Algunos episodios resonantes en la vida de Juan Carlos I, quien fue durante más de 38 años rey de España, y anunció su retiro definitivo de la vida pública a los 81 años.
1948 – A los 10 años, descubre España

Nacido en Roma el 5 de enero de 1938, «Juanito» pasa su infancia en Italia y Suiza. Su abuelo, el rey de España Alfonso XIII, fue apartado del poder por la Segunda república en 1931 y la familia fue mantenida en el exilio por el dictador Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil (1936-1939). A los ocho años, el niño fue enviado a un internado en Suiza y dos años después su padre, Juan de Borbón, aceptó que marchara solo hacia España donde Franco quería educarlo a su voluntad. Su misión ya estaba escrita: devolver su dinastía al trono de España. Un drama fraticida marcó su juventud: a los 18 años mató accidentalmente a su joven hermano, el infante don Alfonso, con una bala en la frente.
1962 – Yerno del rey de Grecia
En 1956, el joven príncipe Juan Carlos conoció a la princesa Sofía de Grecia en un crucero que organizaron los reyes helenos y en el que participaron numerosos miembros de la realeza europea. Se volvieron a ver en 1961, en la boda del duque de Kent, primo de la reina de Inglaterra. Ese mismo año, los reyes Pablo y Federica de Grecia anunciaron el compromiso de su hija con un príncipe que no tenía grandes expectativas: su país era gobernado por la dictadura de Franco y la familia permanecía exiliada.

La boda se celebró en Atenas el 14 de mayo de 1962 en presencia de una multitud de reyes y reinas, príncipes y princesas de todo el mundo, incluidos los soberanos de Tailandia, Bélgica, Holanda y Mónaco. La pareja se estableció en Atenas y luego en Madrid, gracias al permiso del general Franco, donde nacieron sus tres hijos: Elena (1963), Cristina (1965) y Felipe (1968).
1975 – Muere Franco, se convierte en rey
Ante la furia de su padre, don Juan de Borbón, el heredero dinástico, el infante Juan Carlos fue designado en 1969 por Franco como su sucesor. Pero, «El Caudillo», comportándose él mismo como un rey, quiere mantener un poder absoluto en vida y Juan Carlos vive bajo una fuerte vigilancia del régimen. Dos días después de la muerte de Franco, fue proclamado rey, el 22 de noviembre de 1975, tras 36 años de dictadura. En 1976 escogió a un joven ministro salido del franquismo, el futuro centrista Adolfo Suárez, para presidir el gobierno y dirigir la transición hacia la democracia. El Partido Comunista (PCE) prohibido por Franco es finalmente legalizado y los delitos políticos amnistiados. Tras las primeras elecciones libres en 1977, Juan Carlos es aplaudido como el rey de una nueva España democrática, dotada al año siguiente de una Constitución aprobada en referéndum.
1981 – Sofoca un golpe de Estado
El 23 de febrero de 1981, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpe en el Congreso revólver en mano y toma como rehenes a los diputados. Un intento de golpe de Estado está en curso «en nombre del rey». Pero por la noche, Juan Carlos aparece en televisión para tranquilizar al país: «La Corona (…) no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático«. El soberano, entonces de 43 años, pasa la noche contactando con militares para hacer fracasar el levantamiento. El general Alfonso Armada, próximo al rey, será condenado a 30 años de prisión acusado de querer tomar el mando de un gobierno militar, encargado de «redirigir» el proceso de transición democrática.
2012 – Una desafortunada partida de caza
En abril de 2012, el monarca de 74 años se cae durante una partida de caza de elefantes en Botsuana adonde fue acompañado por una aristócrata alemana. Este «safari de lujo» -pagado esta vez por un próximo al futuro rey de Arabia Saudita- causó escándalo en una España hundida en la crisis. Juan Carlos entonó el mea culpa: «Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir«.

Pero tras decenas de años disfrutando de una gran popularidad, la prensa empieza a cuestionar sus escarceos amorosos, la opacidad de su fortuna o sus vínculos con las monarquías del Golfo. Además, el país sigue con atención cómo crece el escándalo de malversación de fondos que implica a su yerno, Iñaki Urdangarin.
2014 – De rey a rey emérito
Mucho se especuló entonces sobre el futuro del rey, quien con 76 años, aquejado de problemas de salud y movilidad, lastrado por los escándalos y distanciado de su esposa, anunció su desaparición de la escena pública el 2 de junio de 2014. Juan Carlos dejó claro que no quería hacer sombra al nuevo rey, uno de los miembros más valorados de la familia real en un momento crítico para la monarquía española. «Una nueva generación reclama el papel protagonista, el mismo que correspondió a la generación a la que yo pertenezco«, dijo Juan Carlos aquel histórico día.

La abdicación se hizo oficial el 19 de junio, día en que el rey de 76 años firmó la ley de renuncia a favor de su hijo Felipe, príncipe de Asturias, quien a los 46 años se convirtió en el rey Felipe VI. Don Juan Carlos se mantiene como rey a título honorífico (emérito) y en 2014 el Congreso español le otorga inmunidad jurídica.