Documentos nunca antes vistos revelan la “vergüenza” que sentía el emperador Hirohito por la su papel en la guerra


La prensa japonesa publicó estos días unos borradores de poemas «waka» escritos por el emperador Hirohito de Japón, muerto hace 30 años. Los expertos aseguran que estas nota son valiosos materiales históricos ya que revelan los sentimientos del último emperador-deidad sobre la Segunda Guerra Mundial, así como su papel de posguerra como símbolo del estado.

Los borradores de unos 250 «waka», unos 200 de los cuales se desconocían anteriormente, fueron obtenidos por el diario japonés “Asahi Shimbun” de una persona no identificada que perteneció al entorno del emperador japonés, conocido póstumamente como Showa y padre del actual emperador Akihito.

AS20190102001482_comm

El periódico lanzó parte de los borradores a otros medios de comunicación el primer día del año. Las 57 páginas de estos documentos con lo que los expertos creen que es la firma de Hirohito contienen poemas de 31 sílabas escritos entre 1985 y 1988 sobre temas como la guerra y sus viajes a distintas regiones en Japón, según el Asahi, durante su reinado.

Según Isao Tokoro, profesor emérito de derecho en la Universidad de Kioto Sangyo, un total de 870 poemas escritos por Hirohito se conservan en el «Oounabara», una colección de poemas compilados por los chambelanes de la Agencia de la Casa Imperial, y el «Showa-Tenno Jitsuroku» (registro de datos del Emperador Showa), compilado por agencia.

De los 252 poemas recién descubiertos, 41 estaban en la etapa de pulido y finalmente se publicaron en esos dos libros. Los 211 poemas restantes nunca habían sido publicados e incluyen frases como «Estoy contento pero / Mirando atrás / Estoy avergonzado» y «Cuando miro hacia atrás / Muchas vergüenzas». 

AS20190102001483_comm

Según Tokoro, nada en la escritura contradice la firma conocida de Hirohito. También hay una línea que comprueba la veracidad de los documentos: «Mi esposa es la emperatriz«. Además, a juzgar por la relación entre Hirohito y la persona que guardaba los manuscritos, no puede haber duda sobre este hecho.

En un poema escrito al conmemorarse los 60 años de su reinado, en 1986, el emperador expresó su alegría por ser celebrado por los japoneses pero también anotó que se sentía «avergonzado» mientras miraba hacia el pasado. Tokoro dijo al Asashi Simbun que el poema sugiere la «humildad» del emperador al reflexionar sobre si había desempeñado su papel como símbolo del Estado lo suficientemente bien.

«Teniendo en cuenta este poema, y ​​los que se leen a los 60 y 70 años, encontramos a un hombre que se dedicó a una profunda auto-reflexión a lo largo de su vida, reflexionando sobre si había podido cumplir con sus deberes para con la gente», dijo Tokoro. Agregó que Hirohito recibió muchas críticas después de la guerra por no haber puesto fin al conflicto antes debido a la forma en que gobernó como emperador.

photo_l

El emperador había confiado que había sentido angustia al hablar de su responsabilidad de guerra, según el diario de uno de sus colaboradores cercanos, el fallecido chambelán Shinobu Kobayashi. El historiador Kazutoshi Hando dijo que cree que el emperador «puede haber lamentado su pasado y expresó sus sentimientos usando la palabra ‘avergonzado’ (en el poema)». Otro poema que escribió después de asistir a un servicio conmemorativo por los muertos en la guerra en 1988 describía al emperador ofreciendo oraciones mientras pensaba en la «guerra triste».

Hace un año, unos documentos desclasificados del gobierno británico revelaron que Hirohito vivía “intranquilo” con la deriva de Japón hacia la guerra en las décadas de 1930 y 1940, pero que no pudo alterar el curso de los acontecimientos. Escribiendo unas semanas después de la muerte del emperador en 1989, el embajador británico en Japón, John Whitehead, declaró: “Un hombre de personalidad más fuerte que Hirohito podría haber intentado más enérgicamente controlar la creciente influencia de los militares en la política japonesa y la deriva de Japón hacia la guerra con los poderes occidentales”.

Hirohito fue descrito en la carta como “inadecuado” por su personalidad y temperamento para el papel de emperador. El embajador sostiene que el emperador intentó influir en los altos mandos militares japoneses de una manera indirecta, y dice que uno de sus mayores logros fue asegurar la rendición de Japón en 1945, así como la represión de un golpe en 1936.