El entramado burocrático que inició la Era Heisei en Japón hace 30 años


Exactamente hace 30 años, el 7 de enero de 1989, horas después de anunciada la muerte del emperador Hirohito, comenzó en Japón una nueva era histórica. Fue el entonces jefe de Gabinete del gobierno nipón, Keizo Obuchi, quien exhibió solemnemente la caligrafía del nuevo “gengō” mediante la televisión al tiempo que los japoneses comenzaban a reunirse ante el Palacio Imperial para presentar sus respetos al fallecido emperador. El idiograma mostraba la palabra “Heisei”, el nombre de reinado del nuevo emperador, o “gengō”, y suponía el final del reinado “Showa”.

El “gengō”, o lema con que se bautiza el inicio de un nuevo reinado imperial, forma parte de las tradiciones más ancestrales en Japón, al igual que la de contar los años a partir del inicio de cada reinado. El “gengō” se procura que sea siempre limitado a no más de dos “kanjis”, o ideogramas, a fin de que sea fácil de escribir y recordar para la población. El gengō de la era Heisei fue tomado de unas memorias históricas escritas en el siglo II por el chino Su Ma Chien y de unos escritos de Confucio.

p21-media-mix-emperor-a-20170122
LA ERA HEISEI FINALIZARÁ CON LA ABDICACIÓN DE AKIHITO, EL 30 DE ABRIL DE 2019.

El camino hasta el anuncio fue tortuoso y muy ceremonioso. Junzo Matoba, entonces jefe de la Oficina de Asuntos Internos de los Consejeros del gobierno, fue convocado por el primer ministro Noboru Takeshita el 20 de septiembre de 1988, inmediatamente después de que el estado de salud del emperador Hirohito empeorara. Matoba le dijo a Takeshita que tres nombres de candidatos habían sido seleccionados a puerta cerrada por el nombre de la nueva era, para reemplazar a Showa: Heisei, Shubun y Seika.

En la oficina del Primer Ministro, que estaba en estrecho contacto con la Casa Imperial, en diciembre de 1988 se planteó una pregunta clave sobre qué hacer con el cambio de nombre si el emperador iba a morir hacia el final del año. El primer año de la Era Showa duró solo siete días después de que la Era Taisho llegó a su fin porque el emperador Taisho, el padre de Hirohito, murió el 25 de diciembre de 1926.

n-emperor-a-20181231
LA PRÓXIMA ERA IMPERIAL EMPIEZA EL 1 DE MAYO, CON LA PROCLAMACIÓN DE NARUHITO

El ex secretario en jefe del gabinete, Nobuo Ishihara, había sido aconsejado por el ex secretario en jefe del gabinete, Masaharu Gotoda, para usar Showa hasta fines de 1988 si el emperador Hirohito moría durante los últimos días del año. Una semana después del inicio del 64º año Showa, alrededor de las 5 de la mañana del 7 de enero de 1989, la Agencia de la Casa Imperial informó a Teijiro Furukawa, consejero principal de la Secretaría del Gabinete, que el emperador se encontraba en estado crítico.

El primer ministro llegó a tiempo para ver morir al emperador que había reinado durante 64 años. Un consejo de expertos acordó de inmediato que “Heisei” sería el nombre de la nueva era. Aquella palabra, que se originó a partir de la literatura clásica china, significa que si se logra la paz en el hogar, se establecerán buenas relaciones con otras naciones. Para mantener la decisión en secreto, pidieron a los líderes parlamentarios que no abandonaran la reunión y el personal de del gobierno los escoltaba a todas partes, incluso al baño.

n-heisei1-z-20181223

Inmediatamente antes de la reunión del Gabinete en la que se anunciaría el nuevo gengō imperial, se encargó a Junichi Kato, calígrafo del gobierno, que escribiera la palabra “Heisei” en un pedazo de papel y lo enmarcara. En la conferencia de prensa, Obuchi sostuvo el renderizado antes de que la tinta negra estuviera seca, revelando el nombre de la nueva era para los medios. El funcionario sería conocido popularmente como “el tipo Heisei”.

Kato escribió dos versiones de la caligrafía Heisei en caso de que hubiera un problema, según Ishihara. En septiembre de 2009, los Archivos Nacionales de Japón tomaron prestada la versión retenida en la conferencia de prensa de la familia Takeshita para una exhibición especial en conmemoración del 20 aniversario de la entronización del emperador Akihito. Más tarde, la familia donó la caligrafía a los Archivos Nacionales de Japón.

Aunque a los ojos occidentales la tradición gengō imperial parezca muy poética y curiosa, tiene un impacto significativo en la sociedad japonesa. El cambio del nombre de la era japonesa de Showa a Heisei contó más de 55.000 millones de dólares a Japón, ya que nombre imperial aparece impreso en todos los formularios oficiales impresos y documentos privados, además de las monedas, pasajes del metro y del ferrocarril, sellos postales, pólizas, fechas de vencimiento de alimentos, periódicos, calendarios, etc… y todo debió ser cambiado.


Posted

in

by