El dinero, otra «vergüenza» para la realeza de Tailandia, dice Andrew McGregor Marshall


El periodista especializado en la política tailandesa dijo que es “probable que la fortuna de Vajiralongkorn sea de miles de millones de dólares”. Es «uno de los hombres más ricos del mundo» pero «espera que los contribuyentes financien su lujoso estilo de vida»asegura.

El movimiento prodemocracia de Tailandia tenía previsto inicialmente marchar el miércoles hacia el Crown property bureau (CPB), que administra la fortuna real. Sin embargo, para evitar eventuales enfrentamientos con los ultramonárquicos, al final decidió reunirse ante las oficinas del Siam Commercial Bank, uno de los mayores bancos del reino de los que el rey, a título personal, es uno de los principales accionistas.

Los manifestantes se muestran cada vez más virulentos con la realeza y demandan una reforma en profundidad, reclamando en particular el control de las gigantescas finanzas reales. El rey Maha Vajiralongkorn, también conocido como Rama X, hizo adoptar una ley que le da un poder absoluto sobre el CPB. Antes, el ministro de Finanzas se sentaba en el consejo, un paripé que hacía ver que el gobierno lo controlaba.

“Esta es la razón por la que los manifestantes se están manifestando hoy en la sede del Siam Commercial Bank: su rey es uno de los hombres más ricos del mundo, pero todavía espera que los contribuyentes tailandeses financien su lujoso estilo de vida en Alemania. La mayoría de los tailandeses cree que ya han tenido suficiente”, dijo el periodista Andrew McGregor Marshall, experto conocedor de la política tailandesa.

El CPB, que tiene ramificaciones en la construcción, banca, química, seguros e inmobiliario, no está obligado a publicar sus cuentas, pero los analistas estiman que administra entre 30.000 y 60.0000 millones de dólares en activos, lo que convierte a la monarquía tailandesa en una de las más ricas del mundo.

Un “mito absurdo”

“Durante muchos años, los medios internacionales informaron de forma rutinaria que la monarquía tailandesa valía alrededor de US$ 30.000 millones. Esta cifra se basa en estimaciones antiguas de la revista Forbes, que comenzó a producir una lista anual de las monarcas más ricas del mundo en 2008”, dijo el periodista al explicar los motivos de la inquietud popular por la fortuna real.

¿Adivina quién era el número 1? El rey Bhumibol de Tailandia, con una fortuna estimada en 35 mil millones de dólares”, dijo el periodista. “Para 2009, su riqueza estimada había caído a $ 30 mil millones debido a una crisis económica global, pero seguía siendo el monarca más rico del mundo. Según las estimaciones de Forbes, el Libro Guinness de los Récords comenzó a nombrarlo año tras año como el rey más rico del mundo”.

Según el experto, eso “fue realmente vergonzoso para la monarquía porque la propaganda palaciega siempre insistió en que la familia real estaba trabajando incansablemente para desarrollar la nación y dando enormes donaciones a las personas necesitadas”.

“Bhumibol solía decirle a los tailandeses que vivieran de acuerdo con una filosofía que él llamaba ‘economía de suficiencia’, viviendo de manera simple y frugal en lugar de intentar hacerse ricos. Según la propaganda, él también vivió así, sin ningún interés en amasar una gran fortuna”, dijo.

El periodista explicó en su cuenta de Twitter que “este mito se volvió cada vez más absurdo cuando se les dijo a los tailandeses que Bhumibol era tan ahorrativo que exprimía hasta la última gota de pasta de dientes de cada tubo y no compraba lápices nuevos hasta que los actuales se habían usado hasta el final”.

“Sus viejos tubos de pasta de dientes y sus lápices son venerados como objetos sagrados”, reveló McGregor. “Mientras tanto, supuestamente donaba cada baht que le sobraba para ayudar a los necesitados y mejorar la prosperidad de Tailandia”. Por ello, la aparición de Bhumibol en el ranking de Forbes “fue un gran golpe para esta imagen cuando fue nombrado el monarca más rico del mundo”.

La familia real trató de fingir que en realidad no eran ricos”

A partir de entonces, “la familia real trató de fingir que en realidad no eran ricos”, reveló el experto. “El palacio minimizó el tamaño de la fortuna real y reclamó que la Oficina de Propiedad de la Corona, que controlaba la mayor parte de la riqueza real, pertenecía a la nación y al pueblo de Tailandia, en lugar del rey”, explicó.

McGregor Marshall explicó que los informes anuales de la Propiedad Privada de la Corona (CPB, por sus siglas en inglés) decían habitualmente que la CPB es “propiedad estatal y propiedad pública”, de la que el gobierno a través del Ministro de Finanzas como presidente es responsable, y de la que se ocupa la CPB. “Pero esto era completamente falso”, advirtió el periodista.

Los magnates ricos solían hacer grandes donaciones para ganar el favor real”

“Aunque los realistas pasaron décadas afirmando que el CPB pertenecía a la nación, la verdad se reveló después de la muerte de Bhumibol”, dijo el periodista, quien dice que “difícil estimar el tamaño de la fortuna que Vajiralongkorn heredó” porque “demás de los activos de la Oficina de Propiedad de la Corona, la familia Mahidol también acumuló una gran cantidad de riqueza privada durante el reinado de Bhumibol”.

“Los magnates ricos solían hacer grandes donaciones para ganar el favor real”, aseguró.

“No sabemos cuánta riqueza personal acumuló Bhumibol y cuánto de ella heredó Vajiralongkorn, pero es probable que valga miles de millones de dólares”, dice el periodista, y asegura que el monarca, de 68 años, “también recibe grandes donaciones regulares de magnates adinerados”. “Por ejemplo, en su cumpleaños el año pasado, las familias corporativas más ricas de Tailandia hicieron cola para darle aún más dinero”, agregó.

Tras cuatro meses de protestas, la tensión aumenta en Tailandia. La semana pasada, la policía recurrió a cañones de agua y gas lacrimógeno contra los manifestantes y seis personas resultaron heridas por bala, cuyo origen no está definido.

La respuesta de la autoridades también tiene lugar en el frente judicial: esta semana, 12 activistas del movimiento prodemocracia fueron citados por la policía y podrían ser acusados de “lesa majestad”, un hecho sin precedentes desde el inicio de la protestas que prevén una nueva manifestación el miércoles en Bangkok para denunciar la opacidad de las finanzas reales.

Desde la primera manifestación del 18 de julio, al menos 174 personas fueron acusadas de «participación ilegal en una manifestación» y al menos 46 están acusadas de «sedición», un delito que puede acarrear siete años de cárcel.