El 14 de marzo de 1989 murió la última emperatriz de Austria y reina de Hungría, Zita de Borbón-Parma. En un espectacular encuentro de monarcas coronados y destronados, la viuda de Carlos I recibió un entierro digno de una emperatriz, pese a que el Imperio había desaparecido 70 años antes y Austria ya era una república. La monarca fue sepultada en la Iglesia de los Capuchinos de Viena, ancestral mausoleo de la dinastía Habsburgo que, como su nombre lo indica, es custodiada por la orden de los capuchinos, famosos por su humilde devoción a San Francisco. Ellos son los guardianes especiales encargados de cuidar la cripta imperial de Austria.

La cripta de los capuchinos (Kapuzinergruft) se encuentra debajo de una pequeña iglesia franciscana en Viena. Debajo de la sencilla iglesia amueblada de madera hay un vasto laberinto de túneles y cámaras, lleno de elaborados sarcófagos de metal. Los ataúdes contienen los restos de 150 miembros de la familia real de la dinastía de los Habsburgo. Los capuchinos han cuidado continuamente la cripta y los sarcófagos, a pesar del colapso de la monarquía y las dos guerras mundiales. «Se supone que los frailes deben orar por los difuntos y preservar el lugar del entierro«, dijo Peter Grubits, gerente de la cripta desde 2011, un deber que él describe como «un honor».
El cuidado de las tumbas se convirtió en un deber de los capuchinos en 1618, cuando en su lecho de muerte la emperatriz Anna de Tirol pidió a los frailes que oraran por la familia real y la nación. La emperatriz eligió a los capuchinos debido a su familiaridad con ellos y su popularidad con la gente común. Más tarde, en el siglo XVII, el emperador Fernando III decidió enterrar a todos los miembros de la familia real bajo la iglesia. «Los Habsburgo siempre han sido católicos leales. Esto fue parte de la legitimación de su pretensión de poder«, dijo Grubits, explicando que el catolicismo era necesario para los líderes del Sacro Imperio Romano.

La Cripta Imperial se encuentra debajo de la Iglesia de los Capuchinos. Un total de 149 miembros de la dinastía Habsburgo, incluidos 12 emperadores y 19 emperatrices y reinas, tienen su lugar de descanso final aquí. El magnífico doble sarcófago de la emperatriz María Teresa y su esposo, el emperador Francisco Esteban de Lorena, es una obra de Balthasar Ferdinand Moll. En fuerte contraste con esto está el sarcófago de su hijo José II. El último emperador enterrado aquí fue Francisco José I en 1916, cerca de los sarcófagos de su esposa, la emperatriz Isabel y el príncipe heredero Rodolfo. Los corazones de los Habsburgo fueron enterrados en la Cripta del Corazón de la Iglesia de los Frailes Agustinos desde 1654 hasta 1878.
Los entierros tienen lugar en la Cripta Imperial hasta el día de hoy: la última emperatriz austriaca, Zita, fue enterrada allí y el 16 de julio de 2011, su hijo mayor, el ex príncipe heredero y político europeo, Otto de Habsburgo, fue sepultado junto a la tumba de su esposa, la archiduquesa Regina. Los sarcófagos imperiales están hechos de aleaciones de diferentes metales. Los diseños representan personas e historias ornamentadas y fantásticas, como calaveras en coronas reales y figuras con velo. La mayoría de los diseños mezclan símbolos de gloria e imperio con símbolos de humildad y muerte.

«Por un lado, la Cripta de los capuchinos y sus sarcófagos son monumentos de fe. Los Habsburgo sabían que eran pecadores. Esto se demuestra por la variedad de símbolos de la muerte y la vanidad», explicó Grubits. Algunos Habsburgo diseñaron sus tumbas con mucha anticipación, y algunos sarcófagos son tan enormes que tuvieron que ser ensamblados en el lugar. Una de esas maravillas es la tumba de María Teresa, quien murió en 1780, y cuyo inmenso ataúd llena toda una habitación. En él, dos figuras idénticas de la emperatriz y su esposo se miran mutuamente mientras se levantan de la tumba, representando la resurrección de su cuerpo y alma. La tumba fue diseñada 30 años antes de su muerte.
«Estoy fascinado por el hecho de que las cuestiones de la muerte y el fallecimiento no fueron empujadas en el fondo de la mente, sino que eran obvias y presentes«, dijo Grubits. En el pasado, los entierros reales eran un ritual elaborado. Los cuerpos de la realeza eran embalsamados y exhibidos en prendas festivas durante al menos tres días en público. La nación estaba obligada a llorar. Toda la ciudad de Viena estaba dispuesta en el color del luto del negro, con palacios, iglesias y edificios importantes envueltos en telas negras.

Después de una bendición del arzobispo de Viena, un ataúd real se cerraba con dos cerraduras y se volvía a abrir brevemente. Luego se sellaba el ataúd y se entregaban las llaves a un mayordomo real y un fraile capuchino. El ataúd de madera era colocado en un sarcófago de metal elaborado dentro de la cripta de los capuchinos. Los sarcófagos de los tiempos modernos son mucho más simples y siguen el diseño básico del ataúd del emperador Francisco José I, quien fue toda su vida un hombre muy austero. La emperatriz Zita y el archiduque Otto. decidieron mantener una tradición de simplicidad por razones políticas, dijo Grubits. «Esto es para mostrar respeto por la constitución democrática de Austria y fue una decisión conjunta de la familia de los Habsburgo y los frailes capuchinos«, explica.
La cripta real sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial casi intacta. Las ventanas estaban tapiadas y los sarcófagos estaban protegidos con trozos de madera. Aunque el monasterio y la iglesia no sufrieron daños por los bombardeos, la sala que contenía el ataúd de la emperatriz María Teresa sufrió graves daños debido a las astillas de las bombas. Según los Grubits, la dignidad de la cripta como cementerio evitó el saqueo. La Orden de los Frailes Capuchinos se convirtió en el propietario oficial de la cripta a principios de los años sesenta. Hoy, los visitantes de Viena pueden pasear por el laberinto de cámaras subterráneas por una pequeña tarifa. «Hoy en día, las tarifas de entrada de los visitantes ayudan a mantener la cripta y restaurar regularmente los sarcófagos«, dijo Grubits. El gerente cree que las historias personales de los fallecidos son lo más importante que las personas pueden aprender al visitar la cripta real. «Se pueden pasar casi 400 años de historia austriaca, europea e incluso mundial, por supuesto, también de historia del arte«, dijo. «Pero son los destinos personales, las esperanzas, los fracasos, las tragedias que les tocó vivir lo que más los toca». (S.C.)