El zar Alejandro III de Rusia recibió el sobrenombre de “El Pacificador” porque durante su reinado (1881-1894) Rusia no entró en guerra con nadie. “Cualquier persona con corazón, no puede desear una guerra, y cada gobernante –a quien Dios le ha confiado un pueblo– tiene que hacer todo lo posible para evitar los horrores de la guerra”, solía decir este zar. En el plano íntimo, era un hombre enorme, bruto y fortachón que solía caer mal por sus modales de «ogro». Su contemporánea, la reina Victoria, se refirió a él como «un soberano a quien yo no considero un caballero» (el zar, enterado de lo que la monarca opinaba de él, se refirió a ella como «una mujer consentida, sentimental, egoísta» y una «anciana insidiosa y entrometida»).
En este artículo, tres datos curiosos sobre la vida de este monarca:
Su mal carácter provocó que un oficial se suicidara

En su memorias, el príncipe Peter Kropotkin, un famoso revolucionario ruso y filósofo describió una anécdota terrible que le sucedió al gran duque Alejandro, el futuro zar, en 1869. Cuenta que Karl Gunius, oficial finlandés, era famoso por haber mejorado el rifle Berdan, uno de los rifles más usados en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX y después de uno de sus viajes de negocios a los Estados Unidos, se le dio una audiencia con Alejandro, que en ese momento era el ayudante general de su padre, Alejandro II.
«Durante la audiencia, el Alejandro… comenzó a hablar groseramente con el oficial [Gunius]. El gran duque debió haber contestado con dignidad, pero se indignó e insultó sin piedad al oficial… el oficial se fue de inmediato y le envió una carta al Gran Duque, exigiéndole que se disculpe y agregó que si la disculpa no se hacía en 24 horas, se suicidaría… Alejandro no se disculpó, y el oficial cumplió su palabra. Lo vi en la casa de mi amigo cercano esa noche cuando esperó a que llegara la disculpa. Al día siguiente, estaba muerto. Alejandro II estaba furioso con su hijo y le ordenó que escoltara el ataúd del oficial hasta la tumba, pero incluso esta horrible lección no curó al joven de la arrogancia y impetuosidad de los Romanov”.
Un zar con fama de gigante

Enorme y robusto, Alejandro III de Rusia medía 1,93 m. y poseía una impresionante fuerza física. Cuando quería hacer una gracia en una fiesta lo que más le gustaba era doblar atizadores y romper barajas enteras por la mitad de un solo golpe. El zar odiaba la pompa cortesana, el arte y los bailes, y pensaba que un auténtico ruso debía ser simple: “Un ruso debe ser sencillo en sus maneras, en sus palabras, en sus comidas y en el vestir”.
Llevaba una vida muy frugal, según su hija

Su hija, la gran duquesa Olga, lo admiraba y describió así su rutina de trabajo: «Yo estaba asombrada ante la enorme cantidad de trabajo que mi padre tenía que hacer cada día. Yo creía que un zar era el hombre más trabajador en la tierra. Además de las audiencias y las funciones de Estado, cada día se enfrentaba a una montaña de edictos, leyes e informes que tenía que leer y firmar. Muchas veces mi padre solía garabatear frenéticamente sus indignados comentarios en los márgenes de los documentos: ‘¡idiotas! ¡Tontos! ¡Qué bestia es!’…»
«Se levantaba a las 7 de la mañana, se lavaba con agua fría, se vestía con ropa de campesino, se preparaba su café en una cafetera filtradora de vidrio, llenaba el plato de galletas, y después de desayunar, se iba a su escritorio y comenzaba su tarea diaria. Había una muchedumbre de servidores para atenderle, pero no molestaba a ninguno de ellos. Había campanillas en el despacho, pero no las hacía sonar. Algunos momentos después, su esposa se reunía con él, y dos sirvientes ponían a su disposición una mesita. Marido y mujer compartían un desayuno de huevos cocidos y pan de centeno y mantequilla».
«Cuando el zar ruso está pescando, Europa puede esperar«

Alejandro III poseía una casa de campo, o dacha, en Kotka, Finlandia. En aquella época el país escandinavo era parte del Imperio ruso y a Alejandro le encantaba pasar tiempo en verano con su familia remando, haciendo senderismo y pescando. Ordenó que se construyera en el bosque una cabaña de dos pisos para su familia. La visitó un total de 31 veces y pasó allí 213 días.
Una vez, cuando el zar se estaba descansando en su dacha, estalló en Europa un conflicto diplomático en torno a los intereses de Francia, que desde 1891 había sido aliada del Imperio ruso. El ministro de Asuntos Exteriores, Nicolás de Giers, envió un telegrama a la oficina del emperador, recomendando que Alexánder suspendiera sus vacaciones y regresara a San Petersburgo para participar en las negociaciones. El ministro de Asuntos Exteriores temía que el conflicto condujera a una guerra en Europa Cuando los mensajeros llegaron apresuradamente a la casa de campo de Alejandro, el zar lo escuchó con calma y respondió: “Cuando el zar ruso está pescando, Europa puede esperar”.
La leyenda dice que amaba el vodka

La leyenda cuenta que el gusto por el alcohol de Alejandro III hizo que cambiara la forma de sus botas. Se dice que le gustaba tomar algo de vez en cuando pero que su mujer, la princesa danesa Dagmar (que tomó el nombre ruso de María Fiódorovna) no toleraba ni el olor del alcohol. Según otras fuentes, estaba preocupada por la salud de su marido. De manera que, pasar no molestar a su mujer con emociones negativas, el emperador bebía de manera secreta. Para hacerlo pidió que le hicieran unas botas largas y anchas, donde al parecer guardaba una pequeña botella.
Por otra parte, hay expertos que creen que las historias sobre su supuesto abuso del alcohol provienen de sus oponentes liberales. Cuando llegó al poder en 1881, tras el asesinato de su padre reformista -Alejandro II- tomó un camino mucho más conservador. Pacificó los problemas internos y fortaleció el ejército y la armada. Así que sus opositores pensaron que era necesario “crear una imagen de un tonto y borracho en el trono”, para demostrar que había que deshacerse del monarca. Lo que contradice la descripción del zar como un borracho es el testimonio de su doctor, Nikolai Veliamínov. “¿Bebía vodka? Me parece que no y, si lo hacía, no era más que un pequeño vaso. Cuando quería beber en la mesa, su bebida favorita el kvas con champán, y lo bebía modestamente”. Tal y como comenta el historiador Kirill Soloviov: “No hay fuentes fiables que confirmen la inclinación a la bebida”.