólares en acciones y bonos y su biógrafa, Patricia Phenix, contó que dejaba que los niños del vecindario jugaran con sus joyas Fabergé.

Los cuerpos de la familia imperial no serían identificados hasta muchas décadas después, lo que dejó a los estafadores el campo libre para afirmar que eran sobrinas y sobrinos de la gran duquesa. “El continente americano”, señaló Olga, “era particularmente adecuado para producir impostores”. Una mujer viajó desde miles de kilómetros para que Olga la reconociera como familia, un francés dijo que el trauma de la revolución le había hecho olvidar cómo hablar ruso, y una mujer española escribió una larga carta insistiendo en que ella era la verdadera Olga.

En sus memorias, la gran duquesa rusa diría que sus años en la granja canadiense serían los más felices de su vida. Pero en 1952, la granja ya demandaba demasiado trabajo para la pareja de septuagenarios ancianos, por lo que se instalaron en una casa en el barrio de Cooksville, Ontario. Después de la muerte de Nikolai, en 1958, y con su propia salud deteriorándose, en 1960 Olga se mudó a un pequeño apartamento encima de un salón de belleza en la calle Gerrard para ser atendida por una pareja de emigrantes rusos con la que se había hecho amiga.

Cuando la gran duquesa murió el 24 de noviembre de 1960, sus únicas posesiones consistían en ropa por valor de 50 dólares. Fue enterrada junto a su esposo en el cementerio de York de Toronto y, aunque la embajada soviética no envió ningún representante oficial, su funeral fue una oportunidad para que los monárquicos rusos exiliados de Canadá enarbolaran su bandera con el escudo imperial.

Solo una vez durante su exilio canadiense Olga pudo revivir brevemente la vida que tuvo. En junio de 1959, la reina Isabel II realizó una gira oficial a Canadá y decidió invitar a Olga, con la que estaba emparentada. La frágil gran duquesa tuvo que ser convencida por sus vecinos para que se comprara un vestido nuevo para la ocasión (Olga pensó que era “demasiado mayor para empezar a comprar ropa nueva”) y fue agasajada en la mesa principal a bordo del yate de la reina, el Britannia.

Las memorias de Olga a veces revelan una visión engreída del lugar de la monarquía en la historia de Rusia, pero predijo con éxito que el comunismo sufriría una lenta desintegración en lugar de una derrota militar. “Al Kremlin”, escribió, “no le resultará fácil satisfacer a una nación ilustrada con nada más que una serie de lemas huecos, espectaculares éxitos nucleares y grandiosas manifestaciones en la Plaza Roja”.

Monarquias.com


Posted

in

by

Tags: