«Reiwa»: la antigua poesía japonesa inspira el nombre del reinado de Naruhito


Este ideograma japonés dará nombre al reinado del 126° emperador de Japón y sucederá a la actual Era Heisei, que denomina al reinado del emperador Akihito.

El gengo es un asunto de gran interés público en Japón, ya que se utilizará ampliamente en calendarios, periódicos, documentos oficiales, certificados y licencias de conducir.

El momento más esperado por los japoneses llegó este lunes a las 11.30 de la mañana, cuando el secretario jefe del Gabinete japonés, Yoshihide Suga, fue el encargado de anunciar el nombre de la próxima era imperial que comenzará el 1 de mayo con la entronización del príncipe heredero Naruhito: Reiwa. (令和). Suga mostró a la prensa un cartel que contenía los caracteres kanji que conforman el nombre de la próxima era. El primer carácter significa «afortunado», mientras que el segundo se puede traducir como «paz o armonía».

La nueva era será la 248ª en la historia de Japón, que utiliza el sistema de calendario de estilo chino desde el año 645. En los tiempos modernos, cada era ha durado el reinado de un emperador. Por primera vez desde el siglo VII, el nombre de reinado o era imperial fue tomado de un clásico de la literatura japonesa, dado que los anteriores kanjis fueron tomados de la literatura china. Se trata de Libro V del Man’yōshū (Colección de la miríada de hojas), la más antigua recopilación existente de poesía japonesa. «Por primera vez en la historia, basamos el nombre de nuestra era en la literatura japonesa», dijo el primer ministro Shinzo Abe, quien agregó que el «Manyoshu» es familiar para muchas personas en todo Japón, independientemente de su posición, y representa la cultura nacional de Japón. «Espero que el nombre de la nueva era esté profundamente arraigado en las vidas de la gente de Japón», dijo.

Los nueve miembros del panel incluyeron a Sadayuki Sakakibara, ex presidente de la Federación de Negocios de Japón, Shinya Yamanaka, profesora de la Universidad de Kyoto, quien ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2012 por desarrollar las llamadas células madre pluripotentes inducidas y el galardonado novelista japonés Hariko Hayashi. «Es un nombre magnífico», comentó Yamanaka ante las cámaras de la cadena pública NHK. El nombre de esta era, cuyo anuncio es un acontecimiento histórico en sí mismo para los japoneses, es resultado de una reflexión de varios meses entre expertos, personalidades de diversos orígenes y dirigentes políticos.

La nueva era imperial comenzará el 1 de mayo, cuando el príncipe heredero Naruhito ascienda al Trono del Crisantemo luego de la abdicación de su padre, el emperador Akihito, un día antes. La llegada de Reiwa, a su vez, pondrá fin los 30 años de la Era Heisei («paz alcanzada» o «la paz prevalece en todas partes»), que comenzó el 8 de enero de 1989 con la muerte del emperador Hirohito y el ascenso al trono del actual emperador. Heisei no solamente denominará al reinado de tres décadas de Akihito sino que, según la costumbre, será el nómbre póstumo del monarca. Desde su abdicación, será conocido con el título oficial de Emperador Emérito.

“El nombramiento de una nueva era imperial es un evento significativo aquí en Japón”, escribe el Japan Time. “El gengo, como se le llama, desempeña un papel integral, tanto en la práctica como en la psicología, en la vida de los japoneses. En una nación donde el gengo ha sido apreciado durante mucho tiempo como una forma de identificar un año, como en «Heisei 31», que corresponde a 2019, en muchos documentos oficiales y sistemas informáticos, su cambio también ha tenido implicaciones prácticas de gran alcance. Los funcionarios municipales locales, ingenieros de computación y fabricantes de calendarios, por ejemplo, han pasado meses preparándose para los cambios necesarios”.

Los kanji que conforman el gengo Reiwa.

La denominación del próximo reinado responde a una tradición nacida a mediados del siglo VII. Los preparativos para su selección se iniciaron hace meses en el seno del Gobierno, al igual que los debates, en el más estricto secreto. Aunque la tradición, legitimada por una ley de 1979, dicta que el nombre de cada nueva era imperial será anunciado una vez que el anterior monarca fallece, esta vez hubo que hacer una excepción. Los fabricantes de calendarios, la administración, los colegios u hospitales usan la fecha de la era en sus documentos, junto a la del calendario gregoriano, y tendrán poco tiempo para organizarse. Las monedas también tienen que ir acuñadas con el nuevo sello.

Desde la primera era, la Taika 大化 (645-), hasta la actual era Heisei 平成 (1989) ha habido 247 nombres de era. A partir de la era Meiji 明治 se impuso la norma de que hubiese un solo nombre de era por cada emperador, algo que era distinto durante el Período Edo, cuando este podía cambiarlo varias veces durante su reinado tras una guerra devastadora, un terremoto, una epidemia o un gran incendio como medio para marcar un nuevo comienzo tras la calamidad. Por ejemplo, la era Keiō (1865-1868), que precedió a la era Meiji (1868-1912), no debió su inicio ni su fin a la subida al trono, abdicación ni a ningún otro hecho relacionado con los emperadores de la época.

Cada emperador establecía el nombre de la nueva era, que se extinguía con su muerte, y ese nombre pasaba a ser el nombre póstumo del monarca fallecido. Cuando, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se dio paso a una nueva Constitución reformándose también la Ley de la Casa Imperial, el fundamento legal de la imposición del nombre de la era quedó muy debilitado. De hecho, el nombre de la era entonces en curso, Shōwa, siguió usándose puramente “por costumbre” y a menudo se propuso su abandono. Pero finalmente “Shōwa” recibió fundamento legal mediante la Ley de Nombres de Era (junio de 1979) y las Directrices para el Procedimiento de Selección de los Nombres de Era (octubre de 1979), que significaron una clarificación de dicho proceso de fijación.

Los 247 nombres de era que hubo hasta la fecha suman un total de 504 kanjis. No obstante, hay algunos que se han utilizado en repetidas ocasiones, por lo que se han usado solo 72 caracteres distintos. El kanji utilizado con más frecuencia es 永 (ei, eternidad), que aparece 29 veces, seguido de 天 (ten, cielo) y 元 (gen, origen), con un total de 27 veces; 治 (ji, orden) ha aparecido en 21 ocasiones, y 応 (ō, correspondencia) en 20. Estos cinco caracteres aparecen en el 46 % de los nombres de era, es decir, en 115 de ellos.

La razón por la que se utilizan los mismos caracteres en tantas ocasiones tal vez tenga que ver con la voluntad de otorgar a la nueva era un nombre acorde a lo que se espera de ella. Por ejemplo, con 永 se espera que sea longeva, con 天 la protección de los cielos, y con 元 indicar el comienzo de algo nuevo. El carácter 平 (hei, calma) incluido en el nombre de la actual era 平成 (Heisei) se ha utilizado en 12 ocasiones, mientras que el 成 (sei, consecución) es utilizado por primera vez. En cuanto a la anterior era 昭和 (Shōwa), 和 (wa, paz o armonía) ya había aparecido en 19 ocasiones, y era la primera vez que se utilizaba 昭 (shō, resplandor).

7 DE ENERO DE 1989. Momento en que se anunció el nombre de la Era Heisei, tras la muerte del emperador Hirohito y el ascenso de Akihito.

En 1979 el gobierno del primer ministro Ōhira Masayoshi propuso seis principios a la hora de elegir el nombre de una nueva era: que este contenga un significado acorde con el ideal de la sociedad; que esté formado solo por dos caracteres; que sea sencillo de escribir; que se lea fácilmente; que no haya sido utilizado para el nombre de otra era pasada, y por tanto en el nombre otorgado a un emperador de manera póstuma; y que no esté siendo ya utilizado popularmente.

Por otra parte, históricamente los nombres de era no han sido una simple conjunción de caracteres con buenos augurios, sino que solían ser extraídos de Los cuatro libros y cinco clásicos (Sìshū Wǔjīng), un pilar de las enseñanzas del confucianismo, entre otros escritos similares. El nombre de Heisei, por ejemplo, deriva de la enseñanza de “alcanzar la paz tanto en el interior como en el exterior del país, en el cielo y en la tierra”, tomada de las Memorias históricas y del Clásico de historia. Además, aunque no es algo que se conozca de forma oficial, también se dice que la primera letra del nombre de era no debe repetirse respecto a las anteriores, para que la inicial del nombre de la nueva era pueda distinguirse con las de las sucesivas eras: M (Meiji), T (Taisho), Showa (S) y Heisei (H).