Descendientes del último káiser de Alemania buscaron apropiarse del castillo de su exilio holandés


Holanda confiscó Huis Doorn después de la II Guerra como compensación por los daños causados por el nazismo y hoy es un museo. Los Hohenzollern reclamaron la propiedad.

Los descendientes de Guillermo II, último emperador alemán, intentaron en 2014 recuperar la posesión de Huis Doorn, del cual el emperador fue residente hasta su muerte en 1941, según reveló correspondencia secreta entre el gobierno holandés y la familia real alemana que fueron publicados por un estudiante de historia holandés.

En 1918, después de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, el káiser huyó a los Países Bajos, donde recibió asilo político de la reina Guillermina y pasó sus primeros años en el exilio en el castillo de Amerongen. Allí también firmó su abdicación y abdicó, poniendo fin al dominio de la dinastía Hohenzollern. Dos años después se mudó a Huis Doorn, a 10 kilómetros de distancia.

El 16 de agosto de 1919, Guillermo II compró Huis Doorn y la finca a su propietaria la baronesa Ella Van Heemstra por medio millón de florines. El exmonarca renovó el pequeño castillo y transfirió el mobiliario de los palacios imperiales de Berlín y Potsdam. Estos contenidos llegaron a los Países Bajos en 59 vagones de tren, que transportaban también sus amados uniformes militares.

El 15 de mayo de 1920, el ex emperador se mudó a Huis Doorn y vivió allí hasta su muerte el 4 de junio de 1941. Ahora, según un informe de la revista alemana Der Spiegel, el castillo, sus tierras y su mobiliario tienen un valor estimado en 65 millones de euros.

El estado holandés confiscó Huis Doorn después de la guerra como una especie de compensación por los daños causados por la Segunda Guerra Mundial. Con el castillo y otras posesiones, el gobierno holandés también obtuvo recursos económicos para la reconstrucción de Holanda, informó el diario Algemeen Dagblad.

Poco después de la guerra, los alemanes quisieron recuperar el castillo en reiteradas ocasiones, la última de las cuales ocurrió en 2014, cuando el príncipe Jorge Federico de Hohenzollern, actual jefe de la casa real de Prusia, lo reclamó como propiedad familiar. El ministro holandés de cultura, Jet Bussemaker, logró poner fin a la pretensión de la dinastía y logró que Huis Doorn continuara como museo propiedad del Estado holandés. Solo el mausoleo que contiene los restos de Guillermo II está en posesión de los Hohenzollern.

El estudiante de historia Frederick Ykema investigó el último intento de los alemanes de apoderarse del castillo de fama mundial y pudo acceder al expediente secreto del gobierno holandés. “Al principio, las cartas entre el abogado de los Hohenzollern y el ministerio eran agradables”, apunta la revista alemana Spiegel.

“Pero de repente el tono de la correspondencia se vuelve más agudo. Las partes no llegaron a un acuerdo y Jorge Federico de Prusia, de la Casa Hohenzollern, se ve obligado a presentar una solicitud formal para adquirir Huis Doorn con todas sus posesiones. La carta está fechada el 27 de septiembre de 2014 y ofrece información sobre un contenido que aún era desconocido: los Hohenzollern quieren de vuelta a Huis Doorn, ese castillo de fama mundial cerca de Utrecht”.

“Guillermo II era un refugiado”

Debido a que Guillermo II tenía el estatus de refugiado, el estado holandés nunca debería haberse apoderado de Huis Doorn, argumentan los descendientes del emperador. “Guillermo II estaba, con sus bienes, bajo la protección permanente del estado holandés”, escribió el abogado de la familia real. “Las solicitudes de extradición del ex emperador de las potencias de la alianza han sido repetidamente rechazadas por el estado holandés y Guillermo II también ha disfrutado de la seguridad física del estado holandés”, explicó, citado por el diario alemán Die Welt.

“La familia Hohenzollern todavía está sumamente agradecida al estado holandés por esto. Por lo tanto, es incorrecto que el descendiente directo fuera llamado enemigo, mientras que su bisabuelo disfrutaba de la protección del estado holandés con sus posesiones. Y él mismo tuvo que salir de Alemania bajo una gran presión y despojado de casi todas sus posesiones, donde el gobierno alemán lo calificó de exiliado”, justificó el abogado de la dinastía.

El contenido de los documentos publicados es de gran importancia, dice Ykema, que ahora está estudiando en Escocia. “Es muy importante que no se oculte, sino en un debate abierto y honesto. Si hubiera un reembolso, esto debería discutirse. No me corresponde a mí quién pertenece a Huis Doorn. Todos somos iguales ante la ley. Se trata de una enorme colección de arte. Son obras maestras, pero ¿de quién es? No puedo contestar eso. Es especial que este caso se manejara al más alto nivel, mientras que las víctimas de la guerra de arte saqueado, por ejemplo, tuvieron que luchar por el reconocimiento durante años”.

Herman Sietsma, director de Huis Doorn, dijo que conocía la historia de la carta, pero no el contenido: “No hemos solicitado estas cartas y no las hemos visto antes. Una vez tuvimos una conversación con Ykema, pero se trataba de otra cosa. No sabíamos nada de esto. La correspondencia tampoco nos sorprende. Pero tampoco hay correspondencia con nosotros. Eso tiene sentido, porque no somos el propietario, sino los administradores”.

Algemeen Dagblad / Spiegel / Welt