En un documento publicado el 2 de febrero, el príncipe asumió el título que dejó su padre, Enrique de Orleáns, fallecido el 21 de enero.
El príncipe Jean de Orleans, duque de Vendome, no esperó mucho para convertirse en el jefe de la Casa Real de Francia tras la muerte de su padre, sucedida el 21 de enero. En un comunicado emitida este sábado 2 de febrero de 2019, día en que su padre fue sepultado en la ciudad francesa de Dreux, firmó de su puño y letra «Jean, comte de Paris».
Jean es ahora pretendiente a un trono inexistente y disputado por otras dos casas reales: los Borbón y los Bonaparte. En el texto el príncipe se dirige a los franceses diciéndoles que «si lo desean, renovaremos el pacto histórico y necesario entre la Nación y la Familia Real. Juntos, nos esforzaremos por garantizar la unidad de Francia, su grandeza y prosperidad, el orden interno y, finalmente, la paz en el mundo«.

Jean de Orleáns tiene un árbol genealógico muy frondoso. A través de su padre Enrique, conde de París, el príncipe es descendiente del último hombre coronado rey en Francia, Luis Felipe I de Orleáns y de los reyes borbónicos Luis XIII y Enrique IV.
A través de su madre, desciende de Luis XIV el «Rey Sol», de María Teresa de Austria, reina de Sajonia; de Carlos X de Francia y de Carlos de Habsburgo, emperador de Alemania y rey de España. Como descendiente del rey Fernando VII, el nuevo conde de París tendría derecho al trono de España.
Nacido el 19 de mayo de 1965 en Boulogne-Billancourt, el nuevo conde de París es el tercero hijo -segundo varón- del príncipe Enrique de Orleáns, a quien los monárquicos «orleanistas» reconocieron como «Henri VII de Francia». Su madre es la princesa alemana María Teresa de Wurttemberg.
Titulado en Filosofía, Derecho y Administración de Empresas, ha trabajado en el campo de la consultoría de empresa y en el sector financiero. Su hermano mayor, Francisco, duque de Angulema, padecía un retraso mental y murió en 2017, dejándole el derecho sucesorio a Jean.

En 2009 el príncipe contrajo matrimonio en la catedral Notre Dame de Senlis, cuna de la dinastía real de los Capetos, con Philomena de Tornos y Steinhart, doce años menor que él, y nieta de don Juan de Tornos, que fue secretario particular del Conde de Barcelona, padre del rey Juan Carlos I de España.
Hija de Alfonso de Tornos, antiguo funcionario internacional de la ONU, y de la austríaca Maria Antonieta von Steinhart. La nueva condesa de París estudió en París lengua y civilizaciones rusa y germánica y trabajó para una empresa francesa de extracción de rocas. El matrimonio tiene cinco hijos.

Los realistas franceses (también conocidos como unionistas) reconocen a Jean como el legítimo reclamante al trono frente a Luis Alfonso de Borbón, autotitulado Duque de Anjou, y de Jean-christophe Bonaparte. En los últimos tiempos, el príncipe ha mostrado su apoyo a los manifestantes de “gilets jaunes” (‘chalecos amarillos’), que han estado manifestando sobre el creciente costo de vida en Francia, informó The Guardian.
En un artículo de opinión publicado en Le Figaro el pasado mes de octubre, Jean de Orleáns criticó la Constitución francesa, pidiendo “cambios” en el papel de jefe de estado pero sin llegar a instar a la abolición de la república.

“El rol de árbitro, que es desempeñado por el jefe de estado en nuestra tradición milenaria, ya no se lleva a cabo de manera efectiva. No es sorprendente, por lo tanto, que los franceses, que valoran los símbolos políticos, voten para rechazar en lugar de aprobar en cada elección presidencial”, escribió el nuevo pretendiente al trono francés.
(S.C./D.S.)