Tailandia: protestas pro democráticas apuntan al monedero real, otro tabú de la monarquía


Los cuestionamientos eran impensables hasta hace algunos años en Tailandia, donde el rey es considerado casi un ser divino.

El banco más antiguo de Tailandia, el Siam Commercial Bank, se enfrentó a una especie de ajuste de cuentas político y financiero en septiembre cuando los jóvenes manifestantes que reclaman aperturas democráticas lanzaron una campaña para que la gente retirara su dinero del banco. La medida fue parte de las demandas de los manifestantes para reformar la monarquía atacando el propio monedero privado del rey Maha Vajiralongkorn, quien es actualmente el mayor accionista del banco.

En términos monetarios, el Siam Commercial Bank, fundado por el rey Rama V, en 1907, que es una de las instituciones financieras comerciales más grandes del país asiático, y aún no sintió el impacto del boicot de los manifestantes, pero la campaña enfocó la atención sobre cómo el rey acumula y gasta su fortuna, lo que agrega presión sobre la monarquía tradicionalmente venerada como nunca antes. Las crecientes protestas eran impensables hasta hace algunos años en Tailandia, donde el rey es considerado casi un ser divino.

El líder del movimiento pro reforma, Anon Nampa, dijo que las demandas sociales incluyen la derogación de la Enmienda Real de 2018 sobre la Ley de Propiedad de la Corona, para evitar que el monarca gaste su riqueza a su discreción e iniciar la supervisión pública de los ingresos de la familia real. Al hacerlo, “independientemente de cuántos reyes futuros haya, los activos de la nación no se perderán”, dijo Anon Nampa.

Desde que ascendió al trono en 2016 tras la muerte de su padre, el rey Vajiralongkorn, también conocido como Rama X, anuló el papel tradicional de la Oficina de Propiedad de la Corona como un brazo de inversión del familia real, poniendo todos los activos que habían estado bajo su control bajo su propio nombre en 2018.

Aunque desde entonces los activos están sujetos a impuestos y son administrados por la Oficina, esto no impidió que los manifestantes exijan una investigación y revisión de la conducta financiera del rey. El rey designó a confidentes de confianza para dirigir la oficina, incluido el exjefe del ejército ultrarrealista Apirat Kongsompong como subdirector, haciendo imposible una auditoría pública, incluso por parte del gobierno, informó SCMP.

En un país donde los militares y las grandes familias que controlan la economía se escudan con reverencia en la monarquía para cimentar su influencia, los intereses económicos en juego son enormes. Y a medida que avanzan las protestas, más aumenta el riesgo de la violencia: si los jóvenes a favor de la democracia se animan con los videos del automóvil del rey rodeado por una multitud hostil, los leales a la monarquía ven las mismas imágenes y se ponen aún más rígidos, pensando que los manifestantes son tailandeses malos que han perdido la razón.

Para muchos tailandeses, el resentimiento hacia la monarquía se agravó por el desempeño económico del país mientras que millones se ven obligados a dejar sus trabajos en el turismo y la manufactura. Sin embargo, la estadía de meses del rey en un resort de lujo en Baviera, Alemania, durante la pandemia, noticia que fue ampliamente cubierta en medios occidentales, fue el detonante de las protestas sociales.

“Lo que hace que esto sea particularmente atroz es que el rey vive generosamente en el extranjero de los fondos derivados de los impuestos y los ingresos generados por los tailandeses”, dijo Tamara Loos, profesora de estudios tailandeses y del sudeste asiático en la Universidad de Cornell.

“Además de los fondos generados por la Oficina de Propiedad de la Corona, los tailandeses pagan más de mil millones de dólares en costos generados por la monarquía para mantener los salarios del personal que trabaja en la Oficina de la Casa Real, más fondos para proporcionar seguridad real y proyectos de desarrollo”, explicó.

“Eso por sí solo es un gran conflicto de intereses: usar fondos públicos para apoyar a un monarca represivo que no parece tener en mente los mejores intereses de su población”, dijo.

Loos estima que las acciones del rey en Siam Commercial Bank, Siam Cement Group y otras propiedades tienen un valor de alrededor de US$ 40 mil millones, aunque agregó que “el monto total varía entre US$ 30 mil millones y US$ 70 mil millones” y que “el punto es que nadie realmente sabe porque eso no está sujeto al control público”.

“Gracias a la ideología real de que [el rey Bhumibol] era un hombre frugal, nadie realmente prestó atención a cómo acumulaba riqueza para él y su familia”, dijo Puangchon Unchanam, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Naresuan.

Pero la publicación de la revista Forbes de su lista de miembros de la realeza más rica a principios de la década de 2000, que incluía a la familia real tailandesa, “lo cambió todo” para los tailandeses, dijo. “De repente, algunas personas comenzaron a preguntarse cómo el rey tailandés encabezaba el ranking mundial de miembros de la realeza más ricos”, dijo. Las cuentas de la OPC “se volvieron muy incómodas”, dijo Puangchon.

“Por un lado, aún mantiene todos los privilegios políticos que ha recibido del gobierno. Por otro lado, se parece más a una empresa privada que es propiedad exclusiva del rey”, agregó.

Tamara Loos recordó que las demandas de los manifestantes para la reforma de la gestión de la riqueza del rey tenían un precedente en la era posterior al fin de la monarquía absoluta en 1932, cuando el estado tailandés dividió la Propiedad Real en aquellas propiedades que pertenecían al rey y “los considerados propiedad del estado, como los palacios, y las unidades de negocio utilizadas para financiar la institución de la monarquía, que se colocaron bajo la Oficina de Propiedad de la Corona” en 1936.

Este mes, Vajiralongkorn donó títulos de propiedad reales por un valor de alrededor de US$ 329 millones a cuatro instituciones educativas de Bangkok en una medida que reduce la presión sobre la monarquía. Idealmente, si el rey renunciara a algunos de sus poderes y activos, o aceptara las demandas de reforma de los manifestantes, “disminuiría su riqueza y poder político, pero aumentaría potencialmente el capital cultural de la monarquía como institución, que se redujo precipitadamente en términos de popularidad y respeto”, dijo Loos.