Carta revela que la realeza británica nunca creyó en Anna Anderson, la falsa Anastasia de Rusia


Lord Mountbatten, tío de la reina Isabel II, negó en 1975 la teoría conspirativa de que su querida prima rusa sobrevivió al asesinato de toda la familia real en 1918.

En una fascinante carta recientemente revelada, el tío de Isabel II niega la teoría de la conspiración real rusa y revela que su prima Anastasia de Rusia, fue “rematada con estocadas de bayoneta” a los 17 años durante la matanza de la familia imperial. El conde Mountbatten de Burma, influyente miembro de la familia real británica, hizo además todo lo posible para evitar que se difundiera la historia de Anna Anderson, quien afirmó toda su vida ser la hija menor de los zares Nicolás II y Alejandra.

En la carta de 1975, Lord Mountbtten, tío carnal del príncipe Felipe, refuta las afirmaciones de que la gran duquesa Anastasia no fue asesinada junto con el resto de los Romanov durante la revolución rusa y desacreditó la historia de la impostora polaca Anna Anderson en la carta, quien previamente afirmó que ella era la hija menor del Zar.

La carta fue escrita por Lord Mountbatten desde su propiedad de la familia Mountbatten en Romsey, Inglaterra, el 11 de marzo de 1975: “No cabe duda de que mi prima hermana, la Gran Duquesa Anastasia de Rusia, fue asesinada con el resto de su familia, aunque en su caso no murió de inmediato y fue rematada con estocadas de bayoneta”. El destinatario de la carta era fue un señor apellidado Woodcock-Clarke, del que se sabe poco.

En la carta, el conde menciona que familiares rusos “habían vivido en un esplendor tremendo, y luego habían sido asesinados de esta manera espantosa”. Su madre, nacida princesa Victoria de Hesse-Darmstadt, fue la hermana de la zarina Alejandra, ejecutada en la Revolución, y marquesa de Milford-Haven por matrimonio. Además fue la abuela materna del príncipe Felipe, duque de Edimburgo.

Años después de la muerte del emperador Nicolás II y su familia, en 1922, Anna Anderson se presentó para afirmar que ella era la gran duquesa Anastasia y que había sobrevivido al brutal asesinato. Más tarde fue identificada como Franziska Schanzkowska, una trabajadora de una fábrica polaca con antecedentes de enfermedad mental.

Lord Mountbatten se interesó mucho en el caso de Anastasia y participó en la recopilación de pruebas para exponer a Anderson. La prensa informó que gastó miles de libras en honorarios legales impugnando el reclamo de la mujer, a la que consideraba una farsante al igual que lo había hecho la emperatriz viuda María Feodorovna, abuela de la gran duquesa Anastasia. Aunque Anderson perdió el caso, la publicidad de los medios de comunicación le dio notoriedad durante muchos años.

Lord Mountbatten, que en 1958 utilizó su influencia política para lograr que la cadena pública británica BBC no entrevistara a Anderson, también hizo en la carta un comentario agudo sobre su tío Nicolás II, a quien conoció en 1908. Escribió que el emperador era un «hombre encantador y amable», pero era «demasiado débil» para ser un gobernante exitoso, una opinión ampliamente sostenida por muchos historiadores.

El autor e historiador británico Andrew Lownie, autor el libro The Mountbattens: Their Lives and Loves, explicó: “Mountbatten estaba fascinado con el caso de Anna Anderson. Presionó mucho para que no fuera reconocida o para que no se le diera publicidad y gastó grandes sumas de dinero en impugnar sus reclamos en los tribunales”. “Esta carta es una idea útil de esta faceta de su trascendental vida”, afirmó.

Durante mucho tiempo, a principios del siglo XX, se afirmó que Lord Mountbatten (por entonces titulado príncipe Luis de Battenberg) estaba enamorado de su otra prima, la gran duquesa María, y que conservó un retrato de ella durante toda su vida. Él y su familia, especialmente su madre, sintieron una gran amargura cuando los Aliados permitieron que la familia imperial fuera asesinada y, como resultado, tenía fuertes opiniones sobre los bolcheviques.

LUIS DE BATTENBERG EN 1908 CON PARTE DE LA FAMILIA IMPERIAL RUSA

En 1975, el mismo año en que escribió la carta, Lord Mountbatten visitó Rusia: “Estaba abrumado por la emoción de regresar a un país que había conocido bastante bien cuando era niño, donde muchos de. Lo sentí todo el tiempo y estaba bastante agotado cuando regresé”.

En 1917, el Imperio Ruso fue derrocado en la Revolución y la familia imperial fue encarcelada antes de que todos fueran asesinados al año siguiente, incluidas las cuatro hijas de Nicolás, Olga, Tatiana, María y Anastasia y su hijo Alexei. Sin embargo, tras su muerte circularon rumores persistentes sobre la supervivencia de Anastasia.

El mito fue alimentado por el hecho de que el lugar de su entierro era desconocido durante las décadas del régimen comunista, y varias mujeres afirmaron falsamente haber sido Anastasia surgieron en todo el mundo en las décadas siguientes. La impostora más famosa fue Anna Anderson, una trabajadora de una fábrica polaca con antecedentes de enfermedad mental, que fue encontrada en un manicomio alemán en 1922.

Había un parecido «fuerte» entre Anderson y la gran duquesa Anastasia e incluso logró convencer a algunos miembros de la familia de Anastasia. Su caso permaneció en los tribunales alemanes durante más de 30 años, desde 1938 hasta 1970, hasta que un fallo declaró que no había pruebas concluyentes que probaran que Anderson era o no Anastasia.

Anderson, que luego fue identificada como Franziska Schanzkowska, murió en Charlottesville, Virginia, en 1984 y su cuerpo fue incinerado tras su muerte. Sin embargo, las pruebas de ADN en 1994 en partes disponibles de tejido y cabello no mostraron relación con la familia imperial. En 2007, se descubrieron los restos desaparecidos del hijo del zar Alexei y la hija restante, ya sea Anastasia o su hermana mayor María, lo que demuestra de manera concluyente que todos los miembros de la familia, incluida Anastasia, murieron en 1918.

Prohibido estrictamente copiar completa o parcialmente los contenidos de MONARQUIAS.COM sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original. Puede encontrarnos en Facebook o Instagram.