El emperador Akihito comunicó a los espíritus de sus antepasados su decisión de abdicar al trono


Siguiendo una tradición milenaria, el soberano acude a los santuarios y mausoleos a informar a sus antepasados sobre los sucesos más importantes de su vida. Según la leyenda, desciende de la diosa del Sol.

El emperador Akihito de Japón participó este 12 de marzo en la primera de las ceremonias relacionadas con su abdicación al informar a los espíritus de sus antepasados ​​imperiales, incluida Amaterasu-omikami, la legendaria diosa del sol, de su intención de renunciar al Trono el 30 de abril. El ritual sintoista denominado «hokoku no gi», que los emperadores de Japón realizan cuando están a las puertas de acontecimientos importantes en sus vidas, se realizó en el Palacio Imperial de Tokio. Akihito asistió vestido con el «sokutai», un atuendo tradicional formal que solo puede ser usado por un emperador.

El monarca -de 85 años- leyó en voz alta un documento a los antepasados ​​imperiales que decía que, en efecto, renunciaría al Trono del Crisantemo el 30 de abril. El mismo documento fue leído en otros dos santuarios en el Palacio Imperial dedicado a los emperadores pasados ​​y otros dioses sintoístas. El príncipe heredero Naruhito también participó en la ceremonia del 12 de marzo ataviado con el sokutai correspondiente a su rango, acompañado de otros ocho miembros de la familia imperial se unieron. La emperatriz Michiko no pudo asistir debido a una recurrencia de dolor por radiculopatía espondilótica cervical, informó la agencia Kyodo.

Otro de los ritos celebrados este 12 de marzo, según informó el periódico japonés Asashi Shimbun, consistió en el envío de emisarios del emperador Akihito al santuario de Ise Jingu y los mausoleos del primer emperador, Jimmu, y los emperadores Komei, Meiji, Taisho y Showa (tatarabuelo, bisabuelo, abuelo y padre, respectivamente, de Akihito), con los anuncios relacionados con su abdicación. A lo largo de los próximos dos meses se llevará a cabo un total de nueve ceremonias, que culminarán en el «taiirei seiden no gi» en el que se proclamará formalmente la abdicación de Akihito, el primer emperador que abandona el trono desde que en 1817 lo hicieron Go-Kokaku.

Lea además: La corte imperial de Japón reveló cuál será el título del emperador Akihito tras su abdicación

El 26 de marzo, los emperadores visitarán el mausoleo imperial de la prefectura de Nara para informar de su abdicación a Jimmu, el primer emperador legendario de Japón, quien según la mitología nipona era bisnieto de la Diosa del Sol y fue investido de los poderes espirituales y terrenales en el año 660 a.C. para gobernar en la llanura de Yamato, actual Japón. El emperador viajará en abril a los Grandes Santuarios de Ise en la Prefectura de Mie y al mausoleo de Tokio de su padre, el emperador Hirohito, el 23 de abril con el mismo propósito. El príncipe Naruhito, mientras tanto, tendrá como misión informar a sus antepasados de su ascenso al trono el 8 de mayo y varias veces más hasta el mes de noviembre, después de su entronización formal.

Akihito será el primer emperador en abdicar en Japón como una democracia constitucional de modo que, al decidir qué ceremonias se realizarían para marcar este hito, los funcionarios de la Agencia de la Casa Imperial solo podían referirse a la serie de ceremonias que se realizaban cuando Akihito se convertía en emperador, así como en otras ceremonias imperiales que se celebraban regularmente. Siguiendo los deseos de Akihito, los gastos personales de los miembros de la familia imperial para la vida diaria y las actividades cubren algunas de las 10 ceremonias no designadas como eventos estatales. Sin embargo, los funcionarios de la agencia también han dejado claro que no habría ningún problema en utilizar los fondos del estado para pagar las ceremonias relacionadas con la abdicación porque está estrechamente relacionada con la sucesión imperial. (S.C.)

Lea además: El viejo protocolo imperial resucitará en la coronación del futuro emperador de Japón